Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 11 de 11
Filtrar
1.
Interciencia ; Interciencia;32(1): 35-40, ene. 2007. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-453625

RESUMEN

La tolerancia de las plantas a la sequía está, en parte, relacionada con la resistencia al transporte del agua a través del xilema. El objetivo de este trabajo consistió en determinar las variaciones en la conductividad hidráulica del tallo de la vid por efecto del déficit hídrico en diferentes combinaciones de material genético así como establecer una correlación entre la conductividad y el grosor de los vasos del xilema. El ensayo se realizó utilizando plantas cultivadas en contenedores en Tarabana, estado Lara, Venezuela (10º02'N, 500msnm). Se evaluó el portainjerto Criolla Negra y los cvs. Chenin blanc y Syrah directos o injertados sobre aquél para constituir cinco tipos de material vegetal. Se aplicó riego en tres niveles: abundante, moderado y escaso, lo que originó un arreglo factorial de 15 tratamientos en un ensayo completamente al azar con 12 repeticiones. La conductividad hidráulica del material vegetal disminuyó por efecto del déficit hídrico y varió dentro del mismo tallo, presentando los mayores valores hacia la base y los menores hacia el ápice. Esta disminución estuvo asociada con un menor grosor de los vasos del xilema. No se detectaron diferencias de conductividad entre los diferentes materiales de vid utilizados


Asunto(s)
Riego Agrícola , Rosales , Agricultura , Venezuela
3.
Rev. argent. cir ; 73(1/2): 49-53, jul.-ago. 1997.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-205045

RESUMEN

Se analizan 400 colecistectomías laparoscópicas realizadas con la técnica abierta y se estudió la inserción del primer trócar según técnica de Fitzgibbons. No hubo mortalidad atribuible al procedimiento. En 1 caso hubo sangrado del orificio del primer trócar que requirió laparotomía exploradora (mediana supraumbilical) en el postoperatorio inmediato, con evacuación del hemoperitoneo y coagulación de los puntos sangrantes. La equimosis periumbilical fue la complicación local más común, resuelta siempre espontáneamente. Esta técnica tiene la ventaja de colocar el primer trócar bajo visión directa sin presión y luego iniciar el neumoperitoneo


Asunto(s)
Humanos , Colecistectomía Laparoscópica/métodos , Colecistectomía Laparoscópica/efectos adversos , Colecistectomía Laparoscópica/normas , Neumoperitoneo Artificial/efectos adversos , Neumoperitoneo Artificial/instrumentación , Neumoperitoneo Artificial/normas
4.
Rev. argent. cir ; 72(3/4): 103-9, mar.-abr. 1997.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-197019

RESUMEN

En 2604 colecistectomías laparoscópicas se produjo la efracción de la vesícula en 573 (22 por ciento) y en 194 (7,5 por ciento) cayeron cálculos en la cavidad abdominal. Los autores analizan la evolución de 32 cálculos abandonados en la cavidad abdominal o en los trayectos de los trócares. En 8 de ellas se produjeron complicaciones. De los pacientes con 4 cálculos en la cavidad peritoneal 2 curaron con punción de una colección serosa sin necesidad de retirarlos. Los otros 2 desarrollaron abscesos intraperitoneales debiendo ser reoperados. Los 4 pacientes con cálculos en trayectos fistulosos peritoneales curaron con la extracción de los mismos. Los autores consideran que deben extremarse las medidas para no dejar cálculos abandonados luego de la colecistectomía pero no consideran imperativa la conversión salvo en cálculos grandes


Asunto(s)
Humanos , Colelitiasis/cirugía , Colecistectomía Laparoscópica/efectos adversos , Laparoscopía/efectos adversos , Rotura/complicaciones , Vesícula Biliar/lesiones , Absceso Abdominal/etiología , Dolor Abdominal/etiología , Fiebre/etiología , Vesícula Biliar/cirugía
5.
Rev. argent. cir ; 70(1/2): 1-7, ene.-feb. 1996. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-168489

RESUMEN

Sobre un total de 815 pacientes con litiasis vesicular, en 95 (11,6 por ciento) se sospechó la asociación de una litiasis de la vía principal, mediante la presencia de por lo menos uno de los factores predictivos (clínicos, humorales, ecográficos). De ellos, sólo en 89 se intentó la CPER, lográndose efectuar en 87 (97,7 por ciento). El resultado del estudio fue: normal en 35 (41 por ciento); síndrome de Mirizzi en 2 (2 por ciento) y 49 (56 por ciento) presentaron una litiasis coledociana, logrando su extracción mediante papilotomía endoscópica (PE) en 46 (93,8 por ciento). Ningún factor predictivo por sí solo presentó la suficiente especificidad para el diagnóstico de litiasis biliar principal. La morbilidad total fue del 6,8 por ciento, correspondiendo a la CPER el 5,5 por ciento y asociada a la PE el 8,25 por ciento. La morbilidad de la asociación de la CPER + PE + colecistectomía laparoscópica fue del 13 por ciento (1 biloma, 5 onfalitis). No hubo mortalidad


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Colelitiasis/cirugía , Colecistectomía Laparoscópica/estadística & datos numéricos , Esfinterotomía Endoscópica/efectos adversos , Cálculos Biliares/diagnóstico , Colangiopancreatografia Retrógrada Endoscópica/efectos adversos , Valor Predictivo de las Pruebas , Resultado del Tratamiento , Fosfatasa Alcalina , Bilirrubina , Colecistitis/etiología , Colecistectomía Laparoscópica/métodos , Esfinterotomía Endoscópica/estadística & datos numéricos , Cálculos Biliares/cirugía , Pancreatitis/etiología , Colangiopancreatografia Retrógrada Endoscópica/normas
6.
Rev. argent. cir ; 68(3/4): 103-11, mar.-abr. 1995. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-172486

RESUMEN

En el período comprendido entre Diciembre de 1990 y Junio de 1994, 1000 pacientes portadores de patología biliar efectiva fueron intervenidos por vía laparoscópica por tres cirujanos; dos empleando la técnica americana y otro la francesa. Las edades oscilaron entre los 5 y 88 años con una media de 41 años. Superaban el 20 por ciento de su peso normal 100 pacientes (10 por ciento); 23 (2,3 por ciento) pesaban más de 100 kilos. Presentaban enfermedad pulmonar grave 17 pacientes (1,7 por ciento). Habían sufrido operaciones cardíacas previas 9 pacientes (0,9). Tenían operaciones supraumbilicales intraperitoneales previas 15 pacientes (1,5 por ciento). En 37 casos (3,75) se efectuó E.R.C.P. previa a la cirugía. De ellos, en 16 no se comprobó patología de la vía biliar, lo que muestra que su indicación fue excesiva. Accidentes operatorios ocurrieron en 37 casos. Las hemorragias del lecho hepático y arteria cística fueron las más comunes. Hubo una sola lesión lateral del hepático común (1,6 por ciento). En 19 pacientes (1,9 por ciento), quedaron cálculos en la cavidad abdominal. Dos de ellos desarrollaron abscesos y debieron ser operados en el postoperatorio alejado. Ocurrieron complicaciones postoperatorias en 57 casos (5,7 por ciento). Dos pacientes fueron reoperados por coleperitoneo y hemoperitoneo respectivamente. En los pacientes obesos, con E.P.O.C.o ancianos se obtuvieron los mismos resultados que en el resto de la serie. Se considera a la colecistectomía laparoscópica como la operación ideal siempre que sea efectuada por equipos entrenados


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Lactante , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Colecistectomía/estadística & datos numéricos , Colecistectomía Laparoscópica/clasificación , Colecistectomía Laparoscópica/estadística & datos numéricos , Complicaciones Posoperatorias/clasificación , Colecistectomía Laparoscópica/efectos adversos , Complicaciones Posoperatorias/etiología
8.
Rev. argent. cir ; 66(1/2): 33-41, ene.-feb. 1994.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-136601

RESUMEN

El análisis de 300 colecistectomias laparoscópicas demostró 34 casos de litiasis coledociana (11,3 por ciento ); 22 casos (7,3 por ciento ) se presentaron como síndromes coledocianos (17) o pancreatitis aguda (5); 12 casos fueron asintomáticos y el diagnóstico se realizó de la siguiente manera: 8 casos (2,7 por ciento ) se presentaron como litiasis residual; 3 fueron detectados por colangiografía intraoperatoria y 1 por ecografía preoperatoria. La endoscopia fue el tratamiento de elección y representó la solución para 24 pacientes (71 por ciento ) pero en 10 (29 por ciento ) fue necesaria una terapéutica no endoscópica. La endoscopia fracasó o estuvo contraindicada en 4 (12 por ciento ); 4 casos fueron tratados laparoscópicamente: 3 a través del conducto cístico y otro por coledocotomía y drenaje biliar externo; 2 pacientes fueron laparotomizados, en 1 de ellos para tratar 1 cálculo residual que no pudo extraerse endoscópicamente. En 4 de los 8 casos de litiasis residual sucedió migración espontánea en el 23 por ciento de los casos sintomáticos (5 de 22). Consideramos a la colangiografía operatoria sistemática como el método más útil para detectar cálculos asintomáticos; su uso selectivo favorecería la aparición de litiasis residual en forma significativa. El tratamiento laparoscópico de esta patología está siendo usado con frecuencia creciente y promisorios resultados


Asunto(s)
Humanos , Colecistectomía , Cálculos Biliares/cirugía , Laparoscopía , Procedimientos Quirúrgicos del Sistema Biliar , Procedimientos Quirúrgicos del Sistema Biliar/instrumentación , Procedimientos Quirúrgicos del Sistema Biliar/estadística & datos numéricos , Colecistectomía/instrumentación , Colecistectomía/estadística & datos numéricos , Cálculos Biliares/complicaciones , Cálculos Biliares/diagnóstico , Laparoscopía/normas , Laparoscopía/estadística & datos numéricos
9.
Cir. Urug ; 63(4/6): 126-9, jul.-dic. 1993. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-157401

RESUMEN

Experiencia en colecistectomía laparoscópica en el Hospital de Clínicas José de San Martín, Universidad de Buenos Aires. En marzo de 1991 se inició un estudio prospectivo de colecistectomías laparoscópicas. Entre esa fecha y setiembre de 1992 se intervinieron 182 pacientes. Ante la sospecha de patología de la vía biliar, se efectuó una E.R.C.P. preoperatoria. De los 17 pacientes sometidos a la misma, 10 (9.3 por ciento) presentaban litiasis coledociana, extrayéndose las mismas. Se realizaron 12 papilotomías. Un paciente presentó pancreatitis después del procedimiento (5.8 por ciento).Se convirtieron a cirugía abierta 6 pacientes (3.2 por ciento): 4 por anatomía no clara, 1 por lesión de vía biliar y uno por hemorragia de arteria cística. No hubo mortalidad en esta serie y la morbilidad global fue de 1.09 por ciento. Un estudio de gases en sangre realizado en el intra y postoperatorio inmediato demostró la seguridad del método con respecto a las posibles modificaciones hemodinámicas que pueden derivar de la absorción de CO2 introducido para la realización del neumoperitoneo. De la misma forma estudios funcionales respiratorios demostraron una menor incidencia de alteraciones comparadas con una serie histórica de colecistectomías convencionales.El promedio de internación posoperatorio fue de 24 hs


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Argentina , Colecistectomía , Colelitiasis/cirugía , Laparoscopía
10.
Rev. Hosp. Clín. (B.Aires) ; 6(1): 15-27, mar. 1992. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-136668

RESUMEN

Se estudiaron 69 pacientes portadores de litiasis vesicular sintomática a los que se les efectuó una colecistectomía laparoscópica.El estudio prospectivo incluyó un protocolo en donde a los que se sospechó la presencia de litiasis coledociana se les efectuó una colangiografía retrógrada endoscópica.De los 6 enfermos sometidos a la misma tres tenían cálculos en colédoco,habiendo sido tratados por una papilotomía endoscópica y en las 48 hs. siguientes se les realizó colecistectomía laparoscópica.El procedimiento laparoscópico resultó exitoso en todos los pacientes tratados con un 2,8 por ciento de morbilidad y sin mortalidad.Un estudio gasométrico realizado en el intra y postoperatorio inmediato demostró la seguridad del método con respecto a las posibles modificaciones metabólicas o hemodinámicas que pueden derivar de la absorción de CO2 introducido parala producción del neumoperitoneo.De la misma forma estudios funcionales respiratorios demostraron una menor incidencia de alteraciones comparadas con una serie histórica de colecistectomías convencionales.Las ventajas más notables de este procedimiento fueron rehabilitación más rápida, menos dolor en el postoperatorio y,desde el punto de vista costo/beneficio, un ahorro en los días/camas con un promedio de internación cercano a las 24 hs.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Análisis de los Gases de la Sangre , Colecistectomía , Colecistitis/cirugía , Cirugía General/educación , Cálculos Biliares/cirugía , Complicaciones Intraoperatorias , Laparoscopía , Análisis Costo-Beneficio , Hospitales Universitarios/normas , Dolor Postoperatorio
11.
Rev. argent. cir ; 58(1/2): 33-8, ene.-feb. 1990. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-95667

RESUMEN

Se analizan retrospectivamente 22 pacientes portadores de necrosis pancreática. De los exámenes complementarios por imágenes, la tomografía computada es la más útil para el diagnóstico y evaluación de la extensión de la necrosis pancreática y peripancreática. Si bien la presente serie favorecería la indicación de necrosectomía y cierre primario del abdómen abierto, el número de pacientes y la imposibilidad ética de realizar estudios "randomizados", impiden conclusiones definitivas. La mortalidad global fue del 54% y las causas más importantes, fallas multiorgánicas y sepsis. Se estima que la alta mortalidad se debe a demora en el diagnóstico, debridamiento incompleto e insuficiente apoyo nutricional.


Asunto(s)
Humanos , Adulto , Persona de Mediana Edad , Masculino , Femenino , Necrosis , Pancreatitis/diagnóstico , Enfermedad Aguda , Proteína C-Reactiva , Ileostomía , Pancreatitis/epidemiología , Complicaciones Posoperatorias , Pronóstico , Reoperación
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA