Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
1.
Salud pública Méx ; 49(2): 94-102, mar.-abr. 2007. tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-453481

RESUMEN

OBJECTIVE: To determine the associations of metabolic syndrome (MS) with residential area and lifestyle in men from Oaxaca, Mexico. MATERIAL AND METHODS: A cross-sectional study was conducted in 1998 in 325 apparently healthy men 35 to 65 years of age in four residential areas: rural, urban poor, urban middle, and urban rich. MS was defined according to International Diabetes Federation (IDF) guidelines. Information on physical activity and diet was collected by questionnaire. Based on two 24-hour recalls, a diet quality index (DQI) using eight WHO recommendations to prevent chronic diseases was constructed. RESULTS: The MS rate was 41.2 percent; twice as high in urban (45.4 percent) than rural (27.6 percent) subjects. A significantly higher risk of MS was associated with low DQI in urban poor (OR 2.5; CI: 1.0-6.3) and rich (OR 3.2; CI: 1.5-8.6), compared to rural subjects. Physical activity was an independent protective factor. CONCLUSIONS: MS is highly prevalent in apparently healthy men in urban areas, illustrating the role of diet and lifestyle transition.


OBJETIVO: Determinar las asociaciones entre el síndrome metabólico (SM) con el área residencial y el estilo de vida en hombres de Oaxaca, México. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio transversal en 325 adultos en cuatro áreas residenciales: rural y urbano (pobre, medio y rico), realizado en 1998. Se utilizó la definición de IDF para SM y documentó la actividad física y dieta. Con base en dos recordatorios de 24-horas, se construyó un índice de calidad nutricional (ICN) utilizando ocho recomendaciones de la OMS para la prevención de enfermedades crónicas. RESULTADOS:. La prevalencia general del SM fue de 41.2 por ciento, y doblemente mayor en urbanos ricos (45.4 por ciento) que en rurales (27.6 por ciento). Un riesgo significativamente más elevado de SM se asoció con un ICN bajo en urbanos pobres y en sujetos ricos (OR 3.2; IC: 1.5-8.6). La actividad física fue un factor protector independiente. CONCLUSIONES: El SM es altamente prevalente en hombres aparentemente sanos en áreas urbanas, lo cual refleja el papel de la transición nutricional y del estilo de vida.


Asunto(s)
Adulto , Anciano , Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Estilo de Vida , Síndrome Metabólico/epidemiología , Estudios Transversales , México/epidemiología , Prevalencia
2.
Cad. saúde pública ; 21(3): 724-736, maio-jun. 2005. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-401486

RESUMEN

Nosotros realizamos un estudio transversal en 193 madres de niños de 6 a 18 meses de edad de una comunidad afro-colombiana con los objetivos: (1) adaptar y validar la escala de hambre del Community Childhood Hunger Identification Project, de apoyo social de DUKE-UNC-11, y de apoyo del compañero del Québec Longitudinal Study of Child Development (QLSCD), e (2) identificar la relación entre la inseguridad alimentaria y el soporte social con el estado nutricional infantil. Se midió la validez de constructo mediante análisis factoriales y correlaciones no-paramétricas basadas en modelos teóricos. Se establecieron los resultado-Z de talla-para-edad y peso-para-talla. El análisis factorial redujo la escala de hambre y la escala de QLSCD a un factor; y la escala de DUKE-UNC-11 a dos factores. El alfa de Cronbach osciló entre 0,70 y 0,90. Las tres escalas se correlacionaron con las condiciones sociales. Las escalas de apoyo se correlacionaron con las redes sociales y la salud percibida de la madre. La inseguridad alimentaria y el apoyo social negativo (emocional y del compañero) se asociaron a menores índices talla-para-edad, y mayor proporción de desnutrición crónica. El estudio apoya la utilidad de los instrumentos presentados en la medición de los conceptos planteados.


Asunto(s)
Humanos , Lactante , Nutrición del Lactante , Estado Nutricional , Apoyo Social , Estudios Transversales
3.
Arch. latinoam. nutr ; 55(1): 55-63, mar. 2005. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-419096

RESUMEN

Este estudio describe las creencias y prácticas de la alimentación infantil, y su relación con el estado nutricional de niños de 6 a 18 meses. Se combinaron datos etnográficos y epidemiológicos. Se recolecto información de la dieta mediante un cuestionario de frecuencia de alimentos. Se realizaron 9 grupos focales, y 5 entrevistas a profundidad en madres de menores de 2 años. Nuestros datos muestran una prevalencia de desnutrición aguda, 2.6 por ciento (<-2DE peso-para-talla), y una prevalencia de 9.8 por ciento de desnutrición crónica (<-2DE talla-para-edad). Las practicas se caracterizan por el inicio universal de la lactancia, un promedio de duración de 10 meses e introducción temprana de alimentos (promedio 3 meses). La práctica de la lactancia se considera una norma cultural. El destete se asocia a nuevos embarazos, escasez de la leche o a efectos negativos del amamantamiento en la salud de la madre. La introducción temprana de alimentos y el uso de biberón son valorados positivamente por las madres por sus efectos sobre el estado nutricional y la adaptación del niño a la dieta familiar. El inicio de la alimentación complementaria después de los 4 meses, la calidad del primer alimento introducido, y la diversidad de la dieta complementaria predicen mejor estado nutricional (p< 0.05). En conclusión, la falta de conocimiento básico nutricional y algunas creencias erradas llevan a que al menos 50 por ciento de las madres tengan prácticas de alimentación inadecuadas. Se sugiere concentrar nuevas intervenciones en las creencias que limitan las buenas prácticas


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Lactante , Conducta Alimentaria , Estado Nutricional , Colombia , Ciencias de la Nutrición
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA