Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
1.
Rev. gastroenterol. Méx ; 63(3): 135-42, jul.-sept. 1998. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-240904

RESUMEN

Existen varios métodos para la detección de la infección por Helicobacter pylori, algunos de ellos (invasivos) requieren de un procedimiento endoscópico y biopsia como la prueba rápida de ureasa, el cultivo y la histología. Recientemente se han desarrollado y aprobado métodos no invasivos, sensibles, específicos, fáciles de realizar y bien aceptados por los pacientes como la prueba de aliento, basada en la hidrólisis de la urea marcada por la ureasa del Helicobacter pylori formando amonio y bicarbonato. El CO2 marcado pasa, a través de la circulación, a los pulmones y es espirado en el aliento de donde puede ser recolectado. La urea puede ser marcada en su átomo de carbono existiendo dos opciones: 13C estable, no radioactivo y 14 C inestable y radioactivo. La prueba de aliento con 13C se basa en la diferencia de masa atómica entre el 12C y 13C y requiere para su cuantificación de un espectómetro de masas y aproximadamente 40 minutos para su realización. La prueba de aliento con 14C contiene 1 uCi (un micro-curie) de radioactividad que corresponde a 1/300 de la radiación recibida en un año del medio ambiente; su realización toma 10 minutos y la lectura se realiza en un contador de centello. Ambas pruebas, no invasivas, han demostrado sensibilidad y especificidad comparables con los ®estándares de oro¼ establecido para el diagnóstico de infección por Helicobacter pylori


Asunto(s)
Humanos , Pruebas Respiratorias , Isótopos de Carbono , Radioisótopos de Carbono , Reacciones Falso Negativas , Infecciones por Helicobacter/diagnóstico , Helicobacter pylori/enzimología , Sensibilidad y Especificidad , Ureasa/análisis , Urea/metabolismo
2.
Rev. gastroenterol. Méx ; 63(2): 66-71, abr.-jun. 1998. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-240892

RESUMEN

Objetivo. Comparar la eficacia y tolerabilidad de una terapia triple contra una doble basadas en pantoprazol para erradicar Helicobacter pylori (H. pylori) en pacientes mexicanos con úlcera duodenal activa. Antecedentes. El tratamiento de la enfermedad ulcerosa péptica ha sido revolucionada con el hecho de que H. pylori generalmente induce grastritis crónica y se asocia con enfermedad ulcerosa péptica y la curación de la infección previene la recaída de la úlcera. Material y métodos. 74 pacientes H. pylori positivos con diagnóstico de úlcera duodenal activa recibieron ya sea pantoprazol 40 mg dos veces al día en combinación con claritromicina 500 mg tres veces al día en combinación con claritromicina 500 mg tres veces al día y amoxicilina 1 g dos veces al día (esquema triple = PAC) o bien pantoprazol en combinación con claritromicina y placebo (esquema doble = PC) durante 14 días. Con el fin de asegurar la completa cicatrización de la úlcera, todos los pacientes recibieron 2 semanas adicionales de pantoprazol 40 mg una vez al día. La prueba de aliento con urea marcada con 14C fue el criterio principal para determinar el índice de erradicación con < 150 desintegraciones por minuto (DPM) para considerar a un paciente erradicado. En todos los pacientes se realizaron cultivos y pruebas de susceptibilidad a antibioticos (E-test) así como estudio histológico. Resultados. En el análisis protocolo correcto (n=66) los índices de erradicación fueron: PAC 93.5 por ciento vs 54.3 por ciento (p<0.001); el 76 por ciento de cepas de H. pylori fueron resistentes al metronizadol. La tolerancia y apego al tratamiento fue excelente en ambos grupos. Conclusiones. La triple terapia (PAC) demostró ser superior a la doble (PC) para la erradicación de H. pylori en pacientes mexicanos con úlcera duodenal activa


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Amoxicilina/administración & dosificación , Antibacterianos/administración & dosificación , Antiulcerosos/administración & dosificación , Bencimidazoles/administración & dosificación , Claritromicina/administración & dosificación , Interpretación Estadística de Datos , Inhibidores Enzimáticos , Infecciones por Helicobacter/diagnóstico , Infecciones por Helicobacter/tratamiento farmacológico , Helicobacter pylori , Inhibidores de la Síntesis de la Proteína/administración & dosificación , Penicilinas/administración & dosificación , Placebos , Sulfóxidos/administración & dosificación , Úlcera Duodenal/diagnóstico , Úlcera Duodenal/tratamiento farmacológico
3.
Rev. gastroenterol. Méx ; 63(1): 11-6, ene.-mar. 1998. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-240883

RESUMEN

Objetivo. Comparar y contrastar la eficacia y tolerabilidad de un inhibidor de bomba de protones, pantoprazol, con un antagonista de los receptores H2, ranitidina, en el tratamiento de pacientes con esofagitis por reflujo moderada y severa. Antecedentes. La esofagitis por reflujo es una enfermedad común que afecta del 5 al 10 por ciento de la población mundial. El reflujo ácido juega un papel importante en el desarrollo de la enfermedad, así como las alteraciones en la motilidad del esófago y estómago. Pacientes y métodos. 315 pacientes (intento de tratamiento) con esofagitis por reflujo (Savary-Miller (SM) grados II y III) confirmada endoscópicamente fueron reclutados en este estudio por 46 investigadores mexicanos en nueve centros. Los pacientes recibieron ya sea pantoprazol 40 mg una vez al día o 150 mg de ranitidina dos veces al día en este estudio doble ciego, aleatorizado, con comparación de grupos paralelos. Los pacientes que no alcanzaron una cicatrización endoscópica completa después de cuatro semanas de tratamiento recibieron cuatro semanas adicionales. La tolerabilidad a los medicamentos fue valorada a través del informe de eventos adversos durante el estudio. Resultados. Después de cuatro semanas de tratamiento con pantoprazol el 81 por ciento de los pacientes con SMII y 67 por ciento de los pacientes con SM III habían cicatrizado; en contraste en el grupo tratado con ranitidina cicatrizaron solamente 67 y 30 por ciento respectivamente, todos los resultados están expresados en pacientes protocolo correcto. Después de ocho semanas de tratamiento los índices de cicatrización para el grupo pantoprazol se incrementaron a 94 por ciento y en el grupo de ranitidina 74 por ciento (p=0.001). La incidencia de eventos adversos fue menor del 2 por ciento en ambos grupos de tratamiento, por lo tanto encontramos que ambas terapias fueron bien toleradas. Conclusiones. El pantoprazol es superior a la ranitidina en el tratamiento de esofagitis por reflujo moderada y severa y ambos tratamientos son igualmente bien tolerados


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Antiulcerosos/administración & dosificación , Antiulcerosos/uso terapéutico , Bencimidazoles/administración & dosificación , Bencimidazoles/uso terapéutico , Interpretación Estadística de Datos , Método Doble Ciego , Esofagitis Péptica/clasificación , Esofagitis Péptica/tratamiento farmacológico , Antagonistas de los Receptores H2 de la Histamina/administración & dosificación , Antagonistas de los Receptores H2 de la Histamina/uso terapéutico , Inhibidores Enzimáticos/administración & dosificación , Inhibidores Enzimáticos/uso terapéutico , Placebos , Estudios Prospectivos , Ranitidina/administración & dosificación , Ranitidina/uso terapéutico , Sulfóxidos/administración & dosificación , Sulfóxidos/uso terapéutico , Factores de Tiempo
4.
Rev. gastroenterol. Méx ; 61(3): 193-8, jul.-sept. 1996. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-192370

RESUMEN

Antecedentes: El pantoprazol es un nuevo inhibidor de la bomba de protones de la célula parietal gástrica, que ha demostrado ser superior a la ranitidina en el tratamiento de la enfermedad ácido-péptica. Objetivos: Comparar la eficacia y tolerancia del pantoprazol oral, con la ranitidina, en el tratamiento de pacientes con úlcera duodenal activa confirmada por endoscopia en pacientes mexicanos. Métodos: Estudio prospectivo, comparativo, en grupos paralelos, multicéntrico, equilibrado, alazar, doble ciego. Mediante estudio endoscópico, se incluyeron pacientes con una o dos úlceras duodenales activas con diámetro total entre 5 y 20 mm. Cada paciente recibió pantoprazol (40 mg más placebo) o ranitidina (300 mg más placebo) diariamente durante dos semanas. Cuando no se consiguió la cicatrización se continuó el tratamiento hasta por cuatro semanas y se realizó una tercera endoscopia de control. Resultados: Se analizaron 163 pacientes: 82 para el grupo pantoprazol y 81 para el grupo ranitidina. Los índices de curación al final de la segunda semana de tratamiento fueron: 72 por ciento para pantropazol y 51 por ciento para ranitidina (p< 0.01), y de 95 y 86 por ciento a la cuarta semana, respectivamente. El porcentaje de pacientes con dolor disminuyó más rápidamente en el grupo pantoprazol. Ambos medicamentos fueron bien tolerados e inocuos. Conclusiones: El pantoprazol es bien tolerado y superior a la ranitidina en la curación de la úlcera duodenal activa.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Antiulcerosos/uso terapéutico , Antagonistas de los Receptores H2 de la Histamina/uso terapéutico , Estudios Multicéntricos como Asunto , Estudios Prospectivos , Ranitidina/administración & dosificación , Ranitidina/efectos adversos , Ranitidina/uso terapéutico , Úlcera Duodenal/fisiopatología
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA