Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
1.
Acta ortop. mex ; 34(6): 388-398, nov.-dic. 2020. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1383454

RESUMEN

Resumen: Introducción: Se ha realizado un estudio clínico comparativo sobre los pacientes intervenidos mediante artrodesis intersomática lateral para tratamiento de la enfermedad del segmento adyacente utilizando dispositivos intersomáticos de titanio y de PEEK. Material y métodos: Se han analizado y comparado los resultados clínicos (EVA y oswestry disability index ODI) y radiológicos (alineamiento y fusión), las complicaciones (mayores y menores) y la calidad de vida (EQ5D) de 32 pacientes intervenidos desde Septiembre de 2015 hasta Septiembre de 2018, con un seguimiento medio de 25 meses (46-18). La edad media en la cirugía fue de 66 años (39-89) y 68% de los pacientes fueron mujeres. El segmento intervenido con más frecuencia fue L3-L4 (62%) abordaje retroperitoneal derecho 86%. La EVA lumbar mejoró de 6.2 ± 2.12 a 4.1 ± 1.71 (p = 0.028). La EVA de la pierna descendió de 5.3 ± 2.26 a 1.9 ± 1.58 (p = 0.02). La escala ODI mejoró de 50.2 ± 18.9 a 33.3 ± 10.2 (p = 0.025) y la EQ5D pasó de 0.52 a 0.73 (p = 0.039) sin diferencias estadísticamente significativas entre los grupos (ODI p = 0.18, EQ5D p = 0.293). Radiológicamente aumentó la altura intervertebral, la lordosis lumbar y segmentaria, disminuyó el ángulo de Cobb y la tasa de fusión global fue de 84.3% (88% Ti/82% PEEK), sin diferencias entre los grupos. Conclusiones: La artrodesis intersomática lumbar lateral Lateral Lumbar Interbody Fusion es un método eficaz para el tratamiento de la enfermedad del segmento adyacente con resultados clínicos-radiológicos y complicaciones similares a la literatura. No se han encontrado diferencias entre los implantes de Ti y de PEEK.


Abstract: Introduction: A comparative clinical study has been conducted on patients involved using lateral intersomatic arthrodesis for the treatment of adjacent segment disease using titanium and PEEK intersomatic devices. Material and methods: Clinical (EVA and oswestry disability index ODI) and radiological (alignment and fusion), complications (major and minor) and quality of life (EQ5D) of 32 patients intervened from September 2015 to September 2018 have been analyzed and compared, with an average follow-up of 25 months (46-18). The average age in surgery was 66 years (39-89) and 68% of patients were women. Results: The most common segment involved was L3-L4 (62%) right retroperitoneal approach 86%. Lumbar EVA improved from 6.2 ± 2.12 to 4.1 ± 1.71 (p = 0.028). The LEG EVA descended from 5.3 ± 2.26 to 1.9 ± 1.58 (p = 0.02). The ODI scales improved from 50.2 ± 18.9 to 33.3 ± 10.2 (p = 0.025) and the EQ5D went from 0.52 to 0.73 (p = 0.039) with no statistically significant differences between the groups (ODI p = 0.18, EQ5D p = 0.293). Radiologically increased intervertebral height, lumbar and segmental lordosis, decreased Cobb's angle and the overall melting rate was 84.3% (88% Ti/82% PEEK), with no differences between the groups. Conclusion: Lateral lumbar interbody fusion is an effective method for treating adjacent segment disease with clinical-radiological results and literature-like complications. No differences have been found between Ti and PEEK implants.


Asunto(s)
Adulto , Anciano , Anciano de 80 o más Años , Femenino , Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Calidad de Vida , Fusión Vertebral , Estudios Retrospectivos , Resultado del Tratamiento , Vértebras Lumbares/cirugía , Vértebras Lumbares/diagnóstico por imagen
2.
Rev. am. med. respir ; 18(1): 61-64, mar. 2018. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-897308

RESUMEN

La neumoconiosis constituye un grupo de enfermedades asociadas con la exposición e inhalación de polvo mineral, de partículas inorgánicas, sílice, berilio, carbón, cobalto, talco, etc. La exposición al polvo de sílice se asocia no sólo con silicosis, sino también con enfermedad pulmonar obstructiva crónica, cáncer de pulmón, insuficiencia renal y riesgo aumentado de tuberculosis pulmonar y enfermedades autoinmunes. Está bien establecida la asociación entre el contacto con el sílice por vía inhalatoria y enfermedades autoinmunes, particularmente en el contexto de una exposición intensa. La exposición al sílice se ha vinculado con un incremento de la síntesis de anticuerpos y complejos inmunes, aún sin la presencia de características clínicas de enfermedad autoinmune. El riesgo de desarrollar esclerosis sistémica, artritis reumatoidea, lupus eritematoso sistémico, dermatomiositis / polimiositis y anticuerpos anticitoplasmáticos del neutrófilo (ANCA) positivos (vasculitis) esta descripto en varios estudios. En paciente que trabajan en canteras con escasas medidas de prevención el desarrollo de silicosis ha llegado ser tan severo que ha requerido trasplante pulmonar; sobre esta base se recomienda seguirlos con un perfil inmunológico como control o estar atentos a otras manifestaciones de autoinmunidad. La esclerosis sistémica es una enfermedad autoinmune definida como un desorden generalizado de la microvasculatura y del tejido conectivo, con engrosamiento y obliteración de los vasos arteriales de piel, pulmón, tracto gastrointestinal, corazón y riñones. Su etiología es desconocida pero probablemente concurren factores endógenos y exógenos. Entre los factores exógenos, la exposición ocupacional juega un rol importante como causa potencial, incluyendo el polvo de sílice, cloruro de vinilo, resina epoxi, bleomicina, hidrocarburos aromáticos, aceites. Excepto el s-lice todos los otros agentes producen cambios reversibles una vez suspendido el contacto con el agente. El polvo de sílice y su inhalación es un factor de riesgo bien reconocido de esclerosis sistémica. Las partículas de cristal de sílice (cuarzo) que miden menos de un micrometro son las más patogénicas ya que al ser inertes pueden permanecer por tiempo indeterminado en el tejido. El antecedente de exposición al polvo de sílice y esclerosis sistémica se conoce como Síndrome de Erasmus.


Asunto(s)
Neumoconiosis , Silicosis , Dióxido de Silicio
3.
Rev. chil. ter. ocup ; (9): 103-116, dic. 2009. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-594243

RESUMEN

En contextos sociales vulnerados se observan condiciones que interfieren el desarrollo de habilidades y destrezas académicas, relacionales y emocionales. Esto, ligado a una respuesta inadecuada a los estímulos ambientales o necesidades individuales, puede convertir el proceso de adaptación del niño al contexto escolar en una tarea que requiere coordinación y gestión en red. Esta sistematización tiene como objetivo presentar un tipo de intervención que facilita los procesos de autonomía de niños en situación de vulnerabilidad escolar en escuelas municipales de la comuna de Huechuraba, entre los años 2006 y 2009. La estrategia central consiste en fomentar las interacciones de todos los sistemas a través de intervenciones ya sea individuales y/o grupales a niños, familiares, profesores, comunidad educativa, centros de salud y especialistas de salud y educación. Con ello se promueve el respeto por los derechos del niño y por las particularidades individuales del desarrollo, incorporando acciones relevantes en la convivencia diaria. Esto permite reconstruir y resignificar relaciones y símbolos vinculares desde la cotidianeidad, abarcando los contextos ocupacionales y el campo relacional del niño, permitiendo así el surgimiento de la autonomía del niño.


In social harmed contexts, it’s common to observe conditions that interfere with the development of social, emotional and academic skills. This, bound to an inadequate answer to the environmental stimuli and individual necessities, can turn the process of adaptation to the school context a complex task, that requires preventive actions, coordination and management in network. The present document has as objective to present a type of intervention that facilitates the processes of autonomy and participation of children in situation of vulnerability in municipal schools of district Huechuraba, between years 2006 and 2009. The central strategy is to foment the interactions of all the systems, it is used individual and group interventions to children, relatives, professors and educative community, specialists of education and health. With it, the respect for the child’s rights as well as the individual particularitities of development are promoted, incorporating complementary methodologies and educative practices in the daily coexistence. This makes it possible to reconstruct and to resignificate relations and symbols from the daily activities, promoting with it the upcoming of child`s autonomy.


Asunto(s)
Humanos , Niño , Adaptación Psicológica , Autonomía Personal , Ajuste Social , Estudiantes , Terapia Ocupacional/métodos , Actividades Cotidianas , Cuidadores , Chile , Intervención Educativa Precoz , Relaciones Interpersonales , Grupos de Riesgo
4.
Rev. chil. dermatol ; 22(1): 26-30, 2006. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-433895

RESUMEN

La rosácea es una enfermedad crónica que puede asociarse e incluso debutar con un compromiso ocular (rosácea ocular), siendo ésta principalmente de predominio palpebral (blefaritis), conjuntiva y/o corneal, es decir, fundamentalmente del polo anterior del ojo. Se presume multifactorial, siendo la alteración de la composición del componente lipídico de la lágrima, motivada por lipasas estafilocócicas aumentadas y meibomitis, los eventos precursores más ampliamente aceptados. Actualmente el tratamiento se basa en fotoprotección ocular, uso de lágrimas artificiales y antibioticoterapia oral y tópica. Otras alternativas de segunda línea son el metronidazol, isotretinoína tópica y sistémica, cirugía y oclusión del punto lacrimal.


Asunto(s)
Humanos , Oftalmopatías/etiología , Ojo/patología , Rosácea/complicaciones , Rosácea/etiología , Rosácea/terapia , Adyuvantes Inmunológicos/uso terapéutico , Antibacterianos/uso terapéutico , Blefaritis/etiología , Conjuntivitis/etiología , Enfermedades de la Córnea/etiología , Enfermedades del Aparato Lagrimal/fisiopatología , Escleritis/etiología , Iritis/etiología , Lubrificación , Párpados/patología , Soluciones Oftálmicas/uso terapéutico
5.
P. R. health sci. j ; 24(2): 157-160, Jun. 2005.
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-472965

RESUMEN

The incidence of severe fungal infections in the immunocompromised patient with malignancies has increased in recent years. This appears to be associated to the profound periods of immunosuppression and the extended use of broad spectrum antibiotics. Aspergillosis is the second most common fungal infection reported in the immunocompromised cancer patients. In patients with advanced immunosupression, the mortality due to invasive aspergillosis approaches 100despite treatment with antifungal agents. Reports of complete or partial response to echinocandins are well demonstrated in adults, but very limited in the pediatric population. This report describes the case of a child with relapsed acute lymphoblastic leukemia (ALL) who developed cutaneous aspergillosis and subsequent multiorgan dissemination during therapeutic induction and was treated successfuly with caspofungin acetate.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Niño , Aspergilosis/complicaciones , Leucemia-Linfoma Linfoblástico de Células Precursoras/complicaciones , Antifúngicos/uso terapéutico , Aspergillus/aislamiento & purificación , Aspergilosis/diagnóstico , Aspergilosis/tratamiento farmacológico , Leucemia-Linfoma Linfoblástico de Células Precursoras/tratamiento farmacológico , Péptidos Cíclicos/uso terapéutico , Resultado del Tratamiento
6.
Medicina (B.Aires) ; 65(5): 437-457, 2005. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-445757

RESUMEN

Non-invasive ventilation (NIV) is nowadays increasingly used. The significant decrease in tracheal intubation related complications makes it particularly attractive in patients with moderately acute respiratory failure (ARF) who still have some degree of respiratory autonomy. It has also been used to support patients with chronic respiratory failure. However, final outcomes are variable according to the conditions which determined its application. This Consensus was performed in order to review the evidence supporting the use of positive pressure NIV. The patho-physiological background of NIV and the equipment required technology are described. Available evidence clearly suggests benefits of NIV in acute exacerbation of chronic obstructive pulmonary disease (COPD) and in cardiogenic pulmonary edema (Recommendation A). When considering ARF in the setting of acute respiratory distress syndrome results are uncertain, unless dealing with immunosupressed patients (Recommendation B). Positive results are also shown in weaning of mechanical ventilation (MV), particularly regarding acute exacerbation of COPD patients (Recommendation A). An improved quality of life in chronic respiratory failure and a longer survival in restrictive disorders has also been shown (Recommendation B) while its benefit in stable COPD patients is still controversial (Recommendation C). NIV should be performed according to pre-established standards. A revision of NIV related complications is performed and the cost-benefit comparison with invasive MV is also considered.


La ventilación no invasiva (VNI) ha alcanzado notable difusión en los últimos años. El ahorro delas complicaciones causadas por la intubación traqueal la hace especialmente atractiva en pacientesque presentan insuficiencia respiratoria aguda (IRA) no muy grave y que conservan cierta autonomía respiratoria.También se han descripto efectos terapéuticos en pacientes con insuficiencia respiratoria crónica de etiologías diversas. No obstante, los resultados obtenidos son variables según las circunstancias que motivan su aplicación. A fin de revisar la evidencia a favor de su uso se elaboró este Consenso referido particularmente a la VNI a presión positiva. Se describen su fundamento fisiopatológico, esencial para su correcta aplicación, y elequipamiento necesario para implementarla. La evidencia existente en la literatura establece definida utilidad de la VNI en la exacerbación de la EPOC y en el edema agudo de pulmón cardiogénico (Recomendación A).Su beneficio es aún incierto en pacientes con IRA secundaria a síndrome de dificultad respiratoria aguda, salvoen el subgrupo de pacientes inmunosuprimidos (Recomendación B). Los resultados son también favorablesen la desvinculación de la asistencia respiratoria mecánica (ARM), especialmente en pacientes ventilados por exacerbación de EPOC (Recomendación A). En la insuficiencia respiratoria crónica se ha hallado mejoría en la calidad de vida y mayor sobrevida en pacientes con enfermedades restrictivas (Recomendación B), mientrasque existe aún controversia sobre su utilidad en pacientes con EPOC estable (Recomendación C). La VNI debeser aplicada con estándares de cuidados que son establecidos. Se revisan las eventuales complicaciones derivadasde su uso y el beneficio costo-efectividad ahorrando recursos de mayor complejidad y disminuyendolos riesgos que implica la ARM invasiva.


Asunto(s)
Humanos , Insuficiencia Respiratoria/terapia , Respiración Artificial/métodos , Ventiladores Mecánicos , Enfermedad Aguda , Argentina , Enfermedad Crónica , Análisis Costo-Beneficio , Desconexión del Ventilador/normas , Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica/terapia , Insuficiencia Respiratoria/fisiopatología , Respiración Artificial/efectos adversos , Respiración Artificial/normas , Ventiladores Mecánicos/normas
7.
Diagnóstico (Perú) ; 17(3): 84-8, mar. 1986. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-64493

RESUMEN

Se estudió la eficacia y tolerancia del clorhidrato de prazosina en 192 pacientes, 90 hombres, 102 mujeres cuyas edades variaron entre 29 y 65 años portadores de HAE en 10 hospitales de Lima metropolitana y 1 de provincias agrupados en 3 categorías según los criterios de la OMS - 1962. Después de 1 semana de placebo se hicieron controles de presión arterial (PA) supina cardíaca (FC) al finalizar la 1ra., 2da., 4ta., 6ta., 8va. semana. La dosis fue de 0.5 mg b.i.d. tomando la primera al acostarse. A juicio del investigador y a partir de la 6ta. semana se añadió un diurético (52 casos la mayoría usó clortalidona, o hidroclorotiazida y sólo 4 casos furosemida. al finalizar la 8va. semana se encontró una respuesta "normalizada" (PAD 90 mmHg) en 100% de los hipertensos leves, 85% de los moderados y 60% de los severos, y una respuesta "satisfactoria" (PAD 100 mmHg) en 98% de los hipertensos moderados y en 90% de severos. Los efectos más frecuentes fueron: cefalea, mares y palpitaciones. No se observó ningún caso de "fenómeno de la primera dosis". De acuerdo al estudio, la prazosina es una droga útil en el tratamiento de la HAE cualquiera sea su severidad, teniendo en cuenta su baja toxicidad, su amplio rango de sodificación y su potenciación combinada con diuréticos. Si a esto le agregamos su carencia de "fenómeno de rebote" y de efectos sobre la líbido, así como su favorable acción sobre las dislipoproteinas al elevar el HDL. Se concluye que la prazosina es una droga con amplias ventajas en el manejo de los hipertensos


Asunto(s)
Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Femenino , Hipertensión/tratamiento farmacológico , Prazosina/administración & dosificación , Ensayos Clínicos como Asunto , Prazosina/uso terapéutico
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA