Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
1.
Rev. panam. infectol ; 8(1): 26-32, ene.-mar. 2006. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-434433

RESUMEN

Retrospecto EGB es una importante causa de sepsis en recién nacidos. Su prevalencia y transmisión vertical es desconocida en la República Dominicana. Métodos: En un período de dos meses, 207 embarazadas y sus hijos se incluyeron consecutivamente en el presente estudio. Después del informe de consentimiento, se realizó una entrevista estandarizada. Las muestras de las madres fueron tomadas de vagina y recto durante la labor de parto. A los recién nacidos, se les tomó de la región inguinal y conducto auditivo externo. Las muestras fueron colocadas en un medio selectivo (Caldo de Todd-Hewitt con gentamicina y ácido nalidíxico) y después de un período de incubación de 18-24 horas a 37°C, se subcultiva en agar sangre de carnero con gentamicina. Todos los estreptococos aislados fueron identificados por los métodos rutinarios y confirmados mediante pruebas serológicas. Las diferencias entre las proporciones y variables numéricas fueron determinadas usando el Chi-cuadrado y la t de Student. Resultados: A 90 (44%, 95% IC: 36.7, 50) de las embarazadas se les aisló el EGB de la vagina o el recto. De los recién nacidos, 71 (38%, 95% IC: 31.4, 45.4) resultaron colonizados con EGB antes de las 24 horas de nacimiento, y 27 (16%, 95% IC: 10.4, 51.4) tenían cultivo positivo a los 14-30 días de edad. Se observó que de las madres colonizadas (n = 90) y no colonizadas (n = 117), no hubo diferencias con relación a características demográficas, factores de riesgo y momento en que se tomó el cultivo. Los nacidos por la vía vaginal de madres colonizadas tenían seis veces más probabilidad de tener cultivo positivo para EEGB (OR = 6, 95% IC: 1.87, 19.85; P < 0.05). Conclusión: Una alta prevalencia de EGB fue observada en embarazadas. Medidas urgentes de prevención son necesarias para reducir la probabilidad de transmisión vertical del EGB y la infección en el recién nacido


Asunto(s)
Femenino , Embarazo , Recién Nacido , Adolescente , Adulto , Humanos , Transmisión Vertical de Enfermedad Infecciosa , Infecciones Estreptocócicas/epidemiología , Infecciones Estreptocócicas/microbiología , Infecciones Estreptocócicas/transmisión , Streptococcus agalactiae/aislamiento & purificación , Estudios Transversales , República Dominicana/epidemiología
2.
Rev. méd. domin ; 59(3): 226-30, sept.-dic. 1998.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-269285

RESUMEN

En esta revisión se discutirán los aspectos más relevantes relacionados con Fiebre Dengue (dengue clásico), Fiebre Hemorrágica por Dengue (FD) y el Síndrome de choque por Dengue (SCD), que son causados por algunos de los cuatro serotipos del virus dengue (familia flaviviridae) y que son transmitido al hombre por la picadura del mosquito Aedes Aegypti, trataremos lo concerniente al cuadro clínico, diagnóstico del laboratorio, los mecanismos fisiopatológicos, tratamiento y algunos datos de su comportamiento epidemiológico en Las Américas


Asunto(s)
Humanos , Dengue , Dengue Grave
4.
Arch. domin. pediatr ; 28(2/3): 31-4, mayo-dic. 1992. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-131983

RESUMEN

Trescientos once niños con Sarampión complicado fueron ingresados en la Clínica Infantil Dr. Robert Reid Cabral de enero 1991 a enero 1992. La edad más afectada fue la comprendida entre 1 a 3 años, con 143 pacientes (46 por ciento ). Ciento treinta y cinco pacientes (43.4 por ciento ) no habían sido vacunados contra el Sarampión y en 104 pacientes (33.4 por ciento ) la historia de inmunización se desconocía. El 54.7 por ciento (170 pctes) estaban desnutridos. La Neumonía fue la complicación más frecuente con 277 casos (87.1 por ciento ). La mortalidad fue de 11.9 por ciento (37 casos). Asimismo la mortalidad en los desnutridos fue de 65 por ciento (24 casos)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Recién Nacido , Lactante , Preescolar , Sarampión/epidemiología
5.
Rev. méd. domin ; 53(2/3): 107-8, abr.-sept. 1992. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-132051

RESUMEN

Se revisaron los reportes ana-tomopatologicos de las necropsias realizadas en el Hospital Nuestra Señora de la Altagracia en los periodos 1975; 1983-1987; 1989-1991, encontrandose solo dos casos no clasificados en el 1975; un caso en el 1990 asociado a sindrome de Morfan, otro en abril de 1992, siendo este el unico sobreviviente el cual nacio con multiples fracturas consolidadas y otras recientes diagnosticadas por clinicas y radiograficamente


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Recién Nacido , Osteogénesis Imperfecta
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA