Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 10 de 10
Filtrar
1.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 67(2): 125-128, 2002. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-326027

RESUMEN

Se presentan los resultados generales de 1534 casos con diversas patologías inducidos con misoprostol en tabletas, 50 ug intravaginal cada 8 horas por 2 veces al día, durante los años 1997 al 2001 en el Servicio de Obstetricia y Ginecología del Hospital Las Higueras de Talcahuano, destacando la baja incidencia de cesárea (6,3 por ciento) y de Apgar bajo a los 5 minutos (0,5 por ciento). En 47 casos se utilizó en forma prospectiva y randomizada para la inducción (enero a marzo de 2002), una nueva presentación farmacéutica (supositorios) aún no comercializada, la cual produjo un alto porcentaje de éxito a las dosis de 50 ug cada 8 horas y 100 ug cada 12 horas, hasta por un período de 48 horas: 96 por ciento y 81,8 por ciento respectivament, con un bajo porcentaje de cesáreas (7,1 por ciento) y de polisistolia (6,4 por ciento) y ningún recién nacido deprimido


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Adolescente , Adulto , Trabajo de Parto Inducido , Misoprostol , Puntaje de Apgar , Cesárea , Salas de Parto , Hospitales Provinciales , Misoprostol , Pesarios , Posología Homeopática , Segundo Trimestre del Embarazo , Estudios Prospectivos
2.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 64(3): 217-20, 1999. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-257941

RESUMEN

Se presentan los resultados generales de 542 casos con diversas patologías inducidos con misoprostol 50 ug intravaginal cada 8 horas por dos veces al día durante los años 1997 y 1998 en el Servicio de Obstetricia y Ginecología del Hospital de Talcahuano, 138 de ellos fueron seguidos prospectivamente los últimos 4 meses. Se obtuvo un 96,4 por ciento de éxito, 79 por ciento las primeras 24 horas y 17,4 por ciento al día siguiente. El porcentaje de cesárea fue 7,5 por ciento y 6 por ciento de polisistolia y ningún recién nacido deprimido. De los 5 casos de fracasos (3,6) 3 terminaron en cesárea


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Adulto , Trabajo de Parto Inducido , Misoprostol/uso terapéutico , Administración Intravaginal , Hospitales Provinciales/estadística & datos numéricos , Trabajo de Parto Inducido/estadística & datos numéricos , Misoprostol/administración & dosificación , Misoprostol/farmacología , Estudios Prospectivos
3.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 64(2): 111-5, 1999. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-245483

RESUMEN

Cincuenta y siete embarazadas con glicemia 1 hora post 50 g de glucosa > a 140 mg/dl fueron sometidas a un test de tolerancia a la glucosa (TTG) oral con 100 g de glucosa. Con el objeto de investigar la influencia del anticoagulante usado en las muestras para glicemia, se toman dos alícuotas a las 0-1-2 y 3 horas, una con fluoruro de sodio y la otra con heparina, las que se almacenan para ser analizadas al final del test. Los promedio de todas las glicemias tomadas con heparina fueron menores, debido a que este anticoagulante no inhibe la glucólisis como el fluoruro. Esto es especialmente importante en los TTG negativos con glicemias límites pues podría tratarse de falsos negativos. Se obtuvo 8 TTG positivos con fluoruro y 5 con heparina (37,5 por ciento de subdiagnóstico). En una serie de 28 pacientes normales el valor de la glicemia basal fue disminuyendo a medida que pasaba el tiempo para ser procesada. A las 3 horas, el nivel de glucosa bajó 16,9 por ciento en muestras con heparina y 6,7 por ciento con fluoruro (p < 0,01)


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adolescente , Adulto , Anticoagulantes , Prueba de Tolerancia a la Glucosa , Embarazo en Diabéticas/diagnóstico , Reacciones Falso Negativas , Glucólisis , Heparina , Fluoruro de Sodio
4.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 63(6): 419-24, 1998. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-243895

RESUMEN

Se administraron 100 mg diarios de aspirina a 1507 primíparas en control en el Servicio de Salud de Talcahuano desde la semana 16 a 24 de embarazo hasta el término de la gestación, durante el período de dos años (enero 1994- marzo 1996) y sus resultados se compararon con los obtenidos en 1786 primíparas sin uso del medicamento, que tuvieron su parto en el mismo Servicio durante 1992. La terapia con aspirina disminuyó la aparición de hipertensión, preeclampsia, eclampsia, cesárea, RN de peso extremadamente bajo y Apgar bajo 7 a los 5 minutos (p<0,05). En las pacientes que hicieron preeclampsia, disminuyó la frecuencia de desprendimiento prematuro de placenta normo inserta, eclampsia y letalidad de la enfermedad (p<0,05). No se observaron efectos secundarios en las madres ni en los recién nacidos por el uso del medicamento


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Recién Nacido , Adulto , Aspirina/farmacología , Preeclampsia/prevención & control , Aspirina/administración & dosificación , Hipertensión/prevención & control , Preeclampsia/tratamiento farmacológico , Resultado del Embarazo , Segundo Trimestre del Embarazo
5.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 61(6): 443-5, 1996. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-197865

RESUMEN

Se revisan 232 pacientes con colestasis intrahepática del embarazo (CIE) que fueron controladas en el policlínico de Alto Riesgo Obstétrico de la Maternidad del Hospital Las Higueras de Talcahuano durante los años 1993, 1994 y 1995. Se encuentra una frecuencia de la enfermedad del 2,5 por ciento y una Mortalidad perinatal del 4,3 por ciento. Al separar las CIE con y sin patologías asociadas, se produce en las primeras una mayor cantidad de prematurez, recién nacidos de peso bajo, parto por cesárea y mortinatos (p < 0,05). Se compara la evolución de algunos parámetros clínicos de CIE en las tres últimas décadas, encontrándose una franca disminución de ellos


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Colestasis Intrahepática/epidemiología , Complicaciones del Embarazo , Prevalencia , Colestasis Intrahepática/complicaciones , Colestasis Intrahepática/diagnóstico , Colestasis Intrahepática/mortalidad , Mortalidad Infantil/tendencias , Parto/estadística & datos numéricos
6.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 61(5): 349-51, 1996. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-194473

RESUMEN

Con el objeto de difundir la laparotomía infraumbilical arciforme de Sauter para efectuar una esterilización puerperal, se revisan 67 pacientes operadas con esta técnica. El 81 por ciento se esterilizó en los 3 primeros días del puerperio, en un tiempo de 30 minutos, mediante anestesia general (88 por ciento) y fueron dadas de alta dentro de las 48 horas (98,5 por ciento). Dos pacientes presentaron una infección leve de la herida operatoria (3 por ciento)


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Laparotomía , Periodo Posparto , Esterilización Reproductiva , Distribución por Edad , Anestesia/clasificación , Protocolos Clínicos , Infección de la Herida Quirúrgica , Paridad , Periodo Posoperatorio
7.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 61(2): 101-4, 1996. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-174925

RESUMEN

Se estudia la capacidad de producir el parto con tres diferentes dosis únicas de misoprostol intravaginal: 100, 50 y 25 ugr en 140 pacientes con embarazos en vías de prolongación y malas condiciones cervicales, llagándose a un éxito en las primeras 24 horas de 88; 73,4 y 55,6 porciento con tiempos de 10,8; 13,4 y 12,7 horas respectivamente. Sólo hubo diferencias estadísticamente significativas en la eficacia y tiempo en producir el parto entre 100 y 25 ugr. No se produjeron casos de asfixia neonatal. La dosis intravaginal más efectiva para producir el parto con misoprostol fue de 100 ugr a pesar de producir la mayor cantidad de polisistolía


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Adulto , Trabajo de Parto Inducido , Misoprostol/administración & dosificación , Embarazo Prolongado/efectos de los fármacos , Administración Intravaginal , Contracción Uterina
8.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 60(2): 108-11, 1995. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-162441

RESUMEN

Se compara la eficacia de la ocitocina con el misoprostol (un análogo de la prostaglandina E1) en la inducción de parto de 100 pacientes con embarazos entre 41 y 42 semanas sin signos de insuficiencia placentaria ni patologías agregadas. A 50 de ellas se les puso media tableta de misoprostol en el fondo de saco vaginal posterior (100 microgramos) y a las otras 50 se les administró ocitocina endovenosa (2 a 32 mU/min). Las características obstétricas de ambos grupos fueron similares, obteniéndose el parto en las primeras 24 horas en el 88 por ciento de los casos con misoprostol y sólo en el 72 por ciento con ocitocina (p<0.05). A pesar que el trabajo de parto empieza antes con ocitocina y el período de dilatación es más corto con misoprostol, el tiempo total de inducción, es decir desde el inicio del método hasta el parto, es similar para ambos grupos 10,3; 10,9 horas (p NS), lo mismo que los resultados obstétricos y perinatales. El único efecto colateral indeseable encontrado, fue polisistolía con misoprostol (11,4 por ciento), pero sin consecuencias neonatales. Conclusiones: el misoprostol intravaginal (100 mcg), resultó seguro, más efectivo, más barato y menos estresante que la ocitocina para inducir el parto en embarazos en vías de prolongación


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Trabajo de Parto Inducido , Misoprostol/administración & dosificación , Oxitocina/administración & dosificación , Complicaciones del Trabajo de Parto/tratamiento farmacológico , Complicaciones del Trabajo de Parto/epidemiología , Embarazo Prolongado/efectos de los fármacos
9.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 60(3): 184-8, 1995. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-162452

RESUMEN

Veintiuna mujeres fueron estudiadas en relación a sus ciclos menstruales y niveles plasmáticos de FSH, LH estradiol y progesterona antes y después de esterilización tubaria. No se encontraron diferencias significativas


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Hormonas Esteroides Gonadales , Ovario/fisiología , Esterilización Tubaria , Valores de Referencia , Pruebas de Función Ovárica/métodos
10.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 55(6): 399-402, 1993.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-136938

RESUMEN

Se estudian 30 pacientes sometidas a operación cesárea, en las que se midió pérdida sanguínea, consistencia de la retracción y altura uterina a los 5 y 60 minutos de terminada la intervención en 10 pacientes (grupo A), se utilizó durante la cesárea ocitocina como tratamiento retractor. A otras 10, sin uso de medicamentos ocitócicos, se les aplicó en el postoperatorio inmediato una descarga eléctrica de 100 Joules con un desfibrilador cardíaco, colocando ambas placas sobre la pared anterior del abdomen a la altura de cada cuerno uterino (Grupo B) y 10 sin ningún tipo de tratamiento se dejaron como control (Grupo C). Se encuentra en los casos de desfibrilicaión eléctrica una menor altura uterina estadísticamente significativa al compararla a los 60 minutos con el grupo control (p<0,01). Se presentan tres casos clínicos de hemorragia uterina severa postparto tratados exitosamente con este método


Asunto(s)
Adulto , Cardioversión Eléctrica/métodos , Hemorragia Posparto/terapia , Inercia Uterina/terapia , Cesárea/efectos adversos , Oxitocina/administración & dosificación , Complicaciones Posoperatorias/terapia , Inercia Uterina/complicaciones
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA