Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Acta cancerol ; 36(1): 49-54, dic. 2008. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-673599

RESUMEN

La patogénesis de algunos linfomas ha sido atribuida al Virus Epstein Barr, VEB, el primer virus tumoral humano descubierto en líneas celulares de un tumor agresivo, prevalente en niños africanos, conocido como linfoma de Burkitt. Desde entonces se le ha postulado como agente etiológico de enfermedades linfoproliferativas entre las que se incluyen los linfomas Hodgkin y no Hodgkin de pacientes adultos y pediátricos. Objetivo: determinar el perfil molecular del virus Epstein Barr en pacientes pediátricos peruanos con linfoma maligno. Material y métodos: se estudiaron los genotipos 1 y 2 del VEB empleando la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) en biopsias de tejido incluido en parafina de 68 linfomas malignos de pacientes pediátricos; 31 con diagnóstico de Linfoma Hodgkin (LH) y 37 Linfomas No Hodgkin (LNH). Resultados: en 42% de los LH se detectó ADN VEB. El VEB tipo 1 se identificó en 12 (92%) casos y el tipo VEB 2 en 8%. En 22% de los LNH se detectó ADN VEB, 7 casos (88%) correspondieron al VEB 1 y solo 1 caso (12%) al VEB 2. Conclusión: los linfomas malignos de pacientes peruanos de nuestra serie pediátrica, LH y LNH se asocian con mayor frecuencia a infección simple por VEB tipo 1.


The pathogenesis of some lymphomas has bee involved Epstein Barr virus, the first human tumoral virus discovered in cell lines of an aggressive tumor, the most common childhood cancer in Africa, Burkitt's lymphoma. It has been postulated as etiologic factor for lymphoproliferative diseases both Hodgkin's lymphoma and Non Hodgkin's lymphoma in pediatric and adult patients. Objective: to determine the molecular EBV profile in pediatric patients with malignant lymphoma. Material and methods: 68 embedded paraffin samples of pediatric lymphomas (31 LH y 37 LNH) were investigated for types 1 and 2 EBV by PCR. Results: EBV was detected in 42% of the LH. EBV type 1 in 12 cases (92%) and type 2 in 8%. EBV was detected in 22% of the LNH, 7 cases with EBV 1 (88%) and EBV 2 (12%). Conclusions: The malignant lymphomas in Peruvian pediatric patients, LH and LNH were associated with a higher frequency of EBV 1 type infection.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adolescente , Femenino , Lactante , Preescolar , Niño , ADN , Enfermedad de Hodgkin , Linfoma no Hodgkin
2.
Folia dermatol. peru ; 17(1): 35-37, ene.-abr. 2006. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-475612

RESUMEN

El hamartoma fibroso de la infancia es un tumor benigno raro que puede aparecer durante los dos primeros años de vida. Este tumor afecta principalmente tronco, axilas y miembros superiores. El tratamiento es la escisión local del tumor. Reportamos el caso de un recién nacido a término con una tumoración en pierna izquierda. Luego de la biopsia la histología reveló la presencia de tejido fibroso y mesenquimal. Fue diagnosticado de hamartoma fibroso de la infancia.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Recién Nacido , Hamartoma
3.
Rev. gastroenterol. Perú ; 25(1): 93-100, ene.-mar. 2005. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS, LIPECS | ID: lil-423654

RESUMEN

La colecistitis xantogranulomatosa (CX) es una rara variedad de colecistitis crónica, no reportada aún en nuestro medio, caracterizada por la presencia de infiltrado inflamatorio crónico, formación de granulomas no caseosos con fibrosis y severa reacción histiocitaria con macrófagos ricos en lípidos vacuolados de citoplasma amplio ("foam cells"). El presente estudio tiene como objeto describir y analizar los hallazgos clínicos, radiológicos, quirúrgicos y patológicos de 6 casos de colecistitis xantogranulomatosa que fueron identificados en una revisión retrospectiva de 191 historias clínicas de pacientes colecistectomizados con diagnóstico anatomopatológico de colecistitis crónica en nuestro departamento desde 1939 al 2004. La presentación clínica se caracterizó por presencia de masa palpable al examen físico y pérdida ponderal marcada. Tres presentaron cuadro de colecistitis aguda. Se presentaron complicaciones en dos pacientes. La apariencia vesicular a la ultrasonografía, tomografía y/o a la laparotomía fueron similares a un cáncer de vesícula localmente avanzado. No se identificó carcinoma de vesícula coexistente en ninguno de los especímenes. La vesícula se resecó en bloque con parénquima hepático adyacente en todos los casos y en un paciente se resecó además segmento colónico. La CX puede simular una neoplasia maligna hepatobiliar y obligar a un tratamiento quirúrgico oncológico acorde con ella. En casos de tumores de vesícula que podrían considerarse inoperables cabe la posibilidad de estar frente a una colecistitis xantogranulomatosa, una condición benigna manejable con tratamiento quirúrgico.


Asunto(s)
Adulto , Masculino , Humanos , Persona de Mediana Edad , Colecistitis
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA