Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Horiz. med. (Impresa) ; 22(2)abr. 2022.
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1448384

RESUMEN

Los avances en la tecnología de la ciencia biomédica han permitido incrementar la tasa de éxito de las intervenciones gracias a las mejoras en seguridad y eficacia. Durante la evaluación del paciente con un trastorno neurológico agudo que requiere una punción lumbar, existen algunas condiciones que pueden dificultar la realización de este procedimiento, tales como la infección en el lugar de la punción o las anomalías óseas que puedan causar una lesión medular. El uso de la ecografía a pie de cama es una buena alternativa para acompañar a la punción debido a su capacidad para explorar estructuras que no pueden ser evaluadas mediante la exploración física. En los centros hospitalarios de baja complejidad, donde pueden existir barreras de acceso a herramientas de imagen costosas, la ecografía es una opción rentable para el abordaje de patologías urgentes. Con base en lo anterior, el objetivo de este manuscrito consiste en revisar conceptos relevantes basados en la evidencia más reciente, que están relacionados con el uso de la ecografía para la realización de la punción lumbar.


Advances in biomedical technology have increased the success rate of medical procedures due to improvements in safety and efficacy. During the assessment of patients with acute neurological disorder who require a lumbar puncture, some conditions may hinder its performance, such as infection at the puncture site or bone abnormalities that may cause spinal cord injury. Bedside ultrasound is a good alternative to assist in the performance of a puncture, due to its ability to examine structures that cannot be assessed by physical examination. In primary health care centers, where there may be obstacles that prevent access to expensive imaging tools, ultrasound is a cost-effective option in the approach to urgent pathologies. In view of the foregoing, this paper aims to review important recent evidence-based concepts related to the use of ultrasound for the performance of a lumbar puncture.

3.
Rev. biol. trop ; 67(1): 61-68, Jan.-Mar. 2019. tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: biblio-1041894

RESUMEN

Abstract Seaweeds are accessible and important marine organisms found in coastal zones, which have shown their nutritive potential as food or additive. These organisms are relatively abundant in the coastline of Ecuador, but their biochemical composition has not been adequately studied. Therefore, the aim of this research was to evaluate the proximate composition of seven seaweeds (four red, two brown, and one green) collected from Salinas Bay, Ecuador, as a contribution to the knowledge of the nutritional potential of these organisms that belong to this region. Moisture, ash, fat, fiber and protein contents were determined by standard protocols, while carbohydrates were obtained by difference. Energetic content (or caloric profile) was calculated according to the contributions of macromolecules (fats, proteins and carbohydrates). The parameters in highest proportion found in all species were carbohydrates (32.2-45.5 %) and minerals (or ash, 25.8-36.7 %), which play a significant role in human nutrition and the food industry. Furthermore, protein, fiber, and fat contents were relatively low, with values around 4.7-8.0 %, 0.9-5.0 %, and 0.3-3.0 %, respectively, indicating these organisms are a good option as healthy food. According to statistical analysis (ANOVA), each nutritive parameter was significantly different among the species (P < 0.05). Results indicate edible seaweeds from Ecuador have potential as nutritious food that could offer between 1 500-2 000 kcal kg-1, which is higher than many common vegetables.(AU)


Resumen Las macroalgas marinas son organismos accesibles e importantes de las zonas costeras, los cuales han mostrado su potencial como alimentos o aditivos nutritivos. En la línea costera de Ecuador estos organismos son relativamente abundantes, pero su composición bioquímica no ha sido estudiada adecuadamente. En consecuencia, el objetivo de esta investigación fue evaluar la composición proximal de siete especies de macroalgas (cuatro rojas, dos pardas y una verde) que fueron recolectadas en la Bahía de Salinas, Ecuador, como una contribución al conocimiento del potencial nutricional de estos organismos pertenecientes a esta región. Los contenidos de humedad, cenizas, grasa, fibra y proteínas fueron determinadas mediante protocolos estándares, mientras que el contenido de carbohidrato fue obtenido por diferencia. El contenido energético (o perfil calórico) de las macroalgas fue calculado de acuerdo con las contribuciones de las macromoléculas (grasas, proteínas y carbohidratos). Los parámetros encontrados en mayor proporción en todas las especies fueron: carbohidratos (32.2-45.5 %) y minerales (o cenizas, 25.8-36.7 %), los cuales tienen importancia en la nutrición humana y la industria alimentaria. Además, los contenidos de proteína, fibra y grasa fueron relativamente bajos, encontrando valores alrededor de 4.7-8.0, 0.9-5.0, y 0.3-3.0 %, respectivamente, indicando que estos organismos son una buena y saludable opción como alimento. De acuerdo con el análisis estadístico (ANOVA), cada parámetro nutritivo fue significativamente diferente entre especies (P < 0.05). Los resultados indican que las algas comestibles de Ecuador tienen potencial como alimento nutritivo que pueden ofrecer entre 1 500-2 000 kcal kg-1, un aporte energético un poco mayor que muchos vegetales comunes.(AU)


Asunto(s)
Algas Marinas/química , Mariscos , Evaluación Nutricional , Interpretación Estadística de Datos , Ecuador
4.
Arch. pediatr. Urug ; 76(1): 15-20, mayo 2005. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-463131

RESUMEN

Los recién nacidos menores de 1.000 gramos constituyen aproximadamente el 1 por ciento de los nacimientos del Centro Hospitalario Pereira Rossell (CHPR) en los últimos cinco años. A pesar de este bajo número contribuyen en un alto porcentaje a la mortalidad perinatal. El objetivo es mostrar la tendencia que se observa luego de 5 meses de la implementación de un protocolo de atención de los menores de 1.000 gramos acorde con la realidad asistencial. Para disminuir la mortalidad y morbilidad en este grupo se diseña una estrategia de abordaje del tema en tres etapas: 1) Conocer la realidad, identificar los factores de riesgo más relevantes en el año 2002. 2) Poner en práctica un protocolo de manejo para modificar estos hallazgos. 3) Evaluar los resultados luego de implementar dicho protocolo en el año 2004. La población analizada es la totalidad de los niños menores de 1000 gramos que nacen en el CHPR y permanecen toda su internación en este centro en el período estudiado. Material y métodos: auditoría de las historias clínicas, elaboración de un protocolo de atención y evaluación en forma prospectiva de los resultados de la atención obstétrica y neonatal luego de su implementación. De los resultados se destaca un mejor maneja obstétrico objetivado en aumento del uso prenatal de corticoides de 26,5 por ciento en el 2002 a 40 por ciento en el 2004 y se obtienen recién nacidos con gasometrías de cordón sin acidosis en el 94 por ciento de los recién nacidos. En el 2004 mejora la sobrevida al 100 por ciento a partir de las 27 semanas y al 65 por ciento en los mayores de 750 g en relación del año 2002.


Asunto(s)
Humanos , Recién Nacido , Mortalidad Infantil , Recién Nacido de muy Bajo Peso , Causas de Muerte , Hospitales Públicos , Factores de Riesgo
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA