Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
1.
Med. intensiva ; 26(1): 1-9, 2009. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-551859

RESUMEN

Objetivos. Evaluar opiniones y conductas acerca de métodos de abstención y/o retiro de soporte vital y de la eutanasia, en profesionales que trabajan usualmente en el ámbito de Servicios de Terapia Intensiva. Métodos. Diseño prospectivo, observacional, transversal, analítico. Se encuestaron 130 profesionales de 5 unidades de Terapia Intensiva. Encuesta abierta/cerrada. Estadística descriptiva, regresión lineal y logistica. Resultados. El 86.92% considera que la abstención (A) y/o retiro (R) de los métodos de soporte vital implica límites en la atención médica, el 63.07% piensa que A y R no son equivalentes. El 78.46% no consigna en las historias sus decisiones. El 36.92% no discute con el resto del equipo sus decisiones. Las variables más relacionadas con A y R son: irreversibilidad del cuadro agudo (80.76%) e ineficacia de medidas terapeúticas (70.00%). A es más frecuente que R (47.69% y 40.76%). El 24.61% consensúa con la familia. El 31.53% investiga preferencias previas del paciente. Los R más comunes son: suspensión de inótropicos (50.00%) y de la ventilación mecánica (36.92%). El 15.38% está a favor de la eutanasia. De las variables mencionadas, no se hallaron predictores a favor de la eutanasia en el modelo multivariado. No se hallaron diferencias a favor de eutanasia entre Centros, ni entre médicos versus enfermeros, ni entre médicos experimentados versus en formación (p 0.05 o más en todos los casos). La antiguedad en terapia intensiva no fue predictora de eutanasia en regresión lineal (p0.6110). Conclusiones. La mayoría de los profesionales considera que abstención o retiro del soporte vital implica limitar la atención, sin consignar tal conducta en la historia, y basándose en general en la irreversibilidad del cuadro agudo, la minoría ésta a favor de la eutanasia, sin diferencias según profesión o antigüedad profesional.


Asunto(s)
Humanos , Bioética , Eutanasia Pasiva/estadística & datos numéricos , Unidades de Cuidados Intensivos , Argentina/epidemiología , Estudios Transversales
2.
Med. intensiva ; 26(1): 10-18, 2009. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-551864

RESUMEN

Objetivos. Evaluar opiniones y argumentos respecto a aceptar tratamientos invasivos, eutanasia, aborto, investigación experimental, donacion de órganos, infiriendo a través de ellos los posicionamientos de nuestra sociedad en referencias a los principios y reglas de la bioética: beneficencia, autonomía, justicia, veracidad no maleficiencia. Material y métodos. Diseño prospectivo, observacional, transversal, analítico. Se encuestaron 127 personas mayores de 18 años de la comunidad del aréa de influencia hospitalaria. Muestra azarizada. Estadística descriptiva, inferencial y regresión logística. Resultados. contestaron la escuesta 83 mujeres y 44 varones. El promedio de la edad fue de 36.59+- 0.99 años. El 63% de los encuestados aceptaría tratamiento invasivo (p 0.004) y el 66% no firmaría anticipadamente órdenes de no reanimación ante un cuadro crítico con enfermedad terminal. Se declaró a favor del aborto 55.11% (p 0.28), de la investigación experimental con seres humanos el 54.33% (p 0.37) y de eutanasia el 74.01% (p<0.0001). Aceptarían ser donantes de órganos el 23.62% de los encuestados. Las variables predictoras de donación fueron: menor miedo a la extracción precoz de los órganos (p valor 0.0008, OR 7.53), mayor nivel de estudios (p valor 0.0220, OR 4.23), y presencia de discusión familiar (p valor< 0.00001, OR 32.87). Conclusiones. Hubo opiniones a favor de la beneficencia en los items: aceptación de tratamientos invasivos, no aceptación de que se firmen órdenes de no resucitación y transfundir a testigos de Jehová a pesar de la negativa de los mismos; a favor de la autonomía en: aceptación de la eutanasia, del aborto y experimentación experimental y de preferir actitud médica flexible. La justicia fue el principio más votado. La prevalencia de donantes es baja, y se vincula positivamente con la discusión familiar previa y el nivel educacional.


Asunto(s)
Humanos , Bioética , Cuidados Críticos , Aceptación de la Atención de Salud , Aborto Criminal , Argentina/epidemiología , Estudios Transversales , Epidemiología
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA