Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Diaeta (B. Aires) ; 34(157): 34-39, 20160000. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-834505

RESUMEN

Introducción: Estudios epidemiológicos han demostrado que el consumo de fibra fermentable está relacionado con la regulación del peso corporal. Existe gran interés en formular alimentos con ingredientes que produzcan aumento de la saciedad. Objetivo. Formular barras de cereal con adición de Polidextrosa (PX) como posible ingrediente inductor de saciedad y evaluar la aceptabilidad en función del sexo y del IMC. Metodología. Se formularon dos barras de cereal con 17g PX/porción de 60 g, una con manzana deshidratada (PX-manzana) y otra con chocolate (PX-chocolate). Se determinó la composición química. La aceptabilidad se estudió en consumidores voluntarios utilizando una escala hedónica de 9 puntos. Se preguntó acerca del interés en comprar el producto. Se calculó el IMC de los consumidores y se clasificaron en dos categorías: 1) bajo peso y normopeso y 2) exceso de peso (sobrepeso y obesidad). Se estableció la asociación entre la aceptabilidad y deseo de comprar con sexo e IMC (prueba Chi cuadrado). Resultados. Las dos barras formuladas aportan, en promedio, 150 kcal/porción. En la barra PX-chocolate el contenido de grasa fue superior debido a la grasa aportada por el chocolate. En cuanto a la aceptabilidad promedio, la barra PX-chocolate obtuvo una puntuación de 7,2 y no presentó diferencia significativa con respecto a la barra PX-manzana (6,7). Más del 85% de los consumidores clasificaron a las barras con una puntuación igual o mayor a 6, que es lo establecido como límite de calidad en la industria. Para las dos barras, la aceptabilidad no estuvo relacionada con el IMC ni con el sexo. Un mayor porcentaje de mujeres y de consumidores con exceso de peso comprarían más la barra PX-chocolate. Conclusión: Los productos desarrollados fueron muy bien aceptados por los consumidores sin diferencia entre sexo e IMC. Las barras de cereal pueden constituir una matriz alimentaria adecuada para vehiculizar la polidextrosa.


Asunto(s)
Grano Comestible , Ingestión de Alimentos , Alimentos Formulados
2.
Arch. latinoam. nutr ; 62(3): 290-294, Sept. 2012. tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-710634

RESUMEN

EDTA is used as disodium salt or disodiumcalcium in foods, to prevent lipid oxidation or as color and flavor stabilizer. In some countries, FeNaEDTA is also used as a source of iron for fortification. However, EDTA has an Acceptable Daily Intake (ADI) of 2.5 mg / kg/day. The aim of this study was to estimate the intake of EDTA in children of school age and the potential use of Fe- NaEDTA as iron source for breakfast cereal fortification. A qualitative-quantitative food frequency questionnaire was conducted on 225 schoolchildren of both sexes, aged between 4 and 13, from school canteens, public and private schools, from the city of Santa Fe (Argentina). Only those foods which EDTA addition is allowed in Argentina: packaged ice cream, soda, soft drinks and powdered soft drinks (upper limit of Na2EDTA o Na2CaEDTA: 35 mg/kg) and dressings and margarines (upper limit of Na2CaEDTA: 75 mg/kg) were considered. EDTA Average Daily Consumption (ADC) was 0.06 mg/kg/day with a median of 0.011 mg/kg/day, representing 2.4% of the ADI. In the hypothetical case that FeNaEDTA would be used as iron source for breakfast cereal fortification at level of 11 mg Fe%, the potential EDTA ADC would be 0.46 ± 0.32 mg/kg/day, representing 18.4% of the ADI (2.5 mg/kg/day). Results indicate that children from Santa Fe city have an EDTA ADC currently well below the maximum ADI of EDTA, which would remain low even if FeNaEDTA is used for breakfast cereal fortification.


Estudio de la ingesta de EDTA en niños para la utilización potencial de FeNaEDTA en la fortificación de cereales para desayuno. El EDTA es utilizado en alimentos como sal disódica o disódica-cálcica, para prevenir la oxidación lipídica o como estabilizante del color y sabor. En algunos países, FeNaEDTA es también usado como una fuente de hierro para la fortificación de alimentos. Sin embargo, posee una Ingesta Diaria Admisible (IDA) de 2,5 mg/kg/día. El objetivo de este estudio fue estimar la ingesta de EDTA en niños y el potencial uso de FeNaEDTA como fuente de fortificación de hierro en cereales para desayuno (CPD). Se realizó un cuestionario de frecuencia alimentaria cuali-cuantitativo a niños de ambos sexos, en edades comprendidas entre 4 y 13 años, que asistían a comedores escolares, escuelas públicas y privadas de la Ciudad de Santa Fe, Argentina. Solo se evaluaron aquellos alimentos en los que se halla permitido el agregado de EDTA en Argentina: helados envasados, gaseosas, bebidas sin alcohol y jugos en polvo, aderezos y margarina. La Ingesta Diaria Promedio (IDP) de EDTA fue de 0,06 mg/Kg/día con una mediana de 0,011 mg/kg/día, lo que representa el 2,4% de la IDA. En el hipotético caso de que FeNaEDTA fuera usado como fuente de hierro para fortificación de CPD en un nivel de 11 mg Fe%, la potencial IDP de EDTA sería de 0,46 ± 0,32 mg/kg/día, lo que representa un 18,4 % de la IDA. Los resultados indican que la IDP de EDTA está muy por debajo de la IDA máxima, la cual seguiría siendo baja incluso si el FeNaEDTA se utilizara como fortificante de hierro en CPD.


Asunto(s)
Adolescente , Niño , Preescolar , Femenino , Humanos , Masculino , Desayuno , Grano Comestible/química , Ingestión de Alimentos , Alimentos Fortificados , Compuestos Férricos/administración & dosificación , Argentina , Ácido Edético/administración & dosificación
3.
Arch. latinoam. nutr ; 61(3): 316-322, sep. 2011. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-698157

RESUMEN

Los alimentos complementarios más utilizados son las dietas caseras. En el presente trabajo se evaluó la disponibilidad de hierro y zinc en una dieta infantil de consumo habitual conteniendo pan fortificado con diferentes fuentes de hierro: sulfato ferroso, bisglicinato ferroso, NaFeEDTA. También se utilizó pan sin fortificar con agregado de ácido ascórbico, citrato de sodio o Na2EDTA como promotores de la absorción, combinada con diversas bebidas. La dieta (papa, zapallo, sémola, pan y manzana) se combinó con agua, leche, té, bebida cola y bebida artificial a base de naranja. La dializabilidad (D) mineral, como indicador de la disponibilidad potencial fue determinada utilizando un método in vitro. El análisis estadístico se realizó utilizando ANOVA, con test de Tukey a posteriori. No hubo diferencias significativas en la DFe entre las dietas del pan fortificado con sulfato o bisglicinato; con el NaFeEDTA aumentó significativamente (p<0,05). El aumento de la DFe fue mayor en las dietas que tenían panes con promotores que en las que tenían panes fortificados. La bebida a base de naranja aumentó la DFe, mientras que el té y la leche la disminuyeron significativamente (p<0,05). La DZn aumentó en forma significativa cuando el pan estaba fortificado con sulfato o NaFeEDTA, pero no cuando se fortificó con bisglicinato. El agregado de té o leche disminuyó la DZn mientras que la bebida a base de naranja la aumentó significativamente (p<0,05). En relación a los promotores, las mayores DFe y DZn se observaron en las dietas con el pan sin fortificar, con agregado de Na2EDTA.


Home-made diets are the most frequently used complementary foods. In the present work we evaluated iron and zinc availability in a usually consumed infant diet containing either iron-fortified bread with different iron sources: ferrous sulfate, ferrous bisglycinate, NaFeEDTA. We also used non-fortified bread with absorption promoters: ascorbic acid, sodium citrate, Na2EDTA, combined with different beverages. The diet (potato, pumpkin, grits, bread, and apple) was combined with water, milk, tea, a soft drink and an orange-based artificial drink. Mineral dialyzability (D) as an indicator of potential availability was determined using an in vitro method. Statistical analysis was performed by ANOVA, and a posteriori Tukey test. There were no significant differences in FeD between diets with ferrous sulfate or ferrous bisglycinate fortified bread; in NaFeEDTA fortified bread it increased significantly (p<0.05). Iron D increase was greater in diets with bread containing absorption promoters than in those with fortified bread. The orange-based artificial drink increased FeD, while tea and milk decreased it significantly (p<0.05). Zinc D increased significantly when the bread was fortified either with ferrous sulfate or NaFeEDTA, but remained unchanged in diets with ferrous bisglycinate fortified bread. The addition of tea or milk decreased ZnD while the orange-based artificial drink increased it significantly (p<0.05). Regarding absorption promoters, the greater values both in FeD and ZnD were observed in diets with iron nonfortified bread containing Na2EDTA.


Asunto(s)
Humanos , Lactante , Pan/análisis , Alimentos Fortificados/análisis , Hierro/análisis , Zinc/análisis , Ácido Ascórbico/administración & dosificación , Bebidas , Citratos/administración & dosificación , Diálisis , Ácido Edético/administración & dosificación , Compuestos Férricos/administración & dosificación , Compuestos Ferrosos/administración & dosificación , Glicina/administración & dosificación , Hierro/farmacocinética , Zinc/farmacocinética
4.
Arch. latinoam. nutr ; 59(3): 325-331, sept. 2009. graf, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-588643

RESUMEN

En este trabajo se estudió el efecto de la incorporación de harina de soja y de concentrado proteico de suero de queso sobre las propiedades físicas de la masa y sobre la calidad del pan de molde. Se realizaron estudios farinográficos y alveográficos sobre las masas. Los panes fueron evaluados por sus atributos sensoriales a través de un panel entrenado y con relación a sus características nutricionales a través de puntaje químico, lisina disponible y disponibilidad potencial del hierro de fortificación y del zinc y calcio intrínsecos. La incorporación de harina de soja (HS) y de concentrado proteico de suero de queso (WPC) produjeron una importante modificación en las propiedades físicas de la masa. El agregado de WPC a un nivel de 6 por ciento de reemplazo, incrementó el puntaje químico del pan de 40.2 a 41.4, mientras que con 6 por ciento de harina de soja se elevó a 52.2. La mezcla de ambas fuentes proteicas (HS 6 por ciento + WPC 6 por ciento) permitió aumentar ese puntaje químico a 60.0 sin deterioro evidente de las características organolépticas de los panes. Además, la pérdida de lisina disponible que ocurrió con el WPC fue atenuada con la incorporación simultánea de harina de soja. El agregado de WPC si bien incrementó el aporte de Ca, disminuyó la disponibilidad de Fe y Zn. Este efecto negativo sobre el Fe fue superado por el agregado de promotores de la absorción de minerales, siendo el agregado del EDTA el más beneficioso. Por otra parte el agregado de harina de soja al 6 por ciento mejoró el aporte de proteínas sin perjudicar el de minerales.


The effects of the addition of soy flour and whey protein concentrate (WPC) on dough properties and mold bread quality were studied. Farinograph and alveograph were used to evaluate dough properties. Mold bread quality was evaluated by assessing sensory attributes using a trained panel and analyzing some nutritional characteristics, such as: protein chemical score, available lysine, and potential availability of fortified iron and also of the intrinsic calcium and zinc. Addition of soy flour and WPC caused significant changes on dough properties. Chemical score of bread was increased from 40.2 to 41.4 when 6 percent WPC was used, from 40.2 to 52.2 when 6 percent soy flour was added and up to 60.0 when substitution was made with 6 percent WPC plus 6 percent soy flour. This last improvement was obtained without impairing sensory attributes. The highest value of available lysine loss during baking, corresponded to the blend containing WPC, but it was reduced when WPC was used together with soy flour. WPC addition increased calcium content but reduced potential availability of iron and zinc. This negative effect on iron availability was overcome by adding mineral absorption promoters, being EDTA the most effective. On the other hand addition of 6 percent soy flour improved protein value without affecting mineral availability.


Asunto(s)
Minerales en la Dieta , Harina/análisis , Pan/análisis , Productos Lácteos Cultivados/efectos adversos , Proteínas de Vegetales Comestibles , Proteínas de Soja
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA