Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
1.
In. Kimelman Flechner, Dana; Taranto González, Fernando Carlos. Oncofertilidad: aspectos prácticos y abordaje interdisciplinario. Montevideo, Oficina del Libro FEFMUR, c2022. p.129-139.
Monografía en Español | LILACS, UY-BNMED, BNUY | ID: biblio-1413658
2.
Cir. Urug ; 70(1/2): 20-26, ene.-jun. 2000. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-301325

RESUMEN

Con el propósito de disminuir la morbimortalidad y mejorar la calidad de vida de las poblaciones de riesgo incrementado (PRI) a través de la búsqueda temprana y dirigida del cáncer, demostraremos la validez de nuevos criterios clínicos para las PRI. Mediante el estudio del patrón genealógico se establecieron pautas de clasificación de 52 familias que tienen "definidamente más riesgo de enfermar de cáncer que la población general". Se partió del concepto del criterio de Amsterdam (criterio A), es decir "aquellas familias con cáncer de colon, un afectado antes de los 50 años y con por lo menos tres afectados en dos generaciones consecutivas"; se adoptó como criterio B la presentación con otros cánceres" y como C aceptando "toda edad de presentación". 19 familias cumplieron con los criterios A (37 por ciento),23 con los B (44 por ciento) y 10 con los C (19 por ciento) con un promedio de 41 integrantes en cada familia y un porcentaje de afectados de 21,5 por ciento en las tres series. Se analizaron cuatro generaciones en promedio por familia. No hubo variación en la distribución de sexos. Se demostró alta incidencia de cáncer a partir de la segunda década para los criterios A y B, y de la quinta década para los C. Resaltando que el promedio de edad de enfermar, para el criterio A fue de 48 años, 64 para el grupo B y de 65 años para el C. Quienes cumplen con los criterios A tienen una prevalencia de cáncer de colon de 53 por ciento, endometrio 8 por ciento y mama 7 por ciento mientras que en los criterios B prevalecen mayormente mama 22 por ciento, colon 19 por ciento, estómago 8 por ciento y endometrio 6 por ciento; por último los criterios C tienen un riesgo de cáncer colónico de 33 por ciento, estómago 12 por ciento y mama 11 por ciento


Asunto(s)
Humanos , Neoplasias Colorrectales , Enfermedades Genéticas Congénitas
3.
Cir. Urug ; 65(3): 159-165, jul.-set. 1995. ilus, tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-338525

RESUMEN

La Sección Coloproctología del Hospital Central de las Fuerzas Armadas, desde 1984 capta los pacientes portadores de cáncer colorrectal (CCR) a través de un seguimiento protocolizado computarizado; describiendose las principales variables epidemiológicas, diagnósticas y terapéuticas. En el período 1984-1993 se reclutaron 145 pacientes con CCR, con una edad media de 63,7 años y una frecuencia de hombres de 86/145 (59 por ciento). Se destaca que se hallaron 116/145 (80 por ciento) pacientes mayores de 55 años. Con antecedentes familiares de CCR 9/111 (8,1 por ciento) y 7/110 (6,3 por ciento) de otros cánceres. Las lesiones predominan en el sector izquierdo 93/145 (64 por ciento) y en etapas avanzadas 116/138 (84 por ciento). Se intervinieron de urgencia 34/145 (24,8 por ciento) y fue necesario otro tratamiento además de la cirugía en 47/145 (32 por ciento). La mortalidad fue de 49/114 (42,9 por ciento) en los pacientes del período 1987-1992


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adolescente , Adulto , Femenino , Persona de Mediana Edad , Neoplasias Colorrectales , Estudios de Seguimiento , Protocolos Clínicos , Uruguay
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA