Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Int. braz. j. urol ; 42(2): 188-198, Mar.-Apr. 2016. tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-782846

RESUMEN

ABSTRACT Abstract: Overactive bladder syndrome is one of the lower urinary tract dysfunctions with the highest number of scientific publications over the past two decades. This shows the growing interest in better understanding this syndrome, which gathers symptoms of urinary urgency and increased daytime and nighttime voiding frequency, with or without urinary incontinence and results in a negative impact on the quality of life of approximately one out of six individuals – including both genders and almost all age groups. The possibility of establishing the diagnosis just from clinical data made patients' access to specialized care easier. Physiotherapy resources have been incorporated into the urological daily practice. A number of more selective antimuscarinic drugs with consequent lower adverse event rates were released. Recently, a new class of oral drugs, beta-adrenergic agonists has become part of the armamentarium for Overactive Bladder. Botulinum toxin injections in the bladder and sacral neuromodulation are routine modalities of treatment for refractory cases. During the 1st Latin-American Consultation on Overactive Bladder, a comprehensive review of the literature related to the evolution of the concept, epidemiology, diagnosis, and management was conducted. This text corresponds to the first part of the review Overactive Bladder 18-years.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Vejiga Urinaria Hiperactiva/diagnóstico , Vejiga Urinaria Hiperactiva/terapia , Calidad de Vida , Factores de Tiempo , Factores Sexuales , Prevalencia , Manejo de la Enfermedad , Vejiga Urinaria Hiperactiva/epidemiología
2.
Rev. chil. urol ; 68(3): 248-262, 2003.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-395066

RESUMEN

La Incontinencia de Orina de Esfuerzo (IOE) femenina es una patología de alta prevalencia, que deteriora la calidad de vida. Ninguna técnica quirúrgica ha obtenido resultados óptimos al largo plazo en su tratamiento. Por ello han habido muchas modificaciones en la técnica quirúrgica. Desde hace ya 8 años se comenzaron a publicar los primeros reportes sobre las cintas suburetrales (TVT®) sin tensión con resultados muy promisorios. En el último tiempo hemos podido conocer los primeros resultados de seguimiento a 5 años de esta técnica mínimamente invasiva. El propósito de este trabajo es evaluar nuestros resultados de las pacientes operadas de IOE con la cinta suburetral sin tensión con malla de Prolene® construida en nuestro hospital. La técnica consiste en la colocación de una cinta de Prolene® suburetral de 30 x 1,1 cm por vía vaginal anterior, sin tensión, fijándose a los tejidos paravaginales y retropúbicos por fibrosis sin suturas, creando un uroligamento artificial reforzando el piso pélvico, entregando soporte posterior a la uretra. Requiere sólo una incisión vaginal de 1,5 cm y dos incisiones de 5 mm a nivel suprapúbico, bajo anestesia regional. Pacientes: El grupo está formado por 124 mujeres, portadoras de incontinencia de orina de esfuerzo tipo I, II y III, incluyendo pacientes con incontinencia de esfuerzo pura, mixta y/o recidivada. Su edad promedio es de 55,3 (18-78) años, utilizando 5,84 (1-20) paños /día. 21 pacientes tenían IOE recidivada y 23 utilizaban anticolinérgicos preoperatoriamente. En 34 casos se realizó cirugía combinada de IOE más patología ginecológica por vía vaginal o laparoscópica.


Asunto(s)
Humanos , Adolescente , Adulto , Femenino , Persona de Mediana Edad , Incontinencia Urinaria de Esfuerzo/cirugía , Mallas Quirúrgicas , Procedimientos Quirúrgicos Mínimamente Invasivos/instrumentación , Procedimientos Quirúrgicos Urológicos/instrumentación , Enfermedades de la Vejiga Urinaria/etiología , Estudios de Seguimiento , Estudios Prospectivos , Procedimientos Quirúrgicos Ambulatorios/instrumentación , Procedimientos Quirúrgicos Ambulatorios/métodos , Procedimientos Quirúrgicos Mínimamente Invasivos/métodos , Procedimientos Quirúrgicos Urológicos/efectos adversos , Procedimientos Quirúrgicos Urológicos/métodos , Recurrencia
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA