Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 1 de 1
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Vet. Méx ; 27(4): 271-7, oct.-dic. 1996. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-208067

RESUMEN

Se utilizaron 25 vacas Holstein y sus crías para evaluar el efecto del amamantamiento restringido (AR) y de la crianza artificial (CA) sobre el comportamiento productivo, reproductivo y sanitario en un hato bovino de doble propósito, en el sureste de México. En el grupo AR los becerros mamaron la leche residual durante 30 minutos después de cada ordeño por la mañana y por la tarde, hasta la edad de 180 días. Los becerros del grupo CA se separaron de las madres a los dos días de edad, se les alojó en jaulas individuales y se les alimentó con leche obtenida de sus respectivas madres hasta los 90 días de edad. Los becerros del grupo AR tuvieron un peso significativamante mayor que los de CA a los 90 días de edad (84 kg vs 75 kg, P< 0.05). El crecimiento posterior no fue diferente en ambos grupos y la diferencia de peso a los 90 días se mantuvo hasta los 120 días. El total de leche ordeñada no se vio afectado por el amamantamiento (P> 0.05), aunque el total de leche vendible, producida a los 120 días, fue mayor en las vacas que amamantaban (P< 0.01). En el grupo AR los intervalos parto-primer servicio y parto-concepción durante los primeros 180 días posparto fueron significativamente mayores (P< 0.01 y P< 0.05 respectivamante) en relación al grupo CA. Las proporciones de vaca servidas y gestantes hasta los 120 0 180 días posparto fueron significativamente menores en el grupo AR en comparación con el CA (P < 0.01). Las vacas del grupo AR registraron mayores pérdidas de peso hasta los 120 días posparto, y dentro de cada grupo, las vacas que parieron con mayor peso ciclaron y fueron servidas en mayor proporción en comparación con aquellas cuyo peso al parto fue menor. Las vacas y becerros del grupo AR presentaron menos problemas de salud (incidencia de mantitis y diarreas) que las del sistema CA (P< 0.05). En conclusión, el sistema AR resultó ventajoso en cuanto al crecimiento de los becerros, a la producción de leche de las vacas, y a la salud tanto de los becerros como de las madres; sin embargo, las vacas del grupo AR perdieron más peso durante el posparto y tuvieron un comportamiento reproductivo más bajo en comparación con las del grupo CA, situación que es desfavorable para la eficiencia de los sistemas de doble propósito


Asunto(s)
Bovinos , Animales , Bovinos/crecimiento & desarrollo , Alimentación Animal/economía , Apoyo Nutricional/veterinaria , Crianza de Animales Domésticos/métodos , Técnicas Reproductivas/veterinaria
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA