Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
2.
Med. infant ; 13(2): 121-127, jun. 2006. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-494292

RESUMEN

Las malformaciones vasculares (MV) son errores difusos o localizados del desarrollo embriológico del sistema vascular. se originan entre la cuarta y décima semana de vida intrauterina, encontrándose por lo tanto presentes desde el nacimiento, aunque pueden no ser evidentes hasta semanas, meses o años después. El objetivo de este trabajo es mostrar nuestra experiencia en el diagnóstico y tratamiento percutáneo en 48 pacientes con MV de bajo flujo: 21 con malformaciones venosas infiltradas con absoluto (n 18), ( n 3 con ethibloc) y 27 con malformaciones linfáticas infiltradas con Ethibloc. Los resultados funcionales y estéticos de los tratamientos fueron correlativos. El resultado se consideró como excelente y moderado en el 71 por ciento de las venosas y en el 96 por ciento de las linfáticas. Se registraron complicaciones en 3 pacientes (6.3 por ciento).


Asunto(s)
Lactante , Preescolar , Administración Cutánea , Anomalías Linfáticas/complicaciones , Anomalías Linfáticas/diagnóstico , Anomalías Linfáticas/terapia , Malformaciones Arteriovenosas/clasificación , Malformaciones Arteriovenosas/diagnóstico , Malformaciones Arteriovenosas/terapia , Estudios Retrospectivos
3.
Rev. argent. cir. plást ; 7(1): 15-19, 2001.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-344346

RESUMEN

Se describe la técnica (DCB) utilizada por los autores en el tratamiento de 12 casos de craniosinostosis. Está basada en la distracción cráneo-orbito maxilar sin craneotomía del hueso frontal, ahorrando de esta manera riesgos y morbilidad. Se evalúan los resultados y se describen los antecedentes de esta modificación


Asunto(s)
Humanos , Niño , Maxilares , Osteogénesis por Distracción , Osteotomía , Cráneo , Sinostosis , Cirugía Plástica
4.
Rev. neurocir ; 3(3): 99-103, sept. 2000. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-283746

RESUMEN

La utilización del estimulador vagal constituye una alternativa válida de tratamiento paliativo en aquellas epilepsias refractarias que no pueden ser tratadas mediante técnicas quirúrgicas a cielo abierto (lobectomias, lesionectomías, desconexiones). Se describen fundamentos del procedimiento, indicaciones del mismo, técnica quirúrgica y experiencia de los autores.


Asunto(s)
Humanos , Adulto , Nervio Vago/cirugía , Epilepsia/cirugía , Terapia por Estimulación Eléctrica
5.
Rev. cir. infant ; 9(3): 153-7, sept. 1999. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-256552

RESUMEN

Se revisan los casos de traumatismo facial atendidos entre enero de 1991 y diciembre de 1997 en un hospital pediátrico de referencia.Se registró la edad,sexo,etiología y localización de la fractura.La población de estudio fue de 703 pacientes,de los cuales 126 requirieron hospitalización y el resto fue tratado en forma ambulatoria.Los varones presentaron traumatismos faciales con más frecuencia que las niñas.La edad varió de 10 horas de vida a 16 años,estando el 83,1 por ciento por debajo de 10 años y el 59 por ciento por debajo de los 6 años.La etiología más frecuente fueron los accidentes de tránsito,seguido de la caídas.Se destaca que un 18,7 por ciento de los traumatismos fue ocasionado por agresiones de animales en el medio rural.Un 25 por ciento de los pacientes presentó lesiones asociadas,siendo el trauma craneo encefálico(TCE) el más frecuente.Al analizar el patrón de localización de la fractura encontramos que las más frecuentes fueron las nasales,seguido de las mandibulares.Este porcentaje cambia según la edad,observándose una mayor frecuencia de fracturas nasales en niños menores de 5 años y un aumento de la frecuencia de fracturas mandibulares en el grupo de 11 a 16 años.Esto está en relación con los cambios que experimenta el esqueleto craneofacial con el crecimiento.Los pacientes fueron tratados según la localización de la lesión,reducción cerrada y fijación en las fracturas de mandíbula y reducción abierta con fijación rígida e injerto óseo primario,cuando fueron necesarios,en el resto de localizaciones.Los efectos a largo plazo de la lesión y/o tratamiento realizado sobre el crecimiento facial quedan por determinar


Asunto(s)
Preescolar , Niño , Adolescente , Traumatismos Faciales , Fracturas Óseas , Fracturas Maxilares , Pediatría
6.
Rev. cir. infant ; 9(2): 94-6, jun. 1999. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-247631

RESUMEN

Los pacientes con retrognatia y glosoptosis evolucionan favorablemente en la mayoría de los casos con pautas de alimentación y posturales.Algunos,con mayor severidad de los síntomas,pueden presentar insuficiencia ventilatoria,broncoaspiración,frecuentes infecciones pulmonares,falta de aumento de peso y están predispuestos a contraer otras infecciones.Utilizamos la distracción mandibular en siete pacientes sintomáticos,a razón de 1-2 mn/día,con desaparición de todos los síntomas,sin complicaciones.La evaluación se hizo tomando parámetros clínicos como la desaparicióndel tiraje esternocostal y de los episodios de apneala inmediata alimentación oral con aumento de la curva de peso hasta su normalización.Se trata de un procedimiento simple,efectivo,rápido y de bajo costo.Se evitan la traqueostomía y otros procedimientos quirúrgicos de poca efectividad


Asunto(s)
Humanos , Niño , Mandíbula , Osteogénesis por Distracción , Síndrome de Pierre Robin/terapia
7.
Med. infant ; 2(4): 242-248, dic. 1995. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-289221

RESUMEN

El propósito del presente estudio fue evaluar los beneficios y las complicaciones que pudieran resultar de la reparación quirúrgica neonatal del labio y la nariz en pacientes portadores de fisura labio-alvéolo-palatina (FLAP) aislada. Con este fin, ingresaron a nuestro protocolo 22 recién nacidos con diferentes tipos de FLAP, los que fueron intervenidos con la técnica de Millard duranteel período Diciembre/93-Diciembre/94. Los neonatos toleraron perfectamente el procedimiento quirúrgico. Las pérdidas sanguíneas registradas resultaron inferiores a las de las intervenciones realizadas entre los 3-6 meses de vida, con el mismo tipo de cirugía. En coincidencia con estudios previos sobre la cicatrizacióny la remodelación de tejidos, los pacientes operados en período neonatal presentaron mejor alineación de sus segmentos maxilares y resultados cosméticos superiores. Ante la ausencia de complicaciones los niños fueron dados de alta el mismodía de la cirugía. La corrección quirúrgica temprana al acortar los plazos del tratamiento y requerir un menor número de operaciones, representa un sensible beneficio social y económico (AU)##á


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Recién Nacido , Labio Leporino/cirugía , Labio Leporino/diagnóstico , Labio Leporino/terapia , Fisura del Paladar/cirugía , Fisura del Paladar/diagnóstico , Fisura del Paladar/terapia , Argentina
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA