Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. colomb. cir ; 32(3): 205-213, 20170000. fig
Artículo en Español | LILACS, COLNAL | ID: biblio-905164

RESUMEN

Introducción. Los trasplantes de órganos son el único tratamiento para pacientes con enfermedades crónicas avanzadas. Sin embargo, existe una disparidad entre el número de pacientes en lista de espera y el número de donantes. Una forma de solucionar esto es mediante la educación y la sensibilización de la comunidad. El objetivo de este estudio fue evaluar el impacto que tuvo una campaña de promoción de la donación en un centro de trasplantes colombiano. Métodos. Se hizo una encuesta en la institución sobre el conocimiento previo y las creencias sobre la donación. Posteriormente, se diseñó una estrategia para informar, educar y promover la donación y, finalmente, se llevó a cabo un estudio transversal para evaluar el impacto de la campaña. Resultados: hubo un incremento del 56 % de potenciales donantes, así como de la obtención de órganos y tejidos: 100 % de órganos sólidos, 200 % de tejido ocular y 850 % de tejido óseo. Discusión. El conocer la actitud hacia la donación permite determinar factores que influyen en la toma de decisiones y así elaborar campañas que generen un aumento en los índices de donación. Según nuestro estudio, el generar una cultura a favor de la donación tiene un alto impacto en los índices de donación, y una posible causa de los bajos índices podría corresponder a la falta de información que tienen las personas, incluyendo los trabajadores de la salud. Este trabajo puede ser extrapolado a nivel nacional para conocer las causas de las negativas a donar y adoptar políticas que aumenten los índices de donación.


Introduction: Organ transplant is the only effective treatment for patients with advanced chronic disease. Although there is a gap between the number of patients in the transplant waiting lists and the number of donors, one way to diminish the waiting lists is by educating and creating awareness in the community. The objective of this study was to evaluate the impact of an institutional campaign that encourages organ donation at a Colombian transplant center. Methodology: An institutional survey was carried out in order to assess the prior knowledge, myths and beliefs around organ and tissue donation. Subsequently, a plan was designed to inform, educate and promote organ donation within the institution. Finally, a cross-sectional study was carried out to evaluate the impact of the campaign during the years of 2014-2015. Results: There was an increase of 56% in the number of potential donors as well of as of organ and tissue procurements: 100% of solid organs, 200% ocular tissue and 850% bone tissue. Discussion: Knowing the attitude towards organ and tissue donation allows to determine factors that influence decision making and to develop campaigns that generate an increase in donation rates. According to our study, generating a culture for organ donation has a high impact on donation rates, and a possible cause of the low rates could correspond to the lack of information that people have, including health workers. This work could be extrapolated nationally in order to recognize the causes of donation denials and to adopt policies that increase donation rates


Asunto(s)
Humanos , Trasplante de Órganos , Selección de Donante , Hospitales , Obtención de Tejidos y Órganos
2.
Ciênc. Saúde Colet. (Impr.) ; 21(3): 833-842, Mar. 2016. graf
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-775785

RESUMEN

Resumen Este artículo es producto de una revisión de literatura histórico-crítica que analiza hechos históricos mundiales que durante el siglo XX posibilitaron el surgimiento y la consolidación de las profesiones médicas de la rehabilitación y sus formas de aproximarse a la infancia. Los análisis y reflexiones a partir de los documentos revisados se esbozan bajo el marco de tres tensiones teóricas: 1) el niño/a de hoy y el adulto del mañana, 2) el significado de habilitar–rehabilitar y 3) el posicionamiento del sujeto en la sociedad. Para dar cuenta de esto, el texto se dividió en dos apartados: el primero abarca la primera mitad del siglo XX, época de entreguerras y auge de la [re]habilitación, y el segundo se enfoca desde la segunda mitad del siglo XX hasta la actualidad, período de organizaciones políticas y avances tecnológicos. Se concluye que estas miradas de la [re]habilitación se confrontan en esta época contemporánea, con una realidad desbordante de las concepciones de la infancia que fueron instauradas históricamente. Las realidades que enfrentan los niños/as actualmente son diversas y complejas, por ello se hace necesario repensar la visión normalizadora de la infancia instaurada durante el siglo XX.


Abstract This article is the product of a review of historical-critical literature that analyzes the global historical events during the 20th century that made the emergence and consolidation of the medical rehabilitation professions possible and an examination of the ways in which these professions approach childhood. The analysis of and reflections upon the reviewed documents are outlined below according to three theoretical tensions: 1) the child of today and the adult of tomorrow, 2) the meaning of habilitation-rehabilitation, and 3) the positioning of the subject in society. To account for the breadth of these topics, the text is divided into two sections: the first covers the first half of the 20th century, the period between the wars and the emergence of [re]habilitation, and the second covers the second half of the 20th century through the present, a period of political organization and technological advances. In the contemporary era, these views of [re]habilitation are confronted by the overwhelming reality of historical conceptions of childhood. The realities that children face today are diverse and complex; therefore, it is necessary to rethink the normalizing view of childhood that was instituted in the 20th century.


Asunto(s)
Humanos , Niño , Historia del Siglo XX , Historia del Siglo XXI , Rehabilitación/historia , Protección a la Infancia , Tecnología/tendencias
3.
Ciênc. Saúde Colet. (Impr.) ; 21(1): 129-142, Jan. 2016. graf
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-770650

RESUMEN

Resumen En este artículo esbozamos algunas intersecciones entre los conceptos de infancia y [re]habilitación, los cuales han tenido desarrollos paralelos, especialmente desde el siglo XX. Esta compleja interacción está mediada y construida a partir de los discursos científicos consolidados en función de la infancia. Enfatizamos este análisis desde dos perspectivas: 1) posturas académicas que, desde profesiones como fisioterapia, fonoaudiología, y terapia ocupacional, abordan la [re] habilitación en la infancia y 2) las miradas desde las políticas públicas, que aportan a la constitución de lugares para el ejercicio profesional de la [re]habilitación. Una revisión documental orientada por la pregunta ¿qué significa [re]habilitar la infancia en Colombia?, emplazó cada apartado de este texto, históricamente delimitados por: 1) el surgimiento de estas profesiones [re]habilitadoras en Colombia, 2)la década del 90, marcada por grandes cambios desde las reformas políticas colombianas, 3)los desarrollos tecnológicos dados en el siglo XXI. Concluimos que la hegemonía médica sigue guiando los procesos de [re]habilitación desde un contexto que se ha transformado, que impone nuevos retos, que requiere nuevas comprensiones y grandes movilizaciones conceptuales y prácticas.


Abstract In this article, we outline some intersections between the concepts of childhood and [re] habilitation, which have undergone parallel development, especially since the 20th century. This complex interaction is mediated and constructed from scientific discourses that have consolidated around childhood. We emphasize this analysis from two perspectives: 1) academic positions that, from professions such as physical therapy, speech therapy, and occupational therapy, touch upon [re]habilitation in childhood and 2) public policy perspectives, which tend towards the creation of places to professionally practice [re]habilitation. A literature review driven by the question “What does it mean to [re]habilitate children in Colombia?” is cited in each section of this text, divided historically into 1) the rise of these [re]habilitative professions in Colombia, 2) the decade of the 1990s, marked by great changes through Colombian political reforms, and 3) the technological developments of the 21st century. We conclude that medical hegemony continues to guide the processes of [re]habilitation within a context that has changed and which imposes new challenges and requires new understanding and great conceptual and practical mobilization.


Asunto(s)
Humanos , Preescolar , Política Pública , Rehabilitación , Política , Logopedia , Terapia Ocupacional , Modalidades de Fisioterapia , Colombia
4.
Rev. latinoam. cienc. soc. niñez juv ; 8(1): 311-327, ene.-jun. 2010.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-605083

RESUMEN

Presentamos los sentidos de las prácticas de sobrevivencia de niños y niñas habitantes de calle de la ciudad de Pereira, a partir de las narrativas de sus historias de vida y otras fuentes documentales, las cuales fueron sometidas a análisis hermenéuticos para, a través de procesos de deconstrucción teórica de categorías de lo político, de la resiliencia y de lo institucional, constituir nuevos lugares de lectura del sujeto y de los contextos de sus prácticas, como expresiones de nuevas formas de ciudadanía; los lugares de la exclusión y las nuevas dinámicas de la inclusión dan cuenta de las resistencias y de la presión por el cambio social; desde los umbrales, los intersticios de lo social dan cuenta de la potencia de la acción de los sujetos en la adversidad.


Apresentamos os sentidos das práticas de sobrevivência de meninos e meninas da rua na cidade colombiana de Pereira, a partir de narrativas sobres as suas histórias de vida e outras fontes documentadas. Estas foram submetidas à analise hermenêutica para, através de processos de desconstrução teórica de categorias do político, da resiliência e do institucional, construir novos cenários para a leitura do sujeito e dos contextos das suas práticas, como expressões de novas formas de cidadania. Os lugares de exclusão e as novas dinâmicas de inclusão consideram as resistências e a pressão por a mudança social e também, desde os limiares e os interstícios do social explicam a potencia da ação dos sujeitos na adversidade.


It presents practical ways of survival of children living in streets of the city of Pereira from the narratives of their life histories and other documentary sources, which were subjected to hermeneutic analysis to processes through theoretical deconstruction of the political categories of resilience and of the institutional set up new subject areas of reading andthe contexts of their practices as expressions of new forms of citizenship, the places of exclusion and the new dynamics of the inclusion realize resistance and pressure for social change since the thresholds; the interstices of the social realize the power of the action of individuals in adversity.


Asunto(s)
Jóvenes sin Hogar
5.
Investig. andin ; 11(19): 81-92, sept. 2009.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-527974

RESUMEN

Introducción: caracterizar la población de empleados de la Universidad Tecnológica de Pereira, en torno a sus conocimientos, barreras y actitud frente a la actividad física. Métodos: muestra de 140 personas (docentes y administrativos) evaluados aplicando el cuestionario diseñado y avalado internacionalmente por el Programa Agita Sao Paulo. Los datos fueron incluidos en una base de datos en excel y exportados al programa SPSS para establecer tablas de frecuencias y el análisis univariado. Resultados: los empleados evaluados tienen buenos conocimientos sobre actividad física, pero la etapa de cambio de comportamiento de la mayoría fue el contemplativo, es decir, a pesar de reconocer la importancia de la práctica regular de actividad física, aún no se deciden a incorporarla en su cotidianidad. Entre las recomendaciones para ser sanos, la actividad física ocupó el tercer lugar en administrativos y el segundo para los docentes; mientras las mayores barreras culturales referidas para no realizar actividad física fueron: falta de autodisciplina, carencia de tiempo, clima inadecuado y necesidad de descansar en tiempo libre. Conclusión: estos hallazgos confirman los encontrados en trabajos previos en el departamento de Risaralda y refuerzan la idea de la necesidad de fortalecer los programas de promoción de la actividad física.


Asunto(s)
Humanos , Barreras de Comunicación , Actividad Motora
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA