Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Bol. Col. Mex. Urol ; 14(2): 115-9, mayo-ago. 1997. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-217358

RESUMEN

La placenta percreta con invasión a la vejiga es rara. Es una complicación grave del embarazo, por lo que el urólogo debe tener conocimientos sobre este trastorno patológico. Se presenta un caso que se manifestó clínicamante con hematuria profusa que dio por resultado alteración hemodinámica hipovolémica. Se estableció el diagnóstico preoperatorio mediante ultrasonido Doppler y cistoscopia. El tratamiento consistió en histerectomía subtotal y sutura hemostática de la pared vesical posterior. A causa de las tendencias actuales del tratamiento en obstetricia, particularmente en lo que se refiere a la elevada frecuencia de operaciones cesáreas, este problema puede relacionarse en el futuro con un aumento de placenta acreta, increta y percreta. Los progresos tecnológicos permiten establecer el diagnóstico preoperatorio para indicar el tratamiento óptimo con disminución de la morbilidad y la mortalidad


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Adulto , Hematuria/etiología , Placenta Accreta/diagnóstico , Placenta Accreta/cirugía , Complicaciones del Embarazo/diagnóstico , Complicaciones del Embarazo/cirugía , Vejiga Urinaria/patología
2.
Bol. Col. Mex. Urol ; 7(3): 143-9, sept.-dic. 1990. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-102336

RESUMEN

Se presentan los casos de 21 pacientes de carcinoma vesical y tres de carcinoma de pelvis renal bajo control de la Consulta Externa del Servicio de Urología, Hospital de Especialidades, Centro Médico de Puebla, IMSS. Se encontró carcinoma vesical superficial en 15 (71.4%) de los pacientes; de éstos siete (46.6%) se trataron mediante resección transuretral a la que se añadió quimioterapia intravesical, y uno (6.6%) mediante radioterapia radical. La enfermedad resultó invasora en seis (28.5%). De los 21 pacientes, 16 (76.2%) se encontraban vivos sin datos de actividad tumoral en el momento de terminar la redacción de este informe; otros más (4.7%) lo estaba pero con actividad tumoral, tres habían fallecido a causa del padecimiento, y el deceso del último se debió a una causa ajena al mismo. Dos de los pacientes que padecían carcinoma de la pelvis renal se sometieron a nefroureterectomía con resección de un segmento vesical, y el otro a operación conservadora de la pelvis renal. Los tres se encontraban libres de actividad tumoral en el momento de terminarse de redactar este informe. La finalidad de este artículo es valorar los aspectos aplicados e informar las experiencias obtenidas con el tratamiento de los carcinomas de estos tipos.


Asunto(s)
Humanos , Adulto , Persona de Mediana Edad , Masculino , Femenino , Carcinoma , Carcinoma/tratamiento farmacológico , Carcinoma/etiología , Pelvis Renal , Neoplasias de la Vejiga Urinaria , Neoplasias de la Vejiga Urinaria/tratamiento farmacológico , Neoplasias de la Vejiga Urinaria/etiología , Tiotepa/uso terapéutico
5.
Bol. Col. Mex. Urol ; 3(2): 78-84, mayo-ago. 1986. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-88649

RESUMEN

Se presenta un caso de adenocarcinoma de vesicula seminal tratado en los servicios de Urología y Anatomía patológica del Hospital de Especialidades de Puebla, Pue., que se considera uno de los primeros que se informa con corroboración histológica en la República Mexicana y se agrega a los existentes en la literatura mundial, con la característica de mostrar histológicamente las zonas de transición del epitelio normal hacia la neoplasia, como base para fundamentar el diagnóstico de un origen primario de la vesícula seminal. Se exponen los criterios existentes en relación con esta alteración patológica, y más que llegar a una conclusión, debe insistirse que se requiere tener en mente la existencia de esta entidad para poder sospechar su diagnóstico y corroborarlo con los medios al alcance. Además del sitio bien establecido de la resección radical, los estudios recientes acerca de la presencia de receptores específicos de estrògenos en las vesículas seminales podrían abrir una nueva senda para la institución temprana de la terapeútica hormonal antiandrógena que modifique el comportamiento que ha mostrado este carcinoma hasta la actualidad


Asunto(s)
Humanos , Persona de Mediana Edad , Masculino , Adenocarcinoma/diagnóstico , Adenocarcinoma/patología , Vesículas Seminales
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA