Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 11 de 11
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Hist. ciênc. saúde-Manguinhos ; 28(3): 869-874, jul.-set. 2021.
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1339968

RESUMEN

Resumen Este artículo describe el inicio de las preocupaciones sanitarias vinculadas a las epidemias ocurridas durante el siglo XX en La Pampa, provincia argentina. Las epidemias, como las de la viruela, fueron un estímulo para estas políticas que frecuentemente tuvieron origen en Buenos Aires, la capital del país. El contagio de muchas epidemias dependía de carencias de infraestructura: agua, desagüe y desecho adecuado de basuras, de la ausencia de un número suficiente de trabajadores de salud, de la presencia de vectores transmisores de enfermedades como los mosquitos y, en última instancia, de la pobreza. La experiencia histórica descrita en este texto resalta la importancia de analizar el impacto del SARS-CoV-2 más allá de las grandes ciudades.


Abstract This article describes the emergence of health concerns relating to the epidemics that occurred during the twentieth century in La Pampa, a province in Argentina. Epidemics such as smallpox drove such policies, which frequently originated in Buenos Aires, the country's capital. The spread of many epidemics was due to shortages: water, sewage and adequate refuse disposal, an insufficient number of health care workers, the presence of disease transmission vectors such as mosquitos, and, ultimately, poverty. The historical experience described in this text highlights the importance of analyzing the impact of SARS-CoV-2 beyond the big cities.


Asunto(s)
Humanos , Animales , Masculino , Femenino , Niño , Historia del Siglo XX , Viruela/historia , Epidemias/historia , COVID-19/historia , Argentina/epidemiología , Pobreza/historia , Aguas del Alcantarillado , Abastecimiento de Agua/historia , Viruela/prevención & control , Viruela/epidemiología , Indígenas Sudamericanos/historia , Indígenas Sudamericanos/estadística & datos numéricos , Eliminación de Residuos/historia , Vacunación/historia , Vacunación/legislación & jurisprudencia , Ciudades/historia , Ciudades/epidemiología , Personal de Salud/historia , Personal de Salud/estadística & datos numéricos , Erradicación de la Enfermedad/historia , Erradicación de la Enfermedad/organización & administración , COVID-19/epidemiología , Política de Salud/historia , Política de Salud/legislación & jurisprudencia , Insectos Vectores , Personal Militar/historia
2.
Buenos Aires; Lugar; 2012. 278 p. tab, graf.(Salud Colectiva).
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-667140

RESUMEN

Contenido: Patologías de la patria. Inmunidades imaginadas en la era de las revoluciones. Clima, enfermedad y raza en la medicina colombiana del siglo XIX. Gallegos y vascos en la forja de la "raza argentina" entre fines del siglo XIX y comienzos del XX. La expedición científica de los médicos Arthur Neiva y Belisário Penna a los sertones de Brasil. Enfermedades, etnias y nación (Argentina,1880-1940). Debates sanitarios y proyectos de desarrollo en el Perú en la primera mitad del siglo XX. La enfermedad de Chagas como "problema nacional" en la Argentina. Paisaje, raza, nación: naturaleza y eugenesia en California. Juscelino Kubitschek y la búsqueda de una nueva representación para el país. Limpieza de Nación: cólera e incorporación etnomédica en Costa Rica en la década de 1990.


Asunto(s)
Humanos , Brotes de Enfermedades , Eugenesia , Salud Pública/historia
3.
Ciênc. Saúde Colet. (Impr.) ; 16(2): 409-422, fev. 2011.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-582434

RESUMEN

Este artículo estudia la vacunación antivariólica en Argentina desde 1870, cuando se inician los debates al respecto, hasta la década de 1910, cuando se amplía al resto del país. Se analizan las prácticas de inmunización puestas en marcha con anterioridad a la Ley de vacunación obligatoria, aprobada en 1886 para la Capital y en 1904 para el resto del país. Tal medida fue resistida desde diferentes sectores. Su aprobación dependió de las consecuencias del proceso de modernización y urbanización acelerada, del peso de los higienistas en el escenario político y su extensión dependió de una concepción administrativa diferente, que incorporaba nuevas áreas y sectores al escenario nacional.


This paper studies the smallpox vaccination in Argentina since 1870, when these discussions were inittiaded until the 1910s, when they were extended to the rest of the country. We analyze immunization practices implemented prior to the compulsory vaccination law, passed in 1886 for the Capital and in 1904 for the rest of the country. Such a move found resistance from different sectors. Its approval depended on the consequences of modernization and urbanization, the weight of hygienists in the political arena, and its extension depended on a different administrative conception, incorporating new areas and sectors to the national scenario.


Asunto(s)
Historia del Siglo XIX , Historia del Siglo XX , Humanos , Vacuna contra Viruela/historia , Viruela/historia , Vacunación/historia , Argentina , Viruela/prevención & control , Vacunación/legislación & jurisprudencia
4.
Salud colect ; 5(2): 259-278, mayo-ago. 2009. tab
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: lil-606896

RESUMEN

Desde finales del siglo XIX, los Territorios Nacionales fueron escenario de profundas transformaciones socioeconómicas y de un proceso de instalación estatal diferente del resto de las provincias históricas. Las estadísticas demográficas, sobre todo, los registros de morbilidad y mortalidad, fueron utilizados por los proyectos higienistas para realzar el progreso material argentino de las áreas más desarrolladas del país, pero los mecanismos y formas de captación de la información, así como su tabulado y sistematización, implicaban problemas de magnitud para las nuevas áreas. A partir de documentación originada en el Departamento Nacional de Higiene y de otras agencias públicas, se plantea un análisis de las dificultades para el acceso a la información demográfica vinculada con los aspectos sanitarios, que sin embargo, era fundamental para la planificación futura de las políticas públicas y para la conformación de nuevas instituciones de atención médica estatal. El conocimiento desvaído y fragmentado de enfermedades y causas de decesos en los Territorios Nacionales no impidió la formalización de las mismas, aún con retraso y limitaciones, pero tal situación se relaciona con las necesidades políticas de gestación institucional de los años '30 y '40 y no necesariamente con un conocimiento demográfico más profundo de la población a medicalizar.


Since the late 19th Century, Territorios Nacionales [National territories] witnessed deep socioeconomic transformations and a process of state installation different from the rest of historical provinces. Demographic statistics, and especially morbidity and mortality records were used by hygienist projects to enhance Argentinian material progress in the most developed areas of the country, but mechanisms and information gathering as well as tabulation and systematization implied important problems for the new areas. By using documentation produced in the Departamento Nacional de Higiene [National Hygiene Department] and other public agencies, an analysis is developed concerning the difficulties for the access to demographic information related to sanitary aspects, which were, nonetheless, crucial to future planning of public policies and for the formation of new public health institutions. Gaunt and fragmented knowledge of diseases and death causes in the Territorios Nacionales did not prevent its formalization, even with delays and limitations, but such a situation is related to political needs for institutional emergence during the 1930's and 1940's and not necessarily a deeper demographic knowledge of the population that was to be medicalized.

5.
In. Vallejo, Gustavo; Miranda, Marisa Adriana. Políticas del cuerpo: estrategias modernas de normalización del individuo y la sociedad. Buenos Aires, Siglo XXI, feb. 2008. p.377-409.
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-492994

RESUMEN

Trata de los bordes y límites de la eugenesia, en Argentina, en la primera mitad del siglo XX


Asunto(s)
Biotipología , Eugenesia/historia , Argentina
6.
In. Carbonetti, Adrián; González-Leandri, Ricardo. Historias de salud y enfermedad en América Latina. Córdoba, Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Estudios Avanzados, 2008. p.15-47.
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-507520

RESUMEN

Realiza una breve síntesis a lo que se ha dado en llamar la nueva historia social de la salud y la enfermedad en nuestro país, considerando la producción sobre el siglo XIX y mediados del XX


Asunto(s)
Salud Pública/historia , Argentina
7.
In. Alvarez, Adriana; Molinari, Irene; Reynoso, Daniel. Historias de enfermedades, salud y medicina en la Argentina de los siglos XIX-XX. Mar del Plata, Universidad Nacional de Mar del Plata, mar. 2004. p.47-79, ilus.
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-402159

RESUMEN

Tiene por objetivo analizar las prácticas médico-legales en relación con los lugares, el período y el procedimiento en la reclusión de los presuntos insanos en el Territorio Pampeano, desde finales del siglo XIX a mediados del XX. Se trabajó con fuentes inéditas, especialmente con la serie completa de los expedientes judiciales sobre declaración de incapacidad civil por insania correspondientes al Fuero Civil del Territorio Nacional de la Pampa Central, comprendidos entre 1898 y 1930, cuyos fallos declararon la demencia y solicitaron la derivación de los insanos a una institución de salud.


Asunto(s)
Hospitales Psiquiátricos/historia , Salud Mental , Medicina Legal/historia , Psiquiatría Forense/historia , Argentina
8.
In. Armus, Diego. Entre médicos y curanderos: cultura, historia y enfermedad en la América Latina moderna. Buenos Aires, Grupo Editorial Norma, ago. 2002. p.27-69.
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-337390

RESUMEN

Explora las tensiones que recorren la cuestión de la vacunación antivariólica en la pampa argentina del siglo XIX entre saberes y prácticas indígenas, saberes y prácticas de la medicina diplomada y los discursos más generales del Estado y de la Iglesia sobre el problema del indio.


Asunto(s)
Medicina Tradicional , Viruela , Vacuna contra Viruela/historia , Vacunación/historia , Argentina , Indígenas Sudamericanos , Salud Pública/historia
9.
Hist. ciênc. saúde-Manguinhos ; 9(supl): 209-232, jul.-ago. 2002. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-341447

RESUMEN

Analiza las formas que asumió la ayuda social en el período 1935-48, considerando especialmente los aspectos diferenciales de la mortalidad infantil y los índices de natalidad en las áreas urbanizadas del litoral argentino. Diferentes instituciones sanitarias estatales, como institutos de pediatría y maternidades, llevaron a cabo una tarea asistencial entre madres solteras en la cual tenía un papel importante la enseñanza moral, con insistencia en el papel regulador del matrimonio - incluso religioso - para evitar las altas tasas de ilegitimidad de los hijos. En esta tarea, médicos, visitadoras y asistentes sociales de instituciones estatales coincidían con la jerarquía eclesiástica y con intelectuales católicos, ya que ambos sectores consideraban esencial la legitimidad matrimonial para limitar el descenso demográfico nacional.


Asunto(s)
Matrimonio , Salud Pública/historia , Argentina , Política Pública
11.
In. Di Liscia, Maria Silvia; Salto, Graciela Nélida. Higienismo, educación y discurso en la Argentina (1870-1940). Santa Rosa, Universidad Nacional de la Pampa, 2002. p.37-64.
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-402126

RESUMEN

Examina la transformación producida entre la aparición del higienismo y las modificaciones introducidas por las ideas eugénicas en vinculación con las instituciones escolares, a partir de los siguientes aspectos: la formación del cuerpo de inspección sanitaria escolar y su funcionamiento, la formación de los maestros para organizar la vacinación y el establecimiento de instrumentos de recolección estadística de la situación física y psíquica de los escolares.


Asunto(s)
Eugenia , Educación en Salud/historia , Higiene/historia , Argentina , Política de Salud/historia , Servicios de Salud Escolar , Salud Pública/historia
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA