Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
1.
Rev. argent. radiol ; 68(3): 201-222, 2004. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-397610

RESUMEN

Las imágenes son importantes para el diagnóstico, pronóstico y plan terapéutico de muchas enfermedades debido a su capacidad para demostrar la morfología de los tejidos y órganos normales y patológicos. Sin embargo, las imágenes convencionales tienen limitaciones para explorar la función normal y patológica. En los últimos 30 años las imágenes, el laboratorio y la histología y citología sumados a los avances en marcaciones celulares mediante técnicas de inmunohistoquímica han permitido distinguir células con morfología similar pero de diferente estirpe neoplásica, lo que significa un progreso extraordinario. Una nueva generación de métodos por imágenes puede ir más allá del nivel morfológico y explorar las funciones orgánicas normales y patológicas. A partir de los años '90, se utilizó el nombre imagen molecular o funcional, para denominar a estos métodos que exploran procesos bioquímicos y funciones biológicas in vivo a nivel celular o molecular. El futuro de esta nueva dimensión de las imágenes dependerá del progreso de diversas disciplinas científicas y al desarrollo de los métodos en uso


Asunto(s)
Humanos , Cerebro , Neoplasias , Enfermedades del Sistema Nervioso , Cerebro , Espectroscopía de Resonancia Magnética/métodos , Fluorodesoxiglucosa F18 , Imagen por Resonancia Magnética , Neoplasias , Neovascularización Patológica , Tomografía Computarizada de Emisión , Tomografía Computarizada de Emisión de Fotón Único
2.
Rev. argent. radiol ; 67(1): 27-31, 2003. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-337804

RESUMEN

Objetivo: presentar nuestra experiencia en pacientes con enfermedad de Crohn del intestino delgado evaluados con ecografía Doppler (ED) y resonancia magnética con enteroclisis (RM). Material y métodos: se evaluaron 12 pacientes mediante ED y RM con contraste negativo (bario y metilcelulosa) y gadolinio. Se analizó la presencia de flujo en ED y tinción en la pared de las asas en RM, espesor parietal y complicaciones. Resultados: Todos los pacientes mostraron tinción de la pared por RM y en once flujo por ED. La correlación entre ambos métodos fue total en 10 pacientes. La RM mostró en 10 pacientes áreas de estenosis, mientras que la ecografía en 5 pacientes. Ambos métodos mostraron engrosamiento parietal, y en igual porcentaje fístulas y abscesos. Conclusión: Ambos métodos permiten identificar y cuantificar alteraciones en el intestino delgado en pacientes con enfermedad de Crohn, pudiendo ser útiles en la evaluación y seguimiento de estos pacientes


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Femenino , Persona de Mediana Edad , Enfermedad de Crohn , Sulfato de Bario , Enfermedad de Crohn , Enema , Factores de Crecimiento de Fibroblastos , Enfermedades Inflamatorias del Intestino , Intestino Delgado , Imagen por Resonancia Magnética , Ultrasonografía Doppler
3.
Nexo rev. Hosp. Ital. B.Aires ; 19(1): 17-9, mayo 1999. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-267600

RESUMEN

Se trata de un paciente de sexo masculino de 35 años de edad que consulta a nuestro Hospital por un cuadro de cólico renal y hematuria. Se le descubre un cálculo en el uréter izquierdo, internándose posteriormente a fin de realizar tratamiento del mismo. El examen prequirúrgico muestra en la radiografía (Rx) de tórax múltiples lesiones nodulares en ambos campos pulmonares. Posteriormente se le realiza una tomografía computada (TC) y una fibrobroncoscopía revelando el estudio citológico procedente del lavado bronquial células carcinomatosas


Asunto(s)
Humanos , Adulto , Masculino , Adenocarcinoma , Adenocarcinoma/diagnóstico , Neoplasias Pulmonares , Radiografía Torácica , Tomografía Computarizada por Rayos X , Citodiagnóstico , Neoplasias Pulmonares/clasificación
5.
Rev. argent. radiol ; 62(3): 181-92, jul.-sept. 1998. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-224719

RESUMEN

A fin de evaluar la sensibilidad de la angiotomografía en el diagnóstico de la anatomía y patología vascular del endocráneo se evaluaron, entre septiembre de 1996 y septiembre de 1997, 39 pacientes mediante TC helicoidal (TEH) con técnica angiográfica, con inyección de contraste iodado por vía endovenosa mediante bomba inyectora. Las imágenes fueron procesadas para obtener reconstrucciones multiplanares y tridimensionales. A 23 pacientes se les realizó, como método comparativo, angiografía con sustracción digital de las imágenes. La TC demostró ser un estudio no invasivo de alta sensibilidad para el estudio de la patología vascular del endocráneo. Permitió además determinar las relaciones vasculares de tumores encefálicos. Resulta sumamente útil para el planeamiento prequirúrgico por su capacidad de resolución espacial, la vinculación de la patología vascular y tumoral con el resto del endocráneo y las estructuras óseas


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Malformaciones Arteriovenosas/diagnóstico , Angiografía Cerebral , Aneurisma Intracraneal/diagnóstico , Tomografía Computarizada por Rayos X/métodos , Angiografía de Substracción Digital/tendencias , Bombas de Infusión/tendencias , Neoplasias Encefálicas , Arterias Cerebrales , Cerebro , Cerebro/irrigación sanguínea , Aneurisma Intracraneal , Malformaciones Arteriovenosas Intracraneales , Compuestos de Yodo , Sensibilidad y Especificidad
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA