Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 17 de 17
Filtrar
1.
An. bras. dermatol ; 91(1): 23-26, Jan.-Feb. 2016. tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-776422

RESUMEN

Abstract BACKGROUND: Actinic prurigo is an idiopathic photodermatosis, the pathophysiology of which has been hypothesized to involve subtype IV type b (Th2) hypersensitive response, whereby IL4, IL5, and IL13 are secreted and mediate the production of B cells, IgE, and IgG4. OBJECTIVES: To examine the association of serum IgE levels and the clinical severity of injuries. METHODS: This case-control study comprised patients with a clinical and histopathological diagnosis of actinic prurigo, as well as clinically healthy subjects, from whom 3cc of peripheral blood was taken for immunoassay. Cases were classified by lesion severity as mild, moderate, and severe. Descriptive statistics were analyzed, and chi-square test was performed. RESULTS: We included 21 actinic prurigo patients and 21 subjects without disease; 11 patients with actinic prurigo had elevated serum IgE levels, and 10 had low serum levels. Six actinic prurigo (AP) patients with elevated serum levels of IgE had moderate injuries, 4 had severe injuries, and 1 had minor injuries. Eight out of 10 patients with normal IgE levels presented with minor injuries in the clinical evaluation. The 21 controls did not have increased serum IgE levels. CONCLUSIONS: Elevated IgE levels are associated with moderate to severe clinical lesions, suggesting that actinic prurigo entails a type IV subtype b hypersensitivity response in which Th2 cells predominate.


Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Niño , Femenino , Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Adulto Joven , Inmunoglobulina E/sangre , Trastornos por Fotosensibilidad/sangre , Trastornos por Fotosensibilidad/fisiopatología , Enfermedades Cutáneas Genéticas/sangre , Enfermedades Cutáneas Genéticas/fisiopatología , Estudios de Casos y Controles , Inmunoensayo , Inmunosupresores/uso terapéutico , Trastornos por Fotosensibilidad/patología , Valores de Referencia , Índice de Severidad de la Enfermedad , Enfermedades Cutáneas Genéticas/patología , Talidomida/uso terapéutico
2.
Gac. méd. Méx ; 137(6): 535-540, nov.-dic. 2001. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-312232

RESUMEN

Los pénfigos son un grupo de enfermedades ampollosas de piel y mucosas que histológicamente presentan ampollas intraepidérmicas por acantólisis y anticuerpos fijos y circulantes dirigidos contra la superficie celular de los queratinocitos. En pacientes mexicanos que padecen pénfigo, no se han determinado desequilibrios de presentación de antígenos del HLA, como se ha estudiado en otras poblaciones, por lo que se efectuó un estudio comparativo, prospectivo, transversal y observacional en 25 pacientes; 18 de ellos con pénfigo vulgar y 7 con pénfigo foliáceo a quienes se les tomó muestra de sangre periférica para la extracción de DNA, con el método de expulsión salina ("salting out"). Se realizó determinación de HLA-DR, amplificando la región HLA-DRB1, mediante la técnica de reacción de polimerasa en cadena (PCR) y se determi-naron cada uno de los alelos con oligonucleótidos específicos de alelos (ASO), utilizando el kit Amplicor Hoffman La Roche Basilea, Suiza.Los resultados mostraron que el HLA-DR14 (DR6) es más común en los pacientes con pénfigo, sobre todo pénfigo vulgar, que en la población sana control, esto concuerda con lo descrito en la literatura universal. Por otra parte, el HLA-DR1 representa un riesgo relativo mayor para el desarrollo de pénfigo foliáceo en nuestra población.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Antígenos HLA-DR/análisis , México , Pénfigo/inmunología , Enfermedades Autoinmunes , Antígenos de Histocompatibilidad
5.
Arch. argent. dermatol ; 48(3): 109-13, 1998. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-224702

RESUMEN

La dermatosis cenicienta es un padecimiento inflamatorio de la piel que, en su fase tardía, muestra manchas hiperpigmentadas de color gris-parduzco ("cenicientas") muy características. Es un padecimiento que tiende a la cronicidad y cursa de manera asintomática; se le observa predominantemente en población mestiza de Latinoamérica. La mayoría de los enfermos responden bien al tratamiento con 50 mg/día de clofazimina durante varios meses. Estudios recientes sugieren que se trata de un padecimiento de base inmunológica


Asunto(s)
Humanos , Clofazimina/uso terapéutico , Enfermedades de la Piel/diagnóstico , Clofazimina/efectos adversos , Diagnóstico Diferencial , Queratinocitos/patología , Liquen Plano/diagnóstico , Complejo Mayor de Histocompatibilidad , Moléculas de Adhesión Celular/efectos adversos
6.
Dermatol. rev. mex ; 41(6): 223-6, nov.-dic. 1997. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-214285

RESUMEN

Se reportan los resultados de un estudio inmunohistoquímico del infiltrado inflamatorio de biopsias de la piel, el labio y la conjuntiva de pacientes con prurigo actínico (PA), donde se aplicaron anticuerpos monoclonales contra vimentina (para saber si el tejido necesitaba recuperación antigénica), contra antígeno común leucocitario (CD45), UCHL-1 (anti-CD45RO) marcador de linfocitos T, L-26 (anti-CD20) marcador de linfocitos B. Se demostró la presencia de linfocitos B y T en los infiltrados inflamatorios; cuando éstos se disponen en folículos linfoides los linfocitos B se encuentran al centro y los T en la periferia


Asunto(s)
Anticuerpos Monoclonales , Linfocitos B/citología , Biopsia , Inmunohistoquímica , Inflamación/inmunología , Prurigo/inmunología , Linfocitos T/citología
8.
Dermatol. rev. mex ; 39(1): 26-7, ene.-feb. 1995. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-151318

RESUMEN

Se estudiaron 20 pacientes portadores de granuloma piógeno en diversas topografías. Se asignaron a ser manejados mediante excisión en huso de la lesión con cierre primario de la herida, o bien rasurado de la lesión con legrado y electrofulguración del lecho. Los resultados en ambos grupos fueron similares. Ningún granuloma piógeno recidivó y el dolor ocasionado por cualquiera de los métodos fue leve y pasajero


Asunto(s)
Preescolar , Niño , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Femenino , Electrocoagulación , Granuloma Piogénico/cirugía , Granuloma Piogénico/patología
9.
Dermatol. rev. mex ; 38(1): 14-7, ene.-feb. 1994. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-135213

RESUMEN

Se comunican 8 casos de enfermedad de Paget estudiados en la consulta dermatológica del Hospital General "Dr. Manuel Gea González", de 1980 a 1993. Cinco casos se presentaron en mama y el tiempo de evolución varió de 6 meses a un año. Tres fueron extramamarios de 1 a 6 años de evolución. Clínicamente presentaron placas eritemato-escamosas con eccema y en genitales eritema y descamación con aspecto de candidosis. Cinco pacientes fueron tratados con mastectomia radical y quimioterapia. Un caso extramamario falleció por asociación con otro carcinoma y metástasis del mismo


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Neoplasias de la Mama/patología , Carcinoma/patología , Enfermedad de Paget Mamaria/fisiopatología
10.
Dermatol. rev. mex ; 37(5): 301-4, sept.-oct. 1993. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-135180

RESUMEN

La sulfasalazina es un fármaco auxiliar en el tratamiento de la colitis ulcerativa crónica inespecifíca, enfermedad de Crohn, artritis reumatoide y psoriásica. Ha demostrado su utilidad en el tratamiento de lesiones cutáneas de psoriasis. Reportamos 20 pacientes con psoriasis en placas tratadas con 3-4 g/d de sulfasalazina durante 8 semanas. Nueve pacientes mostraron desaparición de sus lesiones y mejoría de más del 50 por ciento. Los efectos secundarios fueron náuseas en 8 pacientes y erupción macular en uno. La sulfasalazina es un fármaco que puede considerarse de elección en el tratamiento inicial de la psoriasis en placas


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Psoriasis/tratamiento farmacológico , Sulfasalazina/uso terapéutico , Psoriasis/fisiopatología , Enfermedades de la Piel/tratamiento farmacológico , Enfermedades de la Piel/fisiopatología , Sulfasalazina/administración & dosificación
11.
Dermatol. rev. mex ; 37(5): 305-15, sept.-oct. 1993. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-135181

RESUMEN

Se hace una revisión de la literatura sobre los más destacados aspectos clínicos y terapéuticos de las microbacteriosis se comunican 44 casos. Diez fueron de las siguientes formas: un caso de linfadenopatía y lesiones esporotricoides por M. Kansasii; un caso por M. marinum y tres por microbacterias no determinadas; unalinfadenopatía, probablemente por M. scrofulaceum; un caso de abscesos por microbacterias y otro de lesión verrugosa; una microbacteriosis cutánea ulcerosa y un caso de microbacteriosis de SIDA, así como una epidemia nosocomial en 34 casos


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Infecciones por Mycobacterium/microbiología , Tuberculosis Pulmonar/microbiología , Dermatosis de la Mano/diagnóstico , Dermatosis de la Mano/fisiopatología , Dermatosis de la Pierna/diagnóstico , Dermatosis de la Pierna/fisiopatología , Infecciones por Mycobacterium no Tuberculosas/epidemiología , Infecciones por Mycobacterium no Tuberculosas/fisiopatología , Tuberculosis Pulmonar/fisiopatología
12.
Dermatol. rev. mex ; 37(5): 323-5, sept.-oct. 1993.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-135183

RESUMEN

Una revisión bibliográfica de las bases neurofisiológicas y los cuadros clínicos a los que se asocia el prurito, nos muestra que hay complejos mecanismos involucrados y que son numerosas las entidades nosológicas a las que se asocia. Esto dificulta en algunos casos, determinar la etiología. El área de estudio está abierta por los vacíos cognoscitivos que aún existen


Asunto(s)
Humanos , Sistema Nervioso Central/fisiología , Prurito/fisiopatología , Enfermedades de la Piel/fisiopatología
14.
Dermatol. rev. mex ; 37(4): 248-50, jul.-ago. 1993. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-135086

RESUMEN

Se hace una breve revisión de la literatura y se presentan 3 casos de Balanitis de Zoon. El diagnóstico se confirmó por estudio histopatológico. La circuncisión es el tratamiento de elección


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Anciano , Circuncisión Masculina/estadística & datos numéricos , Enfermedades del Pene/cirugía , Enfermedades del Pene/diagnóstico , Enfermedades del Pene/fisiopatología
15.
Dermatol. rev. mex ; 37(1): 40-1, ene.-feb. 1993. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-135037

RESUMEN

Se presentan dos casos de fibromatosis planta, que no tuvieron buena respuesta al tratamiento intralesional de corticosteroides; se les indicó la administración tópica de dimetilsulfóxido más acetónido de trimcinolona en solución, con buenos resultados clínicos


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Anciano , Dimetilsulfóxido/administración & dosificación , Fibroma/tratamiento farmacológico , Dermatosis del Pie/tratamiento farmacológico , Administración Tópica , Dimetilsulfóxido/uso terapéutico , Fibroma/fisiopatología , Dermatosis del Pie/fisiopatología
16.
Dermatol. rev. mex ; 36(6): 387-9, nov.-dic. 1992. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-118423

RESUMEN

Se comunica un caso de carcinoma de la glándula de Meibomio en una mujer de 82 años de edad. Este tumor es poco frecuente y puede condundirse clínica e histológicamente con un carcinoma epidermoide.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Anciano , Carcinoma de Células Escamosas/diagnóstico , Carcinoma/diagnóstico , Diagnóstico Diferencial , Glándulas Tarsales/patología , Neoplasias de los Párpados/diagnóstico , Carcinoma/clasificación
17.
Dermatol. rev. mex ; 36(3): 152-8, mayo-jun. 1992. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-117378

RESUMEN

Se presentan los datos clínicos, epidemiológicos, histopatológicos y microbiológicos de 100 varones jóvenes con queratólisis punteada de localización plantar. La dermatosis fue bilateral en 97 porciento, todos presentaron depresiones puntiformes y diferentes cambios de color. Por histopatología en 90 por ciento se demostraron filamentos y elementos bacilares y cocoides en capa córnea, más evidentes con PAS y Gomori-Grocott. En 46 porciento se aisló Micrococcus sedentarius. Se presenta este microorganismo como probable agente etiológico asociado a una flora bacteriana abundante y como factores predisponentes humedad, fricción y maceración.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adolescente , Queratosis/microbiología , Micrococcus/aislamiento & purificación , Causalidad , Estudios Transversales , Epidemiología Descriptiva , Queratosis/epidemiología , Queratosis/patología , México , Estudios Prospectivos
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA