Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 230
Filtrar
1.
Quito; Ministerio de Salud Pública; mar. 2021. 38 p. ilus.
No convencional en Español | LILACS | ID: biblio-1418972

RESUMEN

El sistema sanitario contribuye a la salud en un 25%, el ambiente social y económico contribuye casi en un 50% (1). He aquí la relevancia de la actuación de los diferentes niveles de gobierno en la modificación de entornos. A pesar de los importantes esfuerzos de los diferentes niveles de gobierno del Ecuador en los últimos diez años, en la Costa y Amazonía rurales persisten carencias en infraestructura básica de salud; y en áreas urbanas y periféricas, una limitada cobertura de agua potable y alcantarillado (2). A 2013, el 42,5 % de municipios hicieron una recolección diferenciada de los residuos sólidos. 49,8% realizaron tratamiento a las aguas residuales. Casi un 77,7% de municipios realizaron recolección de residuos infecciosos y un 82,7% de municipios realizaron tratamiento del agua antes de su distribución. (3) Además, 54% de municipios cuentan con los 9 m2 de áreas verdes urbanas por habitante en línea con la recomendación de la OMS (4). Pese a ello, el 100% de municipios han recibido quejas o denuncias sobre afectaciones al medio ambiente; siendo el mayor porcentaje, quejas por contaminación del agua (29%) (3) Es evidente que se ha hecho un trabajo significativo pero hay más por hacer.


Asunto(s)
Sistemas Locales de Salud , Ciudad Saludable , Promoción de la Salud , Ecuador , Determinantes Sociales de la Salud
2.
Quito; Ministerio de Salud Pública; 2019. 126 p. tab.
Monografía en Español | LILACS | ID: biblio-1425311

RESUMEN

En el Ecuador la población trabajadora está expuesta a diversos factores ambientales y laborales que deterioran la salud y el bienestar. En este sentido, el rol del estado a través de la Autoridad Sanitaria es fortalecer las políticas públicas de promoción de salud en el trabajo y la prevención de enfermedades en el ámbito laboral, en una interacción sinérgica entre el estado, la población trabajadora y los empleadores. La Política Nacional de Salud en el Trabajo 2019 - 2025 está alineada con la realidad del país y se ha desarrollado con la participación activa de actores sociales del sector público y privado, los sectores productivos y los organismos internacionales. Incluye elementos determinantes para fortalecer la atención primaria de salud en el ámbito laboral y apuntalar el cambio de modelo curativo al preventivo en el sistema nacional de salud.


Asunto(s)
Humanos , Estrategias de Salud Nacionales , Salud Laboral , Política de Salud Ocupacional , Promoción de la Salud , Ecuador
3.
Quito; MSP; 2019. 201 p. tab.
Monografía en Español | LILACS | ID: biblio-1425876

RESUMEN

La Declaración Universal de Derechos Humanos menciona que "toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar". (1)En tal virtud, la promoción de la salud, adquirió un rol principal en la generación de conocimientos y en el fortalecimiento de habilidades y destrezas sobre salud integral individual y colectiva y en la formulación de política pública considerando los determinantes sociales y ambientales que inciden sobre la salud. Así mismo, consideró las particularidades por ciclo de vida, género y etnia; promovió la participación y el involucramiento de las personas en las decisiones que afectan su vida; y, se enfatizó en la inclusión y en la eliminación de cualquier forma de violencia y discriminación como una parte de la salud integral. (2) En el año 2013 el Ministerio de Salud Pública socializó el "Modelo de Atención Integral en Salud" (MAIS) destinado a orientar la "construcción, cuidado y recuperación de la salud en todas sus dimensiones: biológicas, mentales, espirituales, psicológicas y sociales".(3) El MAIS centra su accionar en la garantía del derecho a la salud de las personas, las familias y la comunidad, y desde este enfoque, organiza las modalidades y contenidos de la prestación de servicios integrales, la articulación intersectorial y la participación ciudadana, incluyendo a la promoción de la salud como parte primordial para lograr este objetivo. La promoción de la salud, considera a la abogacía en políticas públicas como una herramienta fundamental. Se trata del diseño, ejecución y evaluación de acciones conducentes a la generación de espacios y prácticas de vida saludables potenciando factores y condiciones protectoras de la salud. La educación y comunicación para la promoción de la salud genera insumos para la abogacía en salud. Durante el último trimestre del año 2017, desde la Dirección Nacional de Promoción de la Salud se recabaron los principales métodos, técnicas y herramientas de educación y comunicación para promoción de la salud adaptados y desarrollados por las coordinaciones zonales y distritos de salud del país. En este proceso se identificaron y sistematizaron buenas prácticas, que desde los espacios locales, utilizan los equipos del primer nivel de atención en su trabajo con los diferentes grupos de la población. El manual recoge esas buenas prácticas y las presenta de manera organizada con el fin de que puedan ser replicadas en otros distritos y coordinaciones zonales. Su selección y aplicación basarse en un enfoque inclusivo tomando en consideración la diversidad de la población del país, esto es, sus especificidades por razones de curso de vida (niñez, adolescencia, juventud, población adulta y adulta mayor), sexo (mujeres, hombres), diversidad sexo-genérica, pertenencia intercultural o étnica y presencia de discapacidades. Se han recabado, mediante la revisión bibliográfica, otros métodos, técnicas y herramientas que permitirán complementar el trabajo de los equipos de atención integral en la promoción de la salud. Con estos antecedentes, el presente manual responde a la necesidad de los equipos de atención integral en salud, y de otros actores sociales que trabajan en promoción de la salud, de contar con herramientas validadas para la promoción de la salud; las mismas han sido desarrolladas desde marcos conceptuales de educación y comunicación dirigidos al empoderamiento individual y colectivo, a la afectación de los determinantes de la salud y a la incorporación de prácticas de vida saludables basadas en la participación amplia de los actores sociales.


Asunto(s)
Educación en Salud , Comunicación en Salud , Promoción de la Salud/normas
4.
s.l; Ministerio de Salud Pública; ene. 2016. 84 p.
No convencional en Español | LILACS | ID: biblio-1442579

RESUMEN

Los mercados son importantes espacios de encuentro, puesto que son con frecuencia, el principal centro comercial y social de una comunidad, en los que se refleja la cultura y las tradiciones de un territorio. El intercambio de conocimientos, saberes y alimentos debe darse en ambientes propicios y seguros, garantizando así, entornos de construcción comunitaria. Los mercados deben favorecer y fomentar los estilos de vida saludable. Así, las personas retomarán el consumo de alimentos naturales, sanos y seguros. Y a la vez que fortalecemos la economía popular y solidaria, retomamos la sana costumbre de comer frutas, legumbres, hortalizas que benefician a nuestra salud. Es importante que los Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales, como entidades que tienen a cargo la administración de los mercados, dirijan sus esfuerzos para convertirlos en espacios de encuentros acogedores y saludables. En este contexto, el presente manual ha sido elaborado para promover el concepto de Mercados Saludables como una iniciativa válida que garantice la seguridad y soberanía alimentaria, el estado nutricional y la salud de las comunidades. Adicionalmente, el presente trabajo es una guía práctica para que todos los actores, especialmente las autoridades locales, administradoras de mercados, proveedores, comerciantes y otros trabajadores participen activamente para asegurar la calidad de los servicios en los mercados, así como la inocuidad de los alimentos expendidos. Por lo tanto, el establecimiento de un Mercado Saludable es un proceso beneficioso tanto para comerciantes como para usuarias y usuarios.


Asunto(s)
Humanos , Saneamiento de Mercados , Alimentos Integrales , Abastecimiento de Alimentos , Acceso a Alimentos Saludables , Ecuador
6.
Quito; Ecuador. Ministerio de Salud Pública. Consejo Nacional de Salud; 4 ed; ago. 2007. 55 p. tab.
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-573098
8.
Quito; Ecuador. Ministerio de Salud Pública; 2007. 17 p. ilus, tab, graf.
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-573096
9.
Quito; Ecuador. Ministerio de Salud Pública. Programa Nacional de Prevención y control del VIH/SIDA-ITS; 2007. 112 p. tab.
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-573101
17.
Quito; MSP; s.n; oct. 2003. 120 p. ilus, tab, graf.
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-362321
18.
Quito; Ministerio de Salud Pública; jul. 2003. 37 p. ilus, mapas, tab.
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-351263

RESUMEN

Antecedentes, objetivos, estrategias y fases de implementación del proyecto.- Administración y presupuesto básico de las Salas SIME-SALUD.- Línea de base, monitoreo, evaluación y sistematización.- Proyectos relacionados.- Plan operativo de implementación.- Anexos: Contenidos temáticos. Diagrama espacial de las salas. Conceptos y definiciones básicas. Indicadores de estructura, proceso, resultados e impacto


Asunto(s)
Servicios de Información , Sistemas de Información , Modernización del Sector Público , Formulación de Proyectos , Salud Pública
19.
Quito; UNICEF; mayo 2003. 47 p. tab.
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-344727

RESUMEN

Introducción al sistema de monitoreo capacitación planificación: MCP.- Preparación del taller.- Monitoreo.- Capacitación: Alimentación ideal en menores de dos años.- Planificación: Aplicación de la educación nutricional interpersonal para la alimentación y cuidados del niño enfermo.- Evaluación del taller


Asunto(s)
Protección a la Infancia , Manual de Referencia , Nutrición del Lactante , Ciencias de la Nutrición
20.
Quito; MSP; 2003. 152 p. ilus, tab, graf.
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-338569

RESUMEN

Atención de recién nacidos y recién nacidas [0-28 dís]: Período preconcepcional y prenatal. Parto. Período natal. Atención inmediata al recién nacido/a normal. Atención del recién nacido/a en el alojamiento conjunto. Alimentación. Inmunización. Información y educación. Egreso del recién nacido/a. Visita domiciliaria.- Atención del niño y niña menor de cinco años de edad: Anamesis. Tamizaje de patología prevalente, estado nuticional y control de salud. Examen físico. Evaluación del crecimiento. Evaluación del desarrollo sicomotor. Inmunizaciones. Educación alimentaria nutricional. Control de salud bucal. Prevención, detección y manejo del maltrato a los niños/as. Examen visual. Examen de la glándula tiroides.- Atención del niño y niña de 5 a 9 años [escolares].- Recomendaciones generales.- Actividades en la atención.- Anexos


Asunto(s)
Desarrollo Infantil , Protección a la Infancia , Ecuador , Ciencias de la Nutrición , Salud Pública
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA