Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 20
Filtrar
1.
Br J Med Med Res ; 2014 Jan; 4(1): 95-103
Artículo en Inglés | IMSEAR | ID: sea-174850

RESUMEN

Aims: To examine the distribution of immunohistochemical markers GLUT-1, EMA (membrane epithelial antigen) and Ki-67 in benign and malignant mesothelial lesions. Thus, the sensitivity, specificity, positive and negative predictive value of these markers, used alone or in conjunction, was established. Study Design: Observational, retro-prospective and non-randomized study. Place and Duration of Study: Department of Pathology, Center for Medical Education and Clinical Research "Norberto Quirno" (CEMIC), between 2004 and 2011. Methodology: A total of 53 cases diagnosed as mesothelioma (n=15) or reactive mesothelial hyperplasia (n=38) were selected. Routine techniques using hematoxylineosin and immunostaining with EMA, GLUT-1, and Mib-1 were performed. Results: Mesotheliomas cohort was immunoreactive for GLUT-1 in 11/15 (73%) cases, and for EMA in 13/15 (87%) cases. The group of reactive lesions was positive for GLUT- 1 in 2/38 cases (5%), and positive for EMA in 7/38 (18%) cases. The median proliferation rate was 1% in benign lesions and 3% in mesotheliomas. The sensitivity and specificity for EMA was 87% and 82% respectively, with a positive predictive value of 65% and a negative predictive value of 94%. The sensitivity and specificity for GLUT-1 was 73% and 95% respectively, with a positive predictive value of 85% and a negative predictive value of 90%. Conclusion: EMA and GLUT-1 are sensitive and specific markers that express more frequently in mesothelioma than in benign mesothelial lesions with higher specificity in the case of GLUT-1 for the detection of malignant proliferations. In a mesothelial proliferation without invasion criteria, EMA and GLUT-1, including histopathology, may be sensitive and specific markers to define malignancy. Thus, a morphologically doubtful mesothelial proliferation with positive staining (diffuse and intense), for these antibodies could be a mesothelioma. However, the evidence of underlying tissue infiltration by mesothelial cells currently remains the gold standard for diagnosis of mesothelioma. Both markers should be included in the immunohistochemical panel to distinguish benign from malignant mesothelial lesions.

2.
Rev. argent. urol. (1990) ; 70(1): 21-25, ene.-mar. 2005. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-405283

RESUMEN

Introducción: La utilización del bacilo de Calmette-Guerin (BCG)ha mostrado una acción eficaz en la disminución de la recurrencia y la progresión en carcinomas de alto grado. Actualmente se discute el régimen más adecuado en el uso de BCG. Es el próposito del presente estudio comparar la evolución a largo plazo y tolerancia en pacientes con carcinoma transicional de alto grado T1G3, tratados mediante instilación intracavitaria de BCG, con o sin mantenimiento. Material y métodos:En el Centro de Urología CDU fueron tratados por carcinoma transicional de vejiga con resección transuretral (RTU-V) 213 pacientes entre marzo de 1993 y agosto de 2004. Se evaluaron 56 pacientes con diagnostico histopatológico de carcinoma transicional T1G3 con o sin carcinoma in situ asociado, informados por un mismo patólogo; 22 ingresaron en el esquema de inducción y mantenimiento con BCG, y 19 pacientes fueron tratados solo con inducción de BCG. Ocho pacientes no realizaron tratamiento posterior, 4 fueron tratados con mitomicina y 3 fueron perdidos en seguimiento. El tratamiento de BCG con mantenimiento se realizó según el esquema del Southwest Oncology Group (SWOG). Cada semana se registró los eventuales efectos adversos y de haberlos se los clasificó en leves, moderados o severos. Se analizaron los datos con test de Fisher para proporciones. Resultados: Promedio de seguimiento general de 50 meses (6-112). Fueron tratados con mantenimiento de BCG 22 pacientes. Se observó recidiva de la enfermedad en 8 pacientes, 3 de los cuales recayeron en 2 oportunidades siendo un total de 11 recidivas. Un solo caso progresó a un estadio T2. Diecinueve pacientes fueron tratados solo con seis dosis de BCG, observándose una recidiva en 8 pacientes recayendo dos pacientes en 2 oportunidades, siendo un total de 10 recidivas y progresión en 2 pacientes. No se observó diferencia en la recidiva ni en la progresión. Al evaluar los efectos adversos se observaron en 24 pacientes, 13 en el grupo de mantenimiento con solo un caso de efecto sistémico severo y 11 en el grupo de inducción con dos casos de toxicidad sistemica severa. Conclusión: El tratamiento de pacientes con carcinoma transicional T1G3 con BCG es una terapia efectiva en la reducción de las tasas de recidiva y progresión. No encontramos diferencia entre la terapia de mantenimiento o de inducción solamente en las tasas de recurrencia y progresión de la enfermedad. Los efectos adversos fueron similares en ambos grupos


Asunto(s)
Carcinoma , Vejiga Urinaria
3.
Medicina (B.Aires) ; 65(3): 219-225, 2005. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-425256

RESUMEN

Las neoplasias de células plasmáticas resultan de la expansión de un clon de células B que secreta inmunoglobulinas, conocido como componente monoclonal o componente M. Las neoplasias malignas incluyen al mieloma múltiple y la macroglobulinemia de Waldenström, y la condición premaligna comprende las gammapatías monoclonales de significado incierto (MGUS). El MGUS presenta un componente monoclonal sin evidencia de mieloma múltiple, macroglobulinemia de Waldenström, amiloidosis primaria u otros desórdenes. El diagnóstico se basa en la combinación de características patológicas, radiológicas y clínicas. Aproximadamente el 25% de las gammapatías monoclonales de significado incierto desarrollarán mieloma múltiple, amiloidosis sistémica, macroglobulinemia o enfermedades linfoproliferativas malignas, indicando que sería una condición premielomatosa. El objetivo del presente trabajo es establecer la utilidad clínica de la inmunofenotipificación por citometría de flujo (CF) y la detección de clonalidad por biología molecular. Se estudiaron 32 pacientes, siete con diagnóstico de mieloma múltiple y veinticinco con gammapatía monoclonal em estudio, los cuales fueron divididos en cuatro grupos basados en los datos clínicos y los resultados de CF. Em el grupo de pacientes con CF no diagnóstica, se realizó la detección de los rearreglos de los genes de las cadenas pesadas de las inmunoglobulinas mediante reacción en cadena de la polimerasa (PCR), detectándose monoclonalidad en el 59% de los casos. El estudio de los rearreglos de los genes de las cadenas pesadas de las IgH mediante PCR incrementa la sensibilidad de detección de monoclonalidad.


Asunto(s)
Persona de Mediana Edad , Anciano de 80 o más Años , Humanos , Masculino , Femenino , Médula Ósea/patología , Reordenamiento Génico/genética , Fragmentos de Inmunoglobulinas/genética , Inmunofenotipificación/normas , Paraproteinemias/genética , Reacción en Cadena de la Polimerasa/normas , Biopsia con Aguja Fina , Mieloma Múltiple/genética , Mieloma Múltiple/patología , Paraproteinemias/patología , Sensibilidad y Especificidad
4.
Medicina (B.Aires) ; 65(5): 419-424, 2005. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-445762

RESUMEN

The differential diagnosis of certain B CD5+ lymphoproliferative processes, such as mantle cell lymphoma (MCL) and atypical chronic lymphocytic leukemia (ACLL), is difficult. The aim of this study was to correlate morphological findings, cyclin D1 (cD1) detection by immunohistochemistry (IHC) and immunophenotype by flow cytometry (FC) with the results obtained by molecular biology in this type of neoplasias. We analyzed 20 samples classified as B CD5+ lymphoproliferative processes by FC. PCR was used for t(11;14) bcl-1/IgH determination. Histopathological and IHC studies for cD1 were done in 14 cases. Twelve cases were diagnosed as MCL, with positive cD1 in 5 (5/9), five as ACLL and three as B lymphoproliferative process. PCR revealed t(11;14) in 6/12 MCL and negative results in the other groups (0/8). Molecular biology evidenced translocation in 4/5 MCL positive for cD1 with IHC. The presence of translocation could be demonstrated by IHC and PCR in 7/12 MCL: 4 with both techniques, 2 with PCR alone, and 1 with IHC alone. These findings show a significant association between cD1 by IHC and bcl-1/ IgH gene detection by PCR, which implies that both techniques are complementary for MCL typing.


Algunos procesos linfoproliferativos B CD5+ son de difícil diagnóstico diferencial como es el casodel linfoma del manto (LM) y la leucemia linfocítica crónica atípica (LLCA). El motivo del presenteestudio fue correlacionar los hallazgos morfológicos, la detección de ciclina D1 (cD1) por inmunohistoquímica(IHQ) y el inmunofenotipo por citometría de flujo (CF) con los resultados obtenidos por biología molecular en este tipo de neoplasias. Se estudiaron 20 muestras clasificadas como procesos linfoproliferativos B CD5+ por CF. Se realizó la determinación de t(11;14) bcl-1/IgH por PCR. El estudio histopatológico e IHQ para cD1 se efectuó en 14 casos. Doce casos fueron diagnosticados como LM, con cD1 positiva en 5 (5/9); cinco como LLCA y tres como proceso linfoproliferativo B. Con PCR se observó t(11;14) en 6/12 LM y negatividad en losrestantes grupos (0/8). Se pudo demostrar la presencia de traslocación en 7/12 LM mediante IHQ Y PCR: 4con ambas técnicas, 2 con PCR exclusivamente y 1 con IHQ, evidenciando una alta asociación entre cD1 por IHQ y la detección del gen bcl-1/IgH por PCR, ambas técnicas complementarias en la tipificación de LM.


Asunto(s)
Adulto , Anciano , Femenino , Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Ciclina D1/metabolismo , Leucemia Linfocítica Crónica de Células B/patología , Linfoma de Células del Manto/patología , /metabolismo , Bazo/patología , Diagnóstico Diferencial , Leucemia Linfocítica Crónica de Células B/metabolismo , Linfoma de Células del Manto/metabolismo , Ganglios Linfáticos/patología , Médula Ósea/patología
5.
Rev. argent. urol. (1990) ; 69(4): 210-219, dic. 2004. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-403416

RESUMEN

Introduccion: El cancer de prostata (Ca P) es la segunda causa de muerte por cancer entre los hombres. Desde hace mas de una decada, para disminuir la mortalidad por Ca P se desarrollan campañas de rastreo poblacional, tendientes a identificar carcinomas precozmente e instituir tratamientos con mayor potencial curativo. Este estudio resume los hallazgos de la campaña denominada "Semana de la Prostata 2001", desarrollada por la Division Urologia del Hospital de Clinicas "Jose de San Martin", utilizando un algoritmo creado especialmente. Material y metodos: A 2.686 varones (edad 63,41 mas o menos 0,1888 años) se les realizo examen digital rectal, dosaje de antigeno prostatico especifico (PSA) total y, segun los resultados de estos examenes, PSA libre y/o biopsia orostatica ecodirigida. Resultados: Se detectaron 65 Ca P (indice de deteccion global igual 2,42 por ciento; indice respecto de individuos biopsiados igual 22,82 por ciento). Se encontro un ascenso progresivo del indice de deteccion desde los 50 años y hasta los 80. El 53,85 por ciento de los adenocarcinomas dignosticados pueden considerarse confinados al organo y pertenecientes, por ello, a la poblacion que busca identificar una campaña de rastreo poblacional. Conclusiones: La "Semana de la Prostata 2001" implico grandes costos y esfuerzos, justificados sobre todo, por la informacion recogida y la formacion por quienes intervinieron en ella


Asunto(s)
Masculino , Neoplasias de la Próstata
6.
Acta gastroenterol. latinoam ; 32(1): 29-34, maiy 2002. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-316196

RESUMEN

OBJECTIVE: Several non-commercial rapid urease tests have been designed with the objective of reducing the cost of Helicobacter Pylori infection diagnosis. The objective of the present prospective trial is to assess one of these tests, using the histologic evaluation for the presence of Helicobacter Pylori, as the standard reference of diagnosing this infection. METHODS: Patients undergoing upper endoscopy for various reasons were prospectively enrolled. Three endoscopic biopsies of the antrum and three from the corpus of the stomach were taken in every patient enrolled. The specimens were evaluated by the rapid urease test on an individual basis, comparing the results with the histology assessment of the Helicobacter Pylori status, which was considered as the standard reference for the diagnosis of the infection. RESULTS: One hundred and four patients were enrolled, of which 94 were eligible. Fifty-five patients (60.43%) were infected with Helicobacter Pylori. The sensibility and specificity of the urease test evaluated at 4 hours was 65.45% and 100% respectively. The evaluation at 24 hours of the sensibility and specificity was 83% and 94% respectively. CONCLUSIONS: The non-commercial rapid urease test is a practical, fast, and cost effective method for the detection of Helicobacter Pylori infection, and its diagnostic utility is similar to the commercial test available


Asunto(s)
Humanos , Infecciones por Helicobacter , Helicobacter pylori , Ureasa , Mucosa Gástrica , Valor Predictivo de las Pruebas , Estudios Prospectivos , Sensibilidad y Especificidad
7.
Prensa méd. argent ; 86(7): 663-9, sept. 1999. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-242302

RESUMEN

Son conocidas las dificultades para diferenciar entre los distintos tipos de procesos linfoproliferativos de bajo grado (PLPBG) basándose en el estudio morfológico y el uso de técnicas inmunohistoquímicas en material parafinado. Con el objetivo de valorar la contribución de la citometría de flujo (CF) en esta tarea, se evaluaron 47 casos de PLPBG de fenotipo B (PLPBGB) en los que se contó con material fijado en formol y procesado rutinariamente así como material en fresco para su estudio por CF. Se compararon los subtipos histológicos de acuerdo con la clasificación REAL, con el perfil inmunofenotípico de los tumoresde acuerdo con los resultados de la CF y la inmunomarcación del material incluido en parafina. en el 91 por ciento de los casos, los hallazgos morfológicos en conjunto con los de la CF, permitieron caracterizar la neoplasia linfoide en cuestión. En virtud de la disponibilidad de anticuerpos para CF, creemos que la fenotipificación por esta técnica, es útil en el estudio de los PLPBG y por lo tanto sería conveniente reservar rutinariamente parte del material a tal efecto


Asunto(s)
Humanos , Adulto , Citometría de Flujo , Linfocitos , Fenotipo
8.
Rev. argent. urol. (1990) ; 64(3): 155-9, jul.-sept. 1999. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-248544

RESUMEN

Se presenta el caso de un paciente masculino de 19 años de edad que consultó por tumefacción testicular bilateral. El estudio ecográfico reveló formaciones nodulares sólidas, bilaterales. Se efectuó una orquiectomía bilateral. Macroscópicamente se observaron sendas formaciones tumorales de 4,8 y 4 cm de diámetro, sólidas de color marrón claro y bordes lobulados que reemplazaban casi totalmente el parénquima testicular. Se observaban, además pequeños nódulos a nivel del epidímo. Histológicamente las masas testiculares estaban constituídas por células de citoplasma amplio, granular, eosinófilo, con pigmento lipofucsínico intracitoplasmático y ausencia de cristaloides de Reinke con un grado variable de fibrosis interpuesta entre las mismas. Los hallazgos observados correspondían a las masas tumorales del síndrome adrenogenital el que fue confirmado por los datos clínicos y de laboratorio del paciente. El diágnostico de esta rara entidad permite un tratamiento adecuado. Desde el punto de vista morfológico en ausencia de datos clínicos, como en nuestro caso, es necesario hacer el diágnostico diferencial, con tumores de células de Leydig


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Diagnóstico Diferencial , Hiperplasia Suprarrenal Congénita/diagnóstico , Testículo/patología , Testículo , Orquiectomía
9.
Oncol. clín ; 4(1): 151-153, mar. 1999. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-318458

RESUMEN

Objetivos: en el Departamento de Patología del Hospital de Clínicas se revisa el material histológico y citológico de pacientes que son derivados a la institución, consulta interinstitucional (CI). El objetivo del presente trabajo fue evaluar de manera retrospectiva los resultados de la misma. Materiales y métodos: se estudiaron 877 CI recibidas entre agosto de 1994 y mayo de 1998. El material consistió en 307 tacos incluidos en parafina y 570 preparados histológicos o citológicos. Ciento cinco casos (11,9 por ciento) requirieron tinciones de inmunohistoquímica para realizar el diagnóstico. Resultados: de acuerdo con nuestro diagnóstico dividimos a los casos según las siguientes categorías: tumores malignos 618 (71 por ciento), tumores benignos 109 (12 por ciento), procesos inflamatorios 94 (11 por ciento), descripción morfológica 35 (4 por ciento) y diagnóstico diferido 21 (2 por ciento). De los 877 casos se conocía el informe original en 729. Comparamos el diagnóstico original con el de la CI y obtuvimos los siguientes grupos: coincidencia diagnóstica (CD), 527 casos (72,3 por ciento), diferencia diagnóstica mayor (DDMa), 95 (13,0 por ciento), diferencia diagnóstica menor (DDMe) 107 (14,7 por ciento) y sin diagnóstico original 148. La discrepancia diagnóstica total fue del 28 por ciento. El diagnóstico realizado por el Departamento de Patología fue confirmado por el estudio de piezas operatorias, evolución clínica, respuesta al tratamiento y seguimiento de los pacientes. El 13 por ciento de los casos con DDMa fueron causa de nuevos procedimientos diagnósticos, cambios terapéuticos o en la evolución clínica de los pacientes. Conclusiones: la implementación de la consulta interinstitucional provee información útil que determina un cambio en la conducta diagnóstica o terapéutica en un número considerable de casos


Asunto(s)
Humanos , Servicio de Patología en Hospital , Derivación y Consulta , Argentina
10.
Rev. argent. urol. (1990) ; 63(2): 61-6, jul. 1998. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-221092

RESUMEN

La citología urinaria es un precedimiento aceptado en el diagnóstico y seguimiento del carcinoma transicional (CT) de vrjiga. Para estudiar su sensibilidad y evaluar parámetros pronósticos, realizamos el análisis de ADN a muestras de orina de 72 pacientes con CT de vejiga comprobado histológicamente. Se examinaron los extendidos realizados con citocentrífuga y coloreadas con técnica de papanicolau convencional. Los mismos extendidos, obtenidos de muestras previas a la biopsia, fueron decolorados y recoloreados de acuerdo con la técnica de Feulgen. Con un analizados de imágenes se evaluó la ploidía nuclear, el grado de malignidad (GM)(Bocking y colaboradores, 1986) y los eventos mayores de 5c (5cE). El seguimiento clínico promedio fue de 33 meses. La citología convencional con técnica de Papanicolau fue positiva en 44 casos (61,11 por ciento), que incluían 6/17 CT grado (G)I: 24/35 GII y 14/20 GIII. Los histogramas fueron diploides en 9 casos (12,5 por ciento), y aneuploides en 63 (87,5 por ciento); fueron aneuploides en 13/17 de los tumores GI (76,5 por ciento), 32/35 GIII (91,4 por ciento), y 18/20 GIII (90 por ciento). Combinando los dos métodos, la positividad total fue de 65/72 (93,05 ppor ciento). Se encontraron diferencias estadísticas significativas cuando se correlacionó el índice de ADN (p<0,02), GM (p<0,001) y 5cE (p<0,001) con la sobrevida global y libre de enfermedad. El análisis de ADN es útil para aumentar la sensibilidad de la citología urinaria. Los datos de esta serie indican también que la determinación del índice de ADN, GM y 5cE por AI son de valor pronóstico en CT de vejiga


Asunto(s)
Humanos , Técnicas Citológicas , ADN/análisis , Neoplasias de la Vejiga Urinaria/diagnóstico , Neoplasias de la Vejiga Urinaria/ultraestructura , Neoplasias de la Vejiga Urinaria/orina , Carcinoma/historia
11.
Medicina (B.Aires) ; 54(5,pt.1): 415-22, sept.-oct. 1994. ilus, tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-147150

RESUMEN

Se presentaron 9 casos de estesioneuroblastomas (ENB), 5 varones y 4 mujeres cuyas edades promedio fueron 39 y 55 años respectivamente. Todos presentaban masas polipoides, friables, ubicadas a nivel de nariz y/o senos paranasales. El tratamiento consistió en 8 resecciones quirúrgicas locales, considerándose irresecable uno de los casos. Histológicamente los tumores se hallaban constituidos por células redondas, pequeñas y uniformes dispuestas en planchas y nidos con una matriz fibrilar de fondo, identificándose en un caso pseudorosetas de Homer-Wright. Los estudios inmunohistoquímicos fueron positivos para: enolasa neuronoespecífica (9); proteína S-100 (8); sinaptofisina (7); cromogranina (6); neurofilamentos (6); anticuerpo 013 (4); citoqueratina (1); proteína gliofibrilar ácida (1) y negativos para desmina y CD 45. La determinación del antígeno nuclear de proliferación celular mostró una actividad proliferativa baja en 6 casos (0 a 20 por ciento), y alta en los restantes 3(30 a 50 por ciento). El análisis de ADN reveló 3 tumores diploides y 6 aneuroploides. Un paciente falleció (tumor irresecable y diploide), y los restantes 8 se hallan vivos con seguimientos de 6 meses a 22 años. Se demostró la utilidad de un panel de anticuerpos en el diagnóstico de ENB y el posible valor pronóstico adverso de los histogramas diploides


Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Femenino , Anticuerpos Monoclonales , Estesioneuroblastoma Olfatorio/diagnóstico , Cavidad Nasal , Neoplasias Nasales/diagnóstico , Ploidias , Cromograninas , Desmina , Estesioneuroblastoma Olfatorio/patología , Estesioneuroblastoma Olfatorio/cirugía , Estudios de Seguimiento , Inmunohistoquímica , Neoplasias Nasales/patología , Neoplasias Nasales/cirugía , Pronóstico , Estudios Retrospectivos , Sinaptofisina
12.
Medicina (B.Aires) ; 54(6): 625-9, 1994. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-152656

RESUMEN

Se estudiaron prospectivamente 21 pacientes con el diagnóstico de esteato-hepatitis no alcohólica (EHNA). Clínicamente todos los pacientes tenían hepatomegalia y 10 (48 por ciento) tenían estudios por imágenes compatibles con esteatosis o fibrosis. Bioquímicamente se comprobó aumento de AST, ALT e hipercolesterolemia en el 48 por cento, de GGT en el 52 por ciento y de FA en el 38 por ciento. Dieciocho pacientes eran obesos, 2 de ellos diabéticos, 2 con antecedentes de tóxicos y el restante hipotiroideo. Morfológicamente las biopsias fueron evaluadas semicuantitativamente para evaluar el grado de esteatosis, infiltración inflamatoria y fibrosis en una escala de 1 a 3. Se obtuvo un puntaje medio de 2,6 para esteatosis, 1,5 para la inflamación y 1,8 para la fibrosis. Cuatro pacientes presentaban una cirrosis ya constituida y se halló hialina de Mallory en 11 casos (52 por ciento). La EHNA es una enfermedad oligosintomática que puede hallarse en diferentes condiciones clínicas siendo más frecuente en la obesidad, con mayor prevalencia en mujeres e histologicamente indeferenciable de la estatohepatitis alcohólica


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Aspartato Aminotransferasas/sangre , Cirrosis Hepática/patología , Hepatitis/patología , Alanina Transaminasa/sangre , Fosfatasa Alcalina/sangre , Aspartato Aminotransferasas/sangre , Hepatomegalia , Obesidad/complicaciones , Estudios Prospectivos
13.
Medicina (B.Aires) ; 53(6): 481-6, 1993. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-139528

RESUMEN

Se presentam 7 casos de tumores papilares y quísticos del páncreas (TPQ): 5 se presentaron en mujeres y 2 em hombres con edades entre 21 y 68 años (media 39). Clínicamente todos tenían una massa abdominal palpable, 3 tumores estaban localizados en la cabeza, 2 en el cuerpo, 1 en el istmo y el restante en la cola del órgano; 5 casos fueron tratados con resecciones quirúrgicas radicales y 2 sólo biopsias. En 4 casos se realizó punción aspiración preoperatoria, realizándose el diagnóstico en 3 de ellos. inmunohistoquímicamente tenían marcadores endocrinos y exocrinos apoyando estos datos la hipótesis de la diferenciación dual de estos tumores. La ploidía nuclear demostró 4 tumores diploides, 2 diploides-tetraploides y 1 aneuploide. Los TPQ son neoplasia de bajo grado factibles de ser diagnosticados por punción aspiración, con un fenotipo mixto (endocrino-exocrino) y con una predominancia de tumores diploides


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Carcinoma Papilar Folicular/diagnóstico , Neoplasias Pancreáticas/diagnóstico , Biopsia con Aguja , Carcinoma Papilar Folicular/patología , Inmunohistoquímica , Neoplasias Pancreáticas/patología
15.
Medicina (B.Aires) ; 51(3): 222-6, mayo-jun. 1991. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-107984

RESUMEN

Se estudiaron 22 casos de carcinomas omdoferenciados (CI) de nariz y senos paranasales desde el punro de vista clínico-patológico e inmunohistoquímico. Se observaron 16 tumores sinusales y 6 nasales. Histológicamente había 11 Cl de células pequeñas, 7 de la variante intermedia y 4 casos de Cl de células grandes. Inmunohistoquímicamente casi todos los tumores, salvo 3 Cl de células pequeñas fueron positivos con algún ,arcador epitelial, siendo el más sensible el EMA y luego la citoqueratina observándose también una frecuente inmunoreactividad con los marcadores neuroendócrinos, con positividad de 5 Cl de células pequeñas, 6 de la variante intemedia y 3 de células grandes. De 18 pacientes con seguimiento, 3 fallecieron por su tumor, 9 estaban vivos con evidencias de enfermedad y 5 estaban sin evidencias de la enfermedad. Tuvieron una mejor evolución aquellos con Cl de variante intermedia y Cl de células grandes y también pacientes tratados con cirugia complementada con radioterapia con o sin quimioterapia


Asunto(s)
Anticuerpos Monoclonales , Carcinoma/diagnóstico , Neoplasias Nasales/diagnóstico , Neoplasias de los Senos Paranasales/diagnóstico , Carcinoma/patología , Neoplasias Nasales/patología , Neoplasias de los Senos Paranasales/patología
16.
Medicina (B.Aires) ; 51(2): 155-60, 1991. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-105423

RESUMEN

Se presenta una paciente del sexo femenino de 71 años con antecedentes de una gastrectomía parcial por gastritis erosiva y que desarrolla un síndrome de Cronkhite-Canada con sudopoliposis gastrointestinal generalizada, hiperpigmentación de la piel, onicodistrofia y alopecía. Presentaba diarrea severa con intensa hipooalbuminemia y alteraciones asociadas inusuales con hiperelasticidad cutánea e hiperextensibilidad articular en los dedos. Se observó remisión parcial del síndrome luego de intenso tratamiento dietético y de desinfección con antibióticos del tracto gastrointestinal


Asunto(s)
Anciano , Humanos , Femenino , Síndrome de Churg-Strauss/diagnóstico , Síndrome de Churg-Strauss/dietoterapia , Síndrome de Churg-Strauss/patología , Síndrome de Churg-Strauss , Dieta , Proteínas en la Dieta/administración & dosificación
17.
Medicina (B.Aires) ; 51(1): 19-25, 1991. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-94813

RESUMEN

Once pacientes en trtamiento con amiodarona por presentar arritmias ventriculares severas fueron evaluados clínica y radiológicamente y considerados exentos de toxicidad pulmonar por la droga. Se efectuó fibrobroncoscopía y lavado broncoalveolar (BAL) realizando el estudio citológico del material obtenido y se continuó la administración de amiodarona independientemente de los resultados del mismo. Los hallazgos del BAL mostraron la presencia de depósitos lipídicos en los macrófagops alveolares, expresados como células espumosas en la microscopía óptica y como cuerpos de inclusión lamelares en la microscopía electrónica. En la mitad de los pacientes se detectó la existencia de alteraciones en el recuento celular diferencial del líquido de BAL, indicativas de alveolitis. En este grupo de pacientes la PaO2 y la relación PaO2/PAO2 fueron significativamente menores al resto (76 ñ 9 vs 89 ñ 5 mmHg y 0,72 ñ 0,1 vs 0,85 ñ 0,08, respectivamente; p < 0,05). Al cabo de un año 5 de los pacientes (2 pertenecientes al grupo com "alveolitis") continuaban tomando la droga sin presentar evidencias clínicas de toxicidad pulmonar. Estos resultados muestran que la presencia de macrófagos espumosos o cuerpos lamelares en el BAL de pacientes en tratamiento con amiodarona es un dato inespecífico que carece de valor para el diagnóstico de toxicidad pulmonar por la droga. Simismo se advierte que un alto porcentaje de pacientes puede presentar alveolitis detectable por hipoxemia y alteraciones citológicas en el BAL, que aparentemente no progresa hacia formas clínicamente manifiestas de toxicidad


Asunto(s)
Humanos , Persona de Mediana Edad , Masculino , Femenino , Amiodarona/efectos adversos , Líquido del Lavado Bronquioalveolar/patología , Pulmón/efectos de los fármacos , Anciano de 80 o más Años , Arritmias Cardíacas/tratamiento farmacológico , Broncoscopía , Pulmón/patología , Macrófagos/efectos de los fármacos , Microscopía Electrónica
18.
Medicina (B.Aires) ; 51(6): 507-510, 1991.
Artículo en Español | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1164998

RESUMEN

A variety of gross, histological and cytological features were analyzed in a comparative study between adenomas and carcinomas of the parathyroid gland. The histological findings more valuable in the differential diagnosis of parathyroid carcinoma were the presence of a thick and irregular capsule infiltrated by the tumor (Fig. 1), broad and irregular intratumoral fibrous septa, and capsular or intratumoral vascular invasion (Table 1). Cytologically, the carcinomas were composed only by chief cells, with a mitotic activity higher than in adenomas, showing the presence of abnormal mitosis (Table 2, Fig 4). Characteristically all carcinomas were composed by a cellular population significantly of greater size than the one observed in adenomas.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Neoplasias de las Paratiroides/patología , Carcinoma/patología , Adenoma/patología , Estudios Retrospectivos , Diagnóstico Diferencial
19.
Medicina (B.Aires) ; 50(4): 325-9, jul.-ago. 1990. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-94961

RESUMEN

Se estudiaron 15 carcinomas fuscelulares, 9 laringeos, 4 cutáneos, 1 faringeo y 1 esofágico con una serie de marcadors mesenquimáticos: vimentina (VIM), actina (ACT), y desmina (DESM) y marcadores epiteliales: citoqueratina monoclonal (AE1), queratina policlonal (Q) y antígeno epitelial de membrana (EMA), utilizando técnicas de avidina-biotina o peroxidasa-antiperoxidasa. Diez de los tumores eran bifásicos y los 5 restantes monofásicos. El componente fusocelular presente en ambos tipos fue psositivo para ACT (14/15 casos), VIM (13/15), DESM (10/15), Q (10/15), AE1 (14/15) y EMA (3/15), observándose en 12 casos positividad para un marcador epitelial y uno mesenquimático. Los sectores de carcinoma epidermoide fueron teñidos con los marcadores epiteliales y negativos para los mesenquimáticos. Estos resutlados apoyan el concepto de una diferenciación bidireccional de una única neoplasia con una metaplasia en sentido mesenquimal de células epiteliales malignas


Asunto(s)
Humanos , Biomarcadores de Tumor/análisis , Carcinoma/patología , Inmunohistoquímica , Neoplasias Cutáneas/patología , Neoplasias Esofágicas/patología , Neoplasias Faríngeas/patología , Neoplasias Laríngeas/patología
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA