Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 13 de 13
Filtrar
2.
Medicina (B.Aires) ; 80(4): 391-391, ago. 2020. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1154834
3.
Rev. gastroenterol. Perú ; 40(2): 182-184, abr-jun 2020. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1144658

RESUMEN

RESUMEN El divertículo de Meckel es la malformación congénita más frecuente del tracto gastrointestinal, generada por un defecto en el cierre del conducto onfalomesentérico. Si bien en la mayoría de los casos son asintomáticos, la presentación clínica más habitual es la de un sangrado digestivo asociado a la presencia de mucosa gástrica ectópica, principalmente durante la niñez, siendo esta presentación clínica infrecuente en adultos.


ABSTRACT Meckel's diverticulum is the most common congenital malformation of the gastrointestinal tract. Its caused by a improper closure of the omphalomesenteric duct. Many cases are asymptomatic, and the most common clinical presentation is a gastrointestinal bleeding by the presence of ectopic gastric mucosa especially during childhood. This clinical presentation is uncommon in adults.


Asunto(s)
Adulto , Humanos , Masculino , Hemorragia Gastrointestinal/etiología , Divertículo Ileal/complicaciones , Índice de Severidad de la Enfermedad , Correlación de Datos
4.
Rev. argent. radiol ; 84(1): 36-38, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1125851

RESUMEN

Se presenta el caso de un varón de 44 años de edad, que consultó por fiebre de origen desconocido de dos semanas de evolución. Los cultivos revelaron la presencia del microorganismo Brucella Canis.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Brucelosis/diagnóstico por imagen , Espectroscopía de Resonancia Magnética , Tomografía Computarizada por Rayos X , Enfermedades Endémicas , Brucella canis
5.
Odovtos (En línea) ; 21(3): 127-136, Sep.-Dec. 2019. tab, graf
Artículo en Español | LILACS, BBO | ID: biblio-1091499

RESUMEN

RESUMEN Introducción: La prevalencia de condiciones patológicas que se presentan como radiopacidades a nivel de los tejidos blandos en radiografias panorámicas es una problemática que se da a nivel mundial de la población, siendo este hallazgo radiográfico el diagnóstico inicial de otras afecciones sistémicas. Objetivo: el objetivo de esta investigación fue identificar la frecuencia de radiopacidades mineralizadas que se encuentran a nivel de los tejidos blandos en radiografías panorámicas. Metodología: se analizó 347 radiografías de pacientes mayores de 20 años atendidos en la Clínica Docente Odontológica de la Universidad Católica de Cuenca, Sede Azogues, Ecuador desde diciembre del 2017 hasta mayo del 2018. Resultados: se encontró una prevalencia del 0% de tonsilolitos y anteromas, 1% de ganglios linfáticos calcificados y de antrolitos, 2% de sialolitos, 4% de calcificaciones del ligamento estilohioideo unilateral, 23% de calcificaciones del ligamento estilohioideo bilateral y 65% no presentaron calcificaciones de los tejidos blandos. Conclusión: se pudo identificar que las radiopacidades más frecuentes a nivel de los tejidos blandos es el del proceso estilohioideo calcificado bilateral.


ABSTRACT Introduction: The prevalence of pathological conditions that appear as radiopacities at the level of the soft tissues in panoramic radiographs is a problem that occurs worldwide in the population, being this radiographic finding the initial diagnosis of other systemic affections. Objectives: the aim of this research was to identify the frequency of mineralized radiopacities that are found at the soft tissue level in panoramic radiographs. Material and methods: it was analyzed 347 radiographs of patients over 20 years of age, treated in the "Clínica Docente Odontológica" of the Universidad Católica de Cuenca, Sede Azogues, Ecuador from December 2017 to may 2018. Results: a prevalence of 0% of tonsillolith and atheroma was found, 1% of calcified lymph nodes and of electrolytes, 2% of sialolith, 4% of unilateral stylohyoid ligament calcification, 23% of calcification of bilateral stylohyoid ligament and 65% did not present calcifications of the soft tissues. Conclusion: it was possible to identify that the most frequent radiopacity at soft tissue level is the calcified bilateral stylohyoid process.


Asunto(s)
Calcificación de Dientes , Radiografía Panorámica
6.
Rev. peru. med. exp. salud publica ; 35(4): 630-635, oct.-dic. 2018. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-985789

RESUMEN

RESUMEN Con el objetivo de caracterizar molecularmente aislamientos rickettsiales procedentes de humanos con síndrome febril agudo inespecífico se realizó un estudio descriptivo transversal, con aislamientos propagados en cultivos celulares Vero ATCC y líneas alternativas, verificando viabilidad mediante Inmunofluoresencia Indirecta (IFI). Previa extracción del ADN, se amplificó el gen gltA mediante PCR convencional, y se analizó su secuencia. Doce aislamientos fueron amplificados, cinco con suficiente ADN para secuenciarlos, evidenciando compatibilidad con R. asembonensis en cuatro, y estrecha identidad con Coxiella burnetti en uno. Al menos tres de siete líneas celulares alternativas mostraron rendimiento significativo en sub cultivos. Se identificó R. asembonensis en cuatro aislamientos de humanos con síndrome febril agudo inespecífico, procedentes de las regiones de Ayacucho, Cajamarca y Madre de Dios en Perú, y Coxiella burnetti en uno procedente de la región Loreto.


ABSTRACT With the objective of molecularly characterizing rickettsial isolates from humans with non-specific acute febrile syndrome, a cross-sectional descriptive study was conducted, with isolates propagated in Vero ATCC cellular cultures and alternative lines, verifying the viability by means of Indirect Immunofluorescence. Prior to DNA extraction, the gltA gene was amplified by means of conventional PCR, and its sequence was analyzed. Twelve isolates were amplified, five with sufficient DNA so as to sequence them, exhibiting compatibility with R. asembonensis in four, and a close identity with Coxiella burnetti in one. At least three of seven alternative cellular lines showed significant yield in sub-cultures. R. asembonensis was identified in four isolates of humans with non-specific acute febrile syndrome, coming from the regions of Ayacucho, Cajamarca, and Madre de Dios in Peru, and Coxiella burnetti in one coming from the Loreto region.


Asunto(s)
Humanos , Rickettsia/aislamiento & purificación , Rickettsia/genética , Infecciones por Rickettsia/microbiología , ADN Bacteriano/análisis , Fiebre/microbiología , Perú , Síndrome , Enfermedad Aguda , Estudios Transversales
7.
Rev. argent. radiol ; 82(2): 64-71, jun. 2018. ilus, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-958055

RESUMEN

La fibrosis es un destino donde convergen variados trastornos hepáticos. Al tratarse de un proceso dinámico y reversible, su detección temprana y una intervención terapéutica oportuna, pueden frenar su progresión. La elastografía por resonancia magnética (ERM), es un método no invasivo con notable eficacia para la valoración del grado de fibrosis hepática. La tendencia actual es combinar esa técnica con secuencias de cuantificación de lípidos y hierro, lo cual permite un abordaje multiparamétrico de los trastornos difusos del hígado.


Fibrosis is a common destination where multiple liver disorders converge. Due to its dynamic and reversible process, an early detection and timely therapeutic intervention can interrupt its progression. Magnetic Resonance Elastography (MRE) is a non-invasive method with remarkable efficacy for assessing the degree of liver fibrosis. The current trend is to combine this technique with lipid and iron quantification sequences, which allows a multiparametric approach to diffuse liver disorders.


Asunto(s)
Humanos , Diagnóstico por Imagen de Elasticidad/métodos , Cirrosis Hepática/diagnóstico por imagen , Espectroscopía de Resonancia Magnética , Diagnóstico por Imagen de Elasticidad/tendencias , Hígado Graso/diagnóstico por imagen , Hígado/diagnóstico por imagen
9.
Oncol. clín ; 22(1): 13-19, 2017. ilus, tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-882200

RESUMEN

El objetivo fue evaluar si existe asociación entre la presencia del signo de invasión vascular extramural constatado por resonancia magnética (IVErm) con el período libre de enfermedad (PLE) a los 3 años, en pacientes con cáncer de recto (CR). Se realizó un estudio de cohorte retrospectiva. Se incluyeron 64 pacientes seguidos en nuestra institución con diagnóstico histológico de CR, evaluados inicialmente con RM, los cuales recibieron esquema de quimio-radioterapia neoadyuvante y cirugía curativa. Se analizó, mediante un análisis multivariable a través de una regresión de Cox, para ajustar por potenciales variables de confusión como la estadificación por tamaño tumoral (Trm) en la resonancia magnética (RM) basal, la asociación entre IVErm y el PLE a los tres años. Treinta pacientes (49.5%) sufrieron progresión o recaída, de los cuales 20 (60.6%) presentaron signos de IVErm. La presencia de IVErm se asoció con duplicación del riesgo de mala evolución (HR: 2.11; p = 0.054; IC: 1.00 - 4.51). Luego de ajustar por Trm esta tendencia se mantuvo. La presencia del signo IVErm se asocia con disminución del PLE a 3 años. Es mandatorio incorporarlo en los informes radiológicos a fin de contribuir al manejo de dicho grupo de pacientes (AU)


The aim was to evaluate whether there is an association between the presence of extramural vascular invasion sign found in the magnetic resonance (mrEMVI) and three years' disease-free survival (DFS) in patients with rectal cancer (RC). A retrospective cohort study was performed. Sixty four patients with proven RC, who had been initially evaluated with magnetic resonance (MR), had undergone neoadjuvant chemoradiotherapy and curative surgery, and had been followed for at least 3 years at our institution were included. Association between mrEMVI and reduced DFS was analyzed by logistic regression. Thirty patients (49.5 %) had reduced DFS, of whom 20 (60.6%) had signs of mrEMVI. The presence of mrEMVI duplicated the odds of reduced prognosis (HR: 2.11; 95% CI: 1.00 - 4.51; p < 0.054). The mrEMVI increases the likelihood of reduced DFS in patients with RC (AU)


Asunto(s)
Humanos , Imagen por Resonancia Magnética/métodos , Neoplasias del Recto/diagnóstico por imagen , Neoplasias del Recto/patología , Estudios de Cohortes , Supervivencia sin Enfermedad , Pronóstico
11.
Rev. colomb. reumatol ; 23(1): 50-67, enero-marzo.2016. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-836085

RESUMEN

(AU) El concepto de «riesgo en salud¼ es relativamente nuevo, surge en el lenguaje epidemiológico británico en los inicios del siglo xx y es definido por la OMS como la probabilidad de un resultado sanitario adverso, o la presencia de un factor que aumenta esa probabilidad. La gestión del riesgo se define, a su vez, como el proceso de identificar, analizar y cuantificar las probabilidades de pérdidas y efectos secundarios que se desprenden de los actos en salud, así como de las acciones preventivas, correctivas y reductivas correspondientes que deben emprenderse. La gestión del riesgo es un proceso gerencial estructurado que tiene por objetivo identificar los principales riesgos en salud de la población o del individuo. Los riesgos identificados son intervenidos mediante estrategias coordinadas que buscan disminuir su ocurrencia


Asunto(s)
Humanos , Organización y Administración , Organización Panamericana de la Salud
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA