Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. Fac. Cienc. Méd. (Córdoba) ; 61(1): 27-31, 2004. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-399772

RESUMEN

La Unión Dermoepidérmica, (UDE) es una región altamente compleja, la cual contiene una gran variedad de elementos celulares, los cuales a pesar de tener un origen embriológico distinto, interaccionan entre sí, generando diferentes sustancias, las cuales mantienen la funcionalidad y homeostasis del órgano más extenso del organismo. La UDE es considerada una lámina basal, altamente especializada, la actual actúa como una ruta altamente selectiva para la migración celular y macromolecular, induciendo la diferenciación celular y actuando sobre el metabolismo del microambiente. En la UDE se distinguen tres zonas, tomando como punto de referencia a la membrana basal 1- la zona más cercana a epidermis, la cual contiene tonofilamentos y hemidesmosomas, los cuales mantienen ancladas las células basales. Esta región se prolonga hasta la lámina densa, 2-la zona intermedia abarca sólo la lámina densa, 3- esta zona se prolonga desde la lámina densa hasta las porciones superiores de la dermis y matriz extracelular. A pesar de que aún existen muchos enigmas moleculares de la UDE, el conocimiento de cada molécula y la función de los distintos compartimentos que la integran, permitirá ampliar los conocimientos fisiopatogénicos de diversas entidades dermatológicas frecuentes en la práctica clínica diaria.


Asunto(s)
Humanos , Piel/ultraestructura , Membrana Basal/ultraestructura , Dermis/ultraestructura , Epidermis/ultraestructura
3.
Arch. argent. dermatol ; 49(3): 113-9, mayo-jun. 1999. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-241836

RESUMEN

El conjunto de lesiones conocidas como eczema, mantiene aún eventos fisiopatogénicos desconocidos, por lo cual se realizó un trabajo multidisciplinario para tratar de aclarar algunos fenómenos involucrados en la fisiopatogenia del mismo. Se estudiaron 14 pacientes de ambos sexos, cuya edad oscilaba entre los 17 y 68 años. En todos existió una sospecha clínica del antígeno involucrado, dependiendo de la actividad laboral. Para detecatr el antígeno contactante se aplicó una bateria de parches cutáneos (Martitor, Barcelona - España). Se realizó la lectura de los mismos a las 48 y 96 horas y a los 7 días. Se tomaron biopsias de las lesiones primarias y de las provocadas por los parches positivos, las cuales fueron procesadas para microscopía óptica, microscopía de alta resolución (MOAR) e inmunocitoquímica. Los hallazgos histológicos mostraron grados variables de eczema, presentando un amplio esprecto en cuanto al tiempo evolutivo: desde cambios agudos (espongiosis y vesículas) hasta cambios crónicos como hiperqueratosis. Por medio de MOAR se pudo visualizar con mayor resolución los componenetes morfológicos de las lesiones estudiadas, tales como alteraciones en los complejos de unión, aumento del espacio intercelular y las características del infiltrado inflamatorio


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Dermatitis Alérgica por Contacto/fisiopatología , Dermatitis Alérgica por Contacto/patología , Pruebas del Parche , Piel/inmunología
4.
Arch. argent. dermatol ; 48(5): 243-8, sept.-oct. 1998. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-231000

RESUMEN

La hemorragia alveolar difusa (HAD) en el lupus eritematoso sistémico (LES) es una complicación de baja frecuencia, elevada mortalidad y de patogenia aún discutida. Se presentan cinco casos de HAD en pacientes que cursaron un LES. Caracterizó al cuadro clínico la disnea, hemorragia pulmonar y anemia. Se realizan las necropsias cuyos hallazgos histológicos pulmonares fueron HAD, membranas hialinas, edema y en dos casos vasculitis. Con inmunofluorescencia directa sobre tacos en parafina se observaron depósitos de IgG, A, M, C3 y fibrinógeno, siendo más notoria la fluorescencia de IgG en pared de vasos y alvéolos. Se discuten los posibles mecanismos patogénicos de la HAD en el LES


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adolescente , Adulto , Hemorragia/etiología , Lupus Eritematoso Sistémico/complicaciones , Alveolos Pulmonares/patología , Autopsia , Diagnóstico Diferencial , Hemorragia/fisiopatología , Insuficiencia Renal Crónica/complicaciones
5.
Arch. argent. dermatol ; 46(6): 291-6, nov.-dic. 1996. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-196995

RESUMEN

Fusarium es un hongo de hifas hialinas, cosmopolita, que vive saprofíticamente en la naturaleza y como fitopatógeno en vegetales de cultivo y ornamentación. Fusarium puede ser causa o factor agravante de infecciones en el hombre tales como: intertrigo interdigital, colonización de úlcera de pierna, onicomicosis, osteomielitis, queratomicosis, etc. , especialmente en pacientes inmunosuprimidos. Este trabajo presenta una paciente de 71 años de edad, de sexo femenino, quién sufrió un traumatismo con un alambre en la pantorrilla izquierda causando una lesión vegetante, exudativa, con múltiples bocas, de la cual se aisló el hongo Fusarium sp. Se instituyó como tratamiento itraconazol 200 mg diarios durante 5 meses con completa resolución del proceso


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Anciano , Fusarium/patogenicidad , Úlcera Cutánea/etiología , Fusarium/efectos de los fármacos , Fusarium/aislamiento & purificación , Itraconazol/administración & dosificación , Itraconazol/uso terapéutico
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA