Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. cuba. oncol ; 17(1): 11-16, ene.-abr. 2001. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-331408

RESUMEN

Se realizó un estudio que abarcó una serie de 123 pacientes con diagnóstico clínico e histológico de cáncer de mama, estadio I y II, tratadas en el Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología, durante el período 1983-1986. Se analizaron variables clínicas, histopatológicas y receptores hormonales, recolectadas mediante la revisión de las historias clínicas de estas pacientes. Se determinó la asociación entre estas variables y la presencia del receptor del factor de crecimiento epidérmico. Las variables: edad, clasificación histológica, invasión linfática, receptor de estrógeno, receptor de progesterona y recaída a distancia, tuvieron relación significativa con la presencia del receptor del factor de crecimiento epidérmico (p<0,05)


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Neoplasias de la Mama , Pronóstico , Receptores ErbB
2.
Rev. cuba. oncol ; 17(1): 34-38, ene.-abr. 2001. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-331411

RESUMEN

El espacio parafaríngeo es una región anatómica descrita por varios autores, topográficamente precisa y delimitada por estructuras osteomusculotendinosas y viscerales contenidas en las partes mediolaterales del territorio craneofacial. Los tumores del espacio parafaríngeo son, en general, raros, representando aproximadamente el 0,5(por ciento) de todos los tumores de la región de cabeza y cuello. Se realizó un estudio descriptivo de tipo retrospectivo que abarcó el total de pacientes operados por tumor del espacio parafaríngeo en el Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología durante el decenio 1989 a 1998. Del total de 18 pacientes, se revisaron todas las historias clínicas y las láminas histológicas correspondientes con este diagnóstico, donde se recogieron variables clínicas e histopatológicas y se mostraron los resultados en tablas de frecuencias. Estos tumores se observaron más frecuentemente en el sexo masculino por encima de los 30 años, la mayoría como masa orofaríngea asintomática en su forma de presentación. Los tumores de origen salival 63(por ciento) seguidos por los neurogénicos 31(por ciento), fueron los mayormente observados


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Neoplasias de Cabeza y Cuello , Neoplasias Orofaríngeas , Estudios Retrospectivos
3.
Rev. cuba. oncol ; 15(2): 109-113, mayo-ago. 1999. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-299705

RESUMEN

La enfermedad de Paget extramamaria es rara. Hasta 1995 se habían reportado aproximadamente 50 casos bien documentados. Teniendo en cuenta esta casuística se considera necesario aportar un nuevo caso y hacer una revisión profunda del tema. Se reporta un caso de paciente femenina, con diagnóstico de enfermedad de Paget perianal diagnosticada clínica e histológicamente en el INOR y tratada quirúrgicamente por el servicio de ginecología de la institución. La paciente en el momento de este reporte está viva y controlada. Se revisa el tema, brindando las últimas consideraciones diagnósticasy terapéuticas reportadas en la literatura mundial


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Anciano , Neoplasias del Ano , Enfermedad de Paget Extramamaria
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA