Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. cuba. med. trop ; 65(3): 370-380, jul.-sep. 2013.
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: lil-692262

RESUMEN

Introducción: la meningitis neumocócica constituye un serio problema de salud por su alta morbilidad, letalidad y graves secuelas. Objetivos: identificar algunos factores de riesgo asociados con la mortalidad por meningitis neumocócica. Métodos: se realizó un estudio de caso-control en 7 hospitales de La Habana (enero de 2002-diciembre de 2011) de 45 pacientes (0-86 años de edad), con meningitis neumocócica confirmada: 15 fallecidos (casos) y 30 sobrevivientes (controles), a partir de la vigilancia nacional de síndromes neurológicos bacterianos, historias clínicas, movimientos hospitalarios, tarjetas de enfermedades de declaración obligatoria y registros de laboratorio. Se midió la asociación (análisis bivariado y multivariado) de algunos factores con la muerte a través de la oportunidad relativa y su intervalo de confianza a 95 por ciento, considerando asociación cuando fue mayor o igual que 2. Resultados: la letalidad general resultó de 33,3 por ciento. La media entre el inicio de los síntomas y la consulta médica fue de 2,4 días; entre la consulta y el ingreso 0,5 días; entre el ingreso y el diagnóstico 0,4 días, y entre el diagnóstico y el tratamiento 0,2 días. La estadía hospitalaria media fue de 12,2 días. El análisis bivariado y multivariado mostró asociación significativa de la inconsciencia al ingreso, con la muerte. Otras variables se asociaron con el desenlace fatal pero no fueron significativas. Conclusiones: estar inconsciente al momento del ingreso es un factor de riesgo para la muerte por meningitis neumocócica, en los pacientes con esta enfermedad de los hospitales investigados en La Habana


Introduction: pneumococcal meningitis is a critical public health problem with a high rate of morbidity and mortality and serious sequelae. Objectives: identify some risk factors associated with mortality due to pneumococcal meningitis. Methods: a case-control study was conducted of 45 patients aged 0-86 with confirmed pneumococcal meningitis cared for in seven Havana hospitals from January 2002 to December 2011. Of the 45 patients studied, 15 had died (cases) and 30 had survived (controls). The study was based on national bacterial neurological syndrome surveillance data, medical records, hospital movements, notifiable disease cards and laboratory records. Association (bivariate and multivariate analysis) of some factors with death was measured through odds ratio with a confidence interval of 95 percent, considering it an association if greater than or equal to 2. Results: overall case-fatality rate was 33.3 percent. Mean time between the onset of symptoms and medical consultation was 2.4 days; between consultation and admission 0.5 day; between admission and diagnosis 0.4 day; and between diagnosis and treatment 0.2 day. Mean hospital stay was 12.2 days. Bivariate and multivariate analysis revealed a significant association between unconsciousness at admission and death. Other variables were associated with death as well, but they were not significant. Conclusions: being unconscious at admission is a risk factor for death due to pneumococcal meningitis in patients with this disease in the Havana hospitals studied


Asunto(s)
Humanos , Inconsciencia/complicaciones , Inconsciencia/mortalidad , Meningitis Meningocócica/mortalidad , Estudios de Casos y Controles , Factores de Riesgo
2.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 35(2): 94-105, jul.-dic. 1997. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-228136

RESUMEN

Se realizó una revisión de la evidencia científica disponible sobre la borreliosis de Lyme teniendo en cuenta la importancia actual de esta enfermedad emergente debido a su amplia distribución en el mundo, sus graves secuelas para la salud humana, difícil prevención y control. Se abordaron diferentes aspectos de la enfermedad, se enfatizó en la epidemiología, aspectos clínicos, diagnóstico y otros, a la luz de los conocimientos más actuales sobre el tema. Se evidenció que aún no existe acuerdo sobre el diagnóstico y el tratamiento antibiótico que se debe utilizar, mientras que en relación con su prevención y control, la educación sanitaria y evitar las áreas infestadas resultan ser las medidas más recomendadas hasta tanto existan vacunas eficaces disponibles


Asunto(s)
Humanos , Enfermedad de Lyme/diagnóstico , Enfermedad de Lyme/tratamiento farmacológico , Enfermedad de Lyme/epidemiología , Enfermedad de Lyme/etiología , Enfermedad de Lyme/prevención & control
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA