Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 9 de 9
Filtrar
1.
Rev. Fed. Argent. Soc. Otorrinolaringol ; 24(2): 28-31, 2017. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-908145

RESUMEN

Existen determinados pacientes en los cuales la presencia o función del nervio coclear es dudosa, por ejemplo, en los casos de malformaciones, deficiencia del nervio coclear (CND) o NF 2 (neurofibromatosis Tipo 2). El E-BERA (Potencial Evocado de Tronco Cerebral Eléctrico) es una herramienta que permite estimular eléctricamente el nervio auditivo mediante un electrodo en promontorio. Las respuestas son registradas y evaluadas por una electrofisiología en búsqueda de la onda V. En este trabajo nos propusimos validar la utilidad del E-BERA y comparar los resultados obtenidos mediante E-BERA preoperatorio con el estimulador de corriente constante del Prof. Paul R. Kileny (Michigan, EE.UU.) y los obtenidos intraoperatoriamente con el implante coclear colocado. Se midieron E-BERA preoperatorio y con el implante coclear a 10 pacientes con hipoacusia sensorioneural profunda (sin otra condición asociada), bajo anestesia general y monitoreo cardiológico. En todos los pacientes el E-BERA fue positivo. Los resultados indicaron que no hubo diferencias significativas entre la configuración, la morfología y la latencia de las ondas V obtenidas con ambos estudios de potenciales evocados.


There are certain patients in whom the presence or function of the cochlear nerve is doubtful, for example, in cases of malformations or NF2. The Evoked Potential of Electric Brainstem is a tool that allows us to electrically stimulate the auditory nerve by means of a promontory electrode. The responses were recorded and evaluated by an electrophysiologist in search of the V wave. In this paper we proposed to explain the utility of E-BERA and compare the results obtained by E-BERA with the constant current stimulator of Prof. Paul R. Kileny (Michigan, USA) and those obtained intraoperatively with the cochlear implant placed. We measured E-BERA and BERA with the cochlear implant in 10 patients with apparent CND (cochlear nerve deficiency) or NF2, under general anesthesia and cardiologic monitoring. In all patients E-BERA was positive. The results indicated that there were no significant differences between the configuration, morphology and latency of the V waves obtained with both studies of evoked potentials.


Há determinados pacientes em que a presença ou a função do nervo coclear é questionável, por exemplo, em casos de mal formada ou NF2. O Potencial Evocado de Tronco Encefálico Electric é uma ferramenta que nos permite estimular eletricamente o nervo auditivo através de um eletrodo no promontório. As respostas são registradas e avaliadas por uma electrophysiologist em busca da onda V. Neste trabalho nos propusemos a explicar a utilidade do E-BERA e comparar os resultados obtidos por E-BERA com estimulador de corrente constante Prof. Paul R. Kileny (Michigan, EUA) e obtido no intra-operatório com o implante coclear colocado. E-BERA e foram medidos com o implante coclear 10 pacientes com aparente CND (deficiência de nervo coclear) ou NF2, sob anestesia geral e monitorieo cardíaca. Em todos os pacientes o E-BERA foi positiva. Os resultados indicaram que não houve diferenças significativas entre a configuração, morfologia e latência da onda V obtida com ambos os estudos do potencial evocado.


Asunto(s)
Humanos , Evaluación de Resultados de Intervenciones Terapéuticas , Reproducibilidad de los Resultados , Implantes Cocleares , Potenciales Evocados Auditivos , Pérdida Auditiva Sensorineural/diagnóstico , Pérdida Auditiva Sensorineural/rehabilitación
2.
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-908158

RESUMEN

Introducción: el implante coclear (IC) se ha convertido en el tratamiento más efectivo para la hipoacusia neurosensorial severa-profunda. En los últimos años se han ampliado sus indicaciones, especialmente los casos bilaterales. Es por ello que en la comunidad otológica surge el interrogante de cómo puede afectar a la función vestibular la inserción de un array de electrodos intracocleares. Material y método: Estudio descriptivo, de tipo longitudinal, entre diciembre de 2013 y julio de 2016. Se realizó una revisión de 92 historias clínicas de pacientes que se sometieron a implante coclear en el mismo centro por el mismo equipo y cumplían criterios de inclusión. Resultados: De los 92 pacientes evaluados en el preoperatorio se observaron: Normofunción vestibular bilateral: 56 pacientes (60,8%), Hipofunción vestibular bilateral: 13 pacientes (14,1%), Hipofunción vestibular unilateral: 21 pacientes (22,8%). De los 46 oídos evaluados pre y post IC, un 14,8% (7 pacientes) presentaron hipofunción vestibular post IC, con normofunción previa. Solo 2 pacientes del total de la muestra presentaron sintomatología vestibular severa, con hipovalencias objetivadas en el post operatorio. Conclusiones: Se recomienda evaluar la función vestibular periférica en todos los pacientes candidatos a implante coclear, ya que de no existir otras consideraciones podría ser de utilidad a la hora de definir el lado a implantar.


Introduction: cochlear implant (IC) has become the most effective treatment for severe-deep neurosensory hearing loss. In recent years, indications have been extended, especially bilateral cases. This is why in the otological community the question arises as to how insertion of an array of intracochlear electrodes can affect the vestibular function. Material and method: A descriptive longitudinal study between december 2013 and july 2016. A review of 92 clinical records of patients who underwent cochlear implantation at the same center by the same team and met inclusion criteria were performed. Results: Of the 92 patients evaluated in the preoperative period, bilateral vestibular normobility: 56 patients (60.8%), bilateral vestibular hypofunction: 13 patients (14.1%), unilateral vestibular hypofunction: 21 patients (22.8%). Of the 46 ears assessed pre- and post-IC, 14.8% (7 patients) presented vestibular hypofunction post-IC, with previous normofunction. Only 2 patients from the total sample had severe vestibular symptoms, with postoperative hypovalences. Conclusions: It is recommended to evaluate the peripheral vestibular function in all patients candidates for cochlear implants since, if there were no other considerations, it might be useful to define the side to be implanted.


Introdução: el implante coclear (IC) se ha transformado no tratamento mais efectivo para a hipoacusia neurosensorial severa-profunda. Os últimos juros se han ampliado sus indicaciones, especialmente os casos bilaterais. É por isso que na comunidade otológica surge o interrogante de como pode afetar a função vestibular a inserção de uma matriz de eletrodos intracocleares. Material e método: Estudo descritivo, de tipo longitudinal, entre dezembro de 2013 e julho de 2016. Se realizou uma revisão de 92 historias clínicas de pacientes que se tornaram mais importantes um implante coclear em si mesmo por meio do mesmo e consideramos critérios de inclusão. Resultados: De los 92 pacientes avaliados no pré- operatório observado: Normofunção vestibular bilateral: 56 pacientes (60,8%), Hipofunção vestibular bilateral: 13 pacientes (14,1%), Hipofunção vestibular unilateral: 21 pacientes (22,8%). De los 46 oídos avaliados e pós IC, un 14,8% (7 pacientes) apresentaram hipofunção vestibular post IC, con normofunción previa. Solo 2 pacientes do total da amostra apresentaram sintomatologia vestibular severa, com hipovalencias objetivadas no pós-operatório. Conclusões: verificar a função vestibular periférica em todos os pacientes candidatos a implante coclear ya que não existe de outras formas consideradas poder ser de utilidade à hora de definir o lado a implantar.


Asunto(s)
Masculino , Femenino , Humanos , Pruebas de Función Vestibular/estadística & datos numéricos , Pruebas de Función Vestibular , Vestibulopatía Bilateral/diagnóstico , Vestibulopatía Bilateral/terapia , Implantación Coclear/efectos adversos , Implantación Coclear/estadística & datos numéricos , Enfermedades Vestibulares/rehabilitación
3.
Buenos Aires; Promed; 2010. 228 p. graf.
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-667146

RESUMEN

Contenido: Oído. Nariz y senos paranasales. Faringe. Laringe.


Asunto(s)
Humanos , Otolaringología
4.
Rev. otorrinolaringol. cir. cabeza cuello ; 67(3): 244-249, dic. 2007. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-480506

RESUMEN

Objetivo: Mostrar los resultados obtenidos mediante el uso del Implante Auditivo de Tronco Cerebral (IATC) en niños con imposibilidad de recibir un implante coclear (IC), con hipoacusia no asociada a Neurofibromatosis tipo II (NFII). Tipo de estudio: Presentación de casos. Material y método: Se muestran los resultados obtenidos en los dos primeros casos en América en niños (3 y 10 años, respectivamente) a los que se les colocó un I A TC por agenesia de nervio y cóclea. Resultados: Se logró niveles de 30db a 40 db en las audiometrías posteriores a la activación en frecuencias de 250-6.000 Hz, lograron detectar el test de Ling en su totalidad, con buena y rápida respuesta al nombre en una situación estructurada y sin pistas visuales dentro del primer mes de activación. Conclusiones: De acuerdo con nuestra reciente experiencia los casos de niños con agenesia de cóclea y/o nervio, pueden ser considerados para la colocación de un IATC porque la anatomía de los núcleos auditivos está intacta.


Aim: To discuss the results obtained with auditory brainstem implant (ABI) in children non-eligible for cochlear implant, presenting with non-NFII related hypoacusia. A case report study. Materials and Method: Two cases are presented, both of children (aged 3 and 10 years old, respectively), who underwent ABI because of nerve and cochlear agenesis Results: Post-implant audiometric levels were 30 to 40 dB for frequencies between 25 and 6000 Hz. Both patients were able to fully detect the Ling sound test with good and fast answers in a structured non-visual cues-situation within the first post-activation month. Conclusions: In our experience, children with nerve and/or cochlear agenesis could be considered for ABS implantation, because the auditory nuclei's anatomy is intact.


Asunto(s)
Humanos , Preescolar , Niño , Implantes Auditivos de Tronco Encefálico , Pérdida Auditiva Bilateral/cirugía , Electrodos Implantados , Estimulación Acústica , Implantación Auditiva en el Tronco Encefálico , Nervio Coclear/anomalías , Nervio Coclear/cirugía , Nervio Coclear/fisiología , Percepción Auditiva , Pruebas Auditivas , Corrección de Deficiencia Auditiva , Resultado del Tratamiento , Selección de Paciente
5.
Acta otorrinolaringol ; 19(2): 59-67, oct. 2007. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-508677

RESUMEN

El Implante Auditivo del Tronco Cerebral (IATC) se usa desde 1979 para reestablecer la audición en pacientes con Neurofibromatosis tipo II (NF2) con sordera profunda bilateral, en el momento de la remoción tumoral. Hace 5 años, se comienza a efectuar en adultos y niños con imposibilidad de realizarse un Implante Coclear (IC) por otras causas que no sean NF2. Los resultados auditivos obtenidos por el Dr. Vittorio Colletti, primer autor en realizarlos en todo el mundo, son mejores a los obtenidos con el IATC posterior a la remoción tumoral. Los estudios presentados demuestran que se obtienen resultados significativamente mejores, que en los pacientes implantados con NF-2. Colletti y colaboradores obtuvieron con el IATCen casos no tumorales, un promedio de reconocimiento de oraciones en forma sólo auditiva, sin lectura labial del 63 por ciento. En casos tumorales el promedio es de 12,2 por ciento. Mostrar los resultados mediante el uso del IATC en niños con imposibilidad de recibir un IC, con hipoacusia no asociada a NF2. Presentación de casos. Se muestran los resultados obtenidos en los dos primeros casos en América en niños (2 y 10 años respectivamente) a los que se les colocó IATC por agenesia de nervio y cóclea. Se logró niveles de 30 a 40 db en las audiciometrías posteriores a la activación en frecuencias de 250-6000 Hz, lograron detectar el Test de Ling en su totalidad, con buena y rápida respuesta al nombre en una situación estructurada y sin pistas visuales De acuerdo con nuestra reciente experiencia los casos no tumorales pueden ser considerados para la colocación de un IATC porque la anatomía de los núcleos auditivos está intacta. El impacto de este tipo de implantes en la vida de los pacientes ha resultado muy positivo.


Asunto(s)
Humanos , Niño , Sordera , Neoplasias del Oído , Implantes Auditivos de Tronco Encefálico , /patología , Otolaringología , Venezuela
7.
Rev. Hosp. Clín. (B.Aires) ; 9(3): 14-31, sept. 1995. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-180051

RESUMEN

Es propósito de esta publicación difundir la metodología empleada en el estudio y tratamiento del neurinoma del acústico en 104 pacientes operados durante el período 1991 a 1994. Ante diagnóstico presuntivo de neurinoma del acústico debe solicitarse: audiometría tonal, logoaudiometría, potenciales evocados de tronco encefálico y estudios por imágenes. Actualmente se utiliza la resonancia magnética por imágenes en cortes axiales, coronales y sagitales con gadolinio, como primer y definitivo estudio por la confiabilidad diagnóstica. Reservamos la Tomografía Computada de alta resolución con contraste iodado endovenoso de cerebro y fosa posterior, para los pacientes de 3a. edad pues de no poder identificarse un tumor intracanalicular, la expectativa de crecimiento en relación al promedio de vida no compromete al paciente. En nuestra casuística de 104 tumores el 30,7 por ciento tenían un tamaño de más de 3 cm. en A.P.C. No hubo mortalidad en esta serie. Un paciente presentó hematoma del A.P.C. y debió ser intervenido de inmediato para su evacuación, quedando sin secuelas neurológicas. El análisis de la función facial al despertar en tumores de hasta 2 cm. en el A.P.C. (39,4 por ciento) fue: el 95.2 por ciento normal; 4.8 por ciento paresia; 0 por ciento parálisis. De 6 fístulas de líquido cefalorraquídeo, 5 cedieron con tratamiento médico y 1 se reoperó. Hubo 4 casos de meningitis que se presentaron entre el 4§ y 8§ día post-operatorio, que respondieron al tratamiento antibiótico instituído. La resección tumoral total se logró en el 100 por ciento de los tumores de hasta 2 cm. y en el 92 por ciento de los tumores grandes y gigantes. Se concluye que a mayor tamaño tumoral los resultados decrecen en cuanto a posibilidad de preservar audición, y se incrementa la morbilidad sobre el facial y otras estructuras nerviosas. En nuestra casuística debido al gran número de tumores grandes y gigantes (60.5 por ciento), y de aquellos con mala audición preoperatoria; lo cual la mayoría de los pacientes fueron abordados por las vías laterales (translaberíntica-translaberíntica ampliada y trasntemporal total). Se remarca la vital importancia en esta patología de arribar al diagnóstico lo más temprano posible para disminuir la morbilidad que aumenta en proporción directa al incremento del tamaño del tumor.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Neoplasias Cerebelosas/diagnóstico , Sordera/patología , Mareo/complicaciones , Neuroma Acústico/cirugía , Neuroma Acústico/diagnóstico , Neuroma Acústico/mortalidad , Neuroma Acústico/terapia , Vértigo , Audiometría , Diagnóstico Diferencial , Electronistagmografía , Potenciales Evocados Auditivos del Tronco Encefálico , Radiología , Espectroscopía de Resonancia Magnética , Tomografía Computarizada por Rayos X
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA