Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 13 de 13
Filtrar
1.
Int. j. morphol ; 35(3): 1121-1128, Sept. 2017. ilus
Artículo en Inglés | LILACS | ID: biblio-893103

RESUMEN

One of the most common causes of stroke is rupture of aneurysms whose approach requires knowledge of anatomical variants. The aim of this study was to determine the prevalence of anatomical variants of the anterior cerebral artery (ACA) and the anterior communicating artery (AComA) by 3D computed tomography angiography (3D CTA) in Mexican individuals. A retrospective, observational, cross-sectional descriptive study of 283 patients, independent of sex or age, in which morphometric measurements of cerebral vessels were evaluated using contrasted 3D CTA from a period of two years was performed. We found at least one "atypical" variant in a third of the study population (33.93 %). The most common "atypical" variant was the absence of the AComA (14.1 %). A significant association between the hypoplastic variant of the right A1 segment and hypoplasia of the left A1 and the right A2 was found, while hypoplasia of the left A1 was associated with hypoplasia of the right A2. There is a difference in the prevalence of anatomical variants of the ACA-AComA complex in Mexican population in relation to other populations. The typical variant is the most prevalent form in the study population. However, the presence of atypical variants represents an important number that should be taken into account in clinical and surgical procedures.


Una de las causas más frecuentes de accidente cerebrovascular es la ruptura de aneurismas cuyo abordaje requiere el conocimiento de las variantes anatómicas. El presente estudio tuvo como objetivo determinar la prevalencia de variantes anatómicas de la Arteria Cerebral Anterior (ACA) y la Arteria Comunicante Anterior (AComA) mediante angiotomografías computarizadas 3D (angioTAC 3D) de individuos mexicanos. Se realizó un estudio retrospectivo, observacional, transversal y descriptivo en el que se evaluaron angioTAC contrastados con reconstrucción 3D de 283 pacientes, sin considerar género ni edad, obtenidas durante un periodo de dos años a los que se les realizaron mediciones morfométricas en los vasos de interés. Se encontró al menos una variante "atípica" en un tercio de la población estudiada (33,93 %). La variante "atípica" más común fue la ausencia de AComA (14,1 %). Se encontró asociación significativa entre la variante hipoplásica del segmento A1 derecha y la hipoplasia de A1 izquierda y A2 derecha; mientras que la hipoplasia de A1 izquierda se asoció a la variante hipoplasia de A2 derecha, encontrándose mayor tendencia de aparición de aneurismas en función del menor diámetro del segmento A2 derecho de la ACA. Existe diferencia en la prevalencia de variantes anatómicas del complejo ACA-AComA en población mexicana con respecto a otras poblaciones. La variante típica constituye la forma más prevalente en la población estudiada. Sin embargo, la presencia de variantes atípicas representa una cifra importante que deberá tomarse en cuenta en procedimientos clínicos y quirúrgicos.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Lactante , Preescolar , Niño , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anciano , Anciano de 80 o más Años , Variación Anatómica , Círculo Arterial Cerebral/anatomía & histología , Círculo Arterial Cerebral/diagnóstico por imagen , Tomografía Computarizada Multidetector/métodos , Estudios Transversales , Interpretación de Imagen Asistida por Computador , Imagenología Tridimensional , Estudios Retrospectivos
2.
Int. j. morphol ; 34(1): 298-304, Mar. 2016. ilus
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-780509

RESUMEN

The Mexican government passed a new reform of article 11 of the General Law in 2014 regarding Women's Access to a Life Free of Violence, which states that a cesarean section may not be performed if a vaginal birth is viable. Cesarean sections are excessively indicated in Northen Mexico, using the diagnosis of cephalopelvic disproportion due to a narrow pelvis. Currently, there is no standardized morphometry of the female pelvis in a Mexican population to establish adequate diagnostic parameter. Our study measures the pelvic diameters of the birth canal using abdominopelvic computed tomography (CT). Two hundred and ninety CT from Mexican women between the ages of 18 and 50 were collected and 3D reformatted in order to morphologically measure the pelvic diameters of clinical relevance. Measurements were conducted by two diagnostic imaging specialists. The mean and standard deviation of the measured diameters were: anatomical conjugate diameter (ACD) 11.65±0.99 cm, the obstetric conjugate diameter (OCD) 11.73±0.98 cm, diagonal conjugate diameter (DCD) 12.49±0.98 cm and Interspinous distance (ISD) 10.41±0.78 cm. Significant differences were found in all four mean diameters in between the 20­29 age groups versus the >40, as well as between the 30­39 groups versus the >40. Our study shows that as Mexican women get older, the mean pelvic diameters become narrower.


El Gobierno mexicano aprobó una nueva reforma del artículo 11 de la Ley General del 2014, relativa al acceso de las mujeres a una Vida Libre de Violencia, que establece que una cesárea no se puede realizar si un parto vaginal es viable. Los partos por cesárea son indicados excesivamente en el norte de Mexico, con el diagnóstico de desproporción céfalo-pélvica debido a una estrechez de la pelvis. Actualmente, no existe una morfometría estandarizada de la pelvis femenina en una población mexicana para establecer parámetros de diagnóstico adecuado. Nuestro estudio mide los diámetros pélvicos del canal de parto mediante tomografía compudotarizada (TC) abdomino-pélvica. Se usaron 290 TC de mujeres mexicanas entre 18 y 50 años, los que fueron reformateados en 3D para medir morfológicamente los diámetros pélvicos de relevancia clínica. Las mediciones fueron realizadas por dos especialistas en diagnóstico por imagen. La Media y DE de los diámetros medidos fueron: diámetro anatómico conjugado (DAC) 11,65±0,99 cm, diámetro obstétrico conjugado (DOC) 11,73±0,98 cm, diámetro diagonal conjugado (DDC) 12,49±0,98 cm y distancia interespinosa (DIE) 10,41±0,78 cm. Se encontraron diferencias significativas en las Medias de los cuatro diámetros entre los grupos de 20­29 años de edad frente a las >40 años, así como entre los grupos de 30­39 años frente a los >40 años. Nuestro estudio muestra que a medida que las mujeres mexicanas avanzan en edad, los diámetros pélvicos medios son más estrechos.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Desproporción Cefalopelviana , Pelvis/anatomía & histología , Pelvis/diagnóstico por imagen , Factores de Edad , Cesárea , Estudios Transversales , México , Pelvimetría , Estudios Retrospectivos , Tomografía Computarizada por Rayos X/métodos
3.
Gac. méd. Méx ; 144(5): 403-408, sept.-oct. 2008. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-568032

RESUMEN

Objetivo: El objetivo del presente trabajo fue analizar la frecuencia y presentación de recidiva de hepatopatías postrasplante no virales. Métodos y Resultados: Los pacientes con hepatopatías no virales que recibieron un trasplante hepático fueron 39 y de éstos, seis presentaron recidiva de la enfermedad (15.3%): uno con recaída del alcoholismo, tres con enfermedad autoinmune (dos trasplantados por cirrosis biliar primaria recurrieron con hepatitis autoinmune y uno con diagnóstico original de cirrosis hepática criptogénica presentó recurrencia de hepatitis autoinmune), uno con diagnóstico de esteatohepatitis no alcohólica tuvo recurrencia con la misma enfermedad; por último, un paciente se trasplantó por cirrosis hepática secundaria a metotrexate y postrasplante manifestó cirrosis biliar secundaria a estenosis del colédoco en el sitio de la anastomosis. Conclusiones: Todos los pacientes aquí analizados presentaron recidiva en el largo plazo (después de 11 meses postrasplante). La recidiva del alcoholismo se identificó en 8.3%, de las hepatopatías autoinmunes en 30%, y de la esteatohepatitis no alcohólica en 20% de los casos. Las tres pacientes con recidiva de hepatopatía autoinmune presentaron en el postras-plante una enfermedad diferente a la que dio origen al trasplante.


OBJECTIVE: We describe the recurrence of non-viral liver disease after orthotopic liver transplantation (OLT). METHODS AND RESULTS: We studied 39 patients who received an OLT for non-viral chronic liver disease. Six (15.3%) of these patients presented disease recurrence after OLT, one following alcohol abuse, 3 presented autoimmune liver disease [2 received an OLT for primary biliary cirrhosis and recurred as autoimmune hepatitis (AIH) one patient had cryptogenic cirrhosis before OLT and recurred as AIH]. One patient showed recurrence of a non-alcoholic steatohepatitis (NASH). One patient received an OLT for cirrhosis secondary to the use of metothrexate and post OLT developed secondary biliary cirrhosis due to a choledocal stenosis in the anastomotic site. CONCLUSIONS: All patients described here displayed long term recurrence (after 11 months post OLT). The recurrence of alcoholism was 8.3% among patients transplanted for this condition. AIH was observed in 30% of cases and NASH in 20%. All three patients with autoimmune liver disease recurred with a different autoimmune disease post OLT.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Lactante , Preescolar , Niño , Adolescente , Adulto Joven , Persona de Mediana Edad , Hepatopatías/cirugía , Trasplante de Hígado , Enfermedad Crónica , Hepatopatías/diagnóstico , Hepatopatías/epidemiología , Recurrencia
5.
Rev. mex. radiol ; 48(4): 161-70, oct.-dic. 1994. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-143058

RESUMEN

Aplicamos secuencias de Angiografía por Resonancia Magnética (ARM) en cerebros de 100 pacientes a quienes previamente se había realizado estudio convencional de Resonancia Magnética(IRM) sin haberles encontrado imágenes patológicas. Comprobamos que la ARM permite determinar con alta confiabilidad los principles componentes de la irrigación arterial cerebral en pacientes sin alteraciones patológicas de dichos vasos y suministra elementos de juicio para establecer criterios de normalidad angiográfica, o constituyéndo un excelente método de rastreo en la práctica clínica diaria


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Angiografía Cerebral , Angiografía Cerebral , Cerebro/irrigación sanguínea , Cerebro , Imagen por Resonancia Magnética/instrumentación , Imagen por Resonancia Magnética
6.
Rev. mex. radiol ; 49(1): 7-10, ene.-mar. 1994. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-147816

RESUMEN

Utilizando los datos, definiciones y clasificaciones generalmente aceptados, se estudiaron 1096 pacientes con patología vertebral. Los datos analizados fueron: la presencia de enfermedad degenerativa del disco, las apófisis articulares, los ligamentos, los cuerpos vertebrales y los cambios posoperatorios. Los resultados obtenidos fueron informados en la literatura


Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Femenino , Enfermedades de la Columna Vertebral/diagnóstico , Enfermedades de la Columna Vertebral/fisiopatología , Diagnóstico por Imagen , Espondilólisis/diagnóstico , Espondilólisis/fisiopatología , Imagen por Resonancia Magnética/instrumentación , Imagen por Resonancia Magnética
7.
Rev. mex. radiol ; 49(1): 11-3, ene.-mar. 1994. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-147817

RESUMEN

Se practicó RM a 35 pacientes con diagnóstico de disrrafismo espinal en los cuales se logró determinar la localización exacta de los defectos como espina bifida o meningocele, además se definió su extensión y las patologías asociadas como el lipoma, la siringomielia, la distematomielia, médula anclada, así como la malformación de Arnold Chiari. Se considera que la RM es el método de elección en los pacientes con disrrafismo espinal, debido a que es un método no invasivo, multiplanar y que permite delimitar los defectos de la línea media de manera precisa


Asunto(s)
Lactante , Preescolar , Niño , Humanos , Masculino , Femenino , Meningocele/diagnóstico , Meningocele/fisiopatología , Espina Bífida Quística/diagnóstico , Espina Bífida Quística/fisiopatología , Imagen por Resonancia Magnética
8.
Rev. mex. radiol ; 46(3): 115-8, jul.-sept. 1992. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-118223

RESUMEN

El propósito del presente estudio fue el de evaluar retrospectivamente la utilidad de la imagen por resonancia magnética (IRM) convencional (sin utilizar secuencias especiales, cortes finos, medio de contraste, etc.) en el diagnóstico de aneurismas intracraneales. El diagnóstico de aneurisma en forma prospectiva sólo se hizo en 7 pacientes, pero el análisis retrospectivo que realizamos nos demostró que se puede hacer un diagnóstico presuntivo en más del 90 porciento de los casos, si al evaluar un individuo joven, con sangrado parenquimatoso, datos de sangrado subaracnoideo o intraventricular, encontramos una estructura cisternal redondeada hipointensa en todas las secuencias, una prominencia vascular, o la identificación de un vaso en más de dos cortes consecutivos. Creemos que la IRM convencional puede demostrar confiablemente la presencia de aneurismas intracraneales y sus complicaciones, y sugerir practicar angiografía por IRM cuando se sospeche esta patología.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Aneurisma Intracraneal/diagnóstico , Imagen por Resonancia Magnética/métodos , Angiografía Cerebral , Estudios Retrospectivos , México
10.
Rev. mex. radiol ; 44(1): 41-4, ene.-mar. 1990. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-102324

RESUMEN

La presencia de una masa mediastinal (linfoadenopatía) como única manifestación radiológica de Coccidioidomicosis es rara, ocupando sólo el 2%de los casos en las series publicadas; este informe presenta uno que tuvo dificultades para su diagnóstico. Consideramos que la Coccidioidomicosis debe incluirse dentro del diagnóstico diferencial de masas mediastinales, sobre todo en personas provenientes de zonas endémicas.


Asunto(s)
Humanos , Adulto , Femenino , Coccidioidomicosis/complicaciones , Linfadenitis , Mediastino , Ecocardiografía , Espectroscopía de Resonancia Magnética , Tomografía Computarizada por Rayos X
11.
Rev. mex. radiol ; 41(1): 19-23, ene.-mar. 1987. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-46481

RESUMEN

Presentamos la historia de un paciente con cirrosis y absceso esplénico que fue drenado percutáneamente. Se hace una revisión de la etiología, fisiopatología y terapeútica de los abscesos esplénicos, así como de los datos radiológicos


Asunto(s)
Adulto , Humanos , Masculino , Enfermedades del Bazo/terapia , Drenaje , Ultrasonografía , Absceso/terapia , Cirrosis Hepática Alcohólica
12.
Rev. mex. radiol ; 40(4): 155-9, oct.-dic. 1986. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-103953

RESUMEN

El síndrome de Gorlin se caracteriza por la presencia de múltiples carcinomas nevoides de células basaloides, quistes mandibulares y displasias vertebrales y costales múltiples. Se hace una revisión de los hallazgos radiológicos y los aspectos clínicos más importantes de esta enfermedad


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Síndrome del Nevo Basocelular , México
13.
Rev. invest. clín ; 38(1): 51-4, ene.-mar. 1986. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-69714

RESUMEN

Se informa de dos casos de hernia diafragmática traumática complicada con vólvulo gástrico. Ambos enfermos fueron operados. Se corrigió el vólvulo, se restituyó el estomágo en su sitio y se suturó el orificio diafragmático; fue necesario practicar esplenectomía por desgarro transoperatorio del bazo. La evolución en ambos casos fue satisfactoria. Se hace una revisión de estas entidades, las cuales aunque son raras, deben mantenerse en mente como diagnóstico diferencial de la obstrucción intestinal alta para su oportuno tratamiento y evitar las complicaciones


Asunto(s)
Hernia Diafragmática Traumática/complicaciones , Obstrucción Intestinal/complicaciones , Hernia Diafragmática Traumática/cirugía , Hernia Diafragmática Traumática , Obstrucción Intestinal/cirugía , Obstrucción Intestinal
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA