Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 21
Filtrar
3.
Acta ortop. mex ; 35(6): 491-492, nov.-dic. 2021.
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1403067
4.
Acta ortop. mex ; 35(5): 389-389, sep.-oct. 2021.
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1393795
5.
Acta ortop. mex ; 35(2): 123-124, mar.-abr. 2021.
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1374156
6.
Acta ortop. mex ; 34(6): 345-345, nov.-dic. 2020.
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1383446
7.
Acta ortop. mex ; 34(6): 399-402, nov.-dic. 2020. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1383455

RESUMEN

Resumen: Introducción: En la ruptura del manguito de los rotadores, el tendón del supraespinoso ocupa el primer lugar en frecuencia. La resonancia magnética es el estudio de elección para el diagnóstico y planificación preoperatoria. El objetivo de este estudio fue evaluar la concordancia entre los hallazgos observados con la IRM y los hallazgos transoperatorios en pacientes con ruptura del tendón del supraespinoso. Material y métodos: Se realizó un análisis retrospectivo de Enero de 2014 a Enero de 2020. Se incluyeron pacientes mayores de 18 años, con IRM y reporte de ruptura del tendón del supraespinoso. Se realizó un análisis de χ2 para la sensibilidad, especificidad, valores predictivos y certeza diagnóstica utilizando los hallazgos quirúrgicos como referencia. Se utilizó el índice de Kappa para mostrar la concordancia entre IRM y hallazgos transoperatorios. Resultados: Un total de 79 pacientes se incluyeron en el estudio, 45 masculinos y 34 femeninos. La edad promedio fue de 52.14 años. La IRM diagnosticó correctamente 60.76% de las rupturas del supraespinoso, mostró una sensibilidad de 74% y especificidad de 96% para rupturas completas. Para rupturas parciales mostró una sensibilidad de 96% y una especificidad de 33%. El índice de Kappa mostró una concordancia de 0.90 para rupturas totales y de 0.53 para rupturas parciales. Conclusiones: La resonancia magnética demostró una buena sensibilidad y especificidad para el diagnóstico de rupturas completas, con una buena concordancia con los hallazgos quirúrgicos. La IRM demostró ser un estudio poco específico para la identificación de rupturas parciales, lo cual genera que estas lesiones estén sobrediagnosticadas.


Abstract: Introduction: In rotator cuff rupture, the supraspinatus tendon ranks first in frequency. MRI is the study of choice for preoperative diagnosis and planning. The objective of this study was to assess the concordance between findings observed with MRI and transoperative in patients with supraspinatus tendon rupture. Material and methods: A retrospective analysis was conducted from January 2014 to January 2020. Including patients over the age of 18, with MRI and supraspinatus tendon rupture report. A χ2 analysis was performed for sensitivity, specificity, predictive values and diagnostic certainty using surgical findings as a reference. The kappa index was used to show the concordance between MRI and transoperative findings. Results: A total of 79 patients were included in the study, 45 male and 34 female. The average age was 52.14 years. MRI correctly diagnosed 60.76% of supraspinatus ruptures, showing 74% sensitivity and 96% specificity for complete ruptures. For partial ruptures I show a sensitivity of 96%, a specificity of 33%. The kappa index showed a match of 0.90 for total ruptures and 0.53 for partial. Conclusions: MRI demonstrated good sensitivity and specificity for diagnosing complete ruptures, with good match to surgical findings. MRI proved to be a non-specific study for the identification of partial ruptures, which causes these lesions to be overdiagnosed.


Asunto(s)
Adulto , Femenino , Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Manguito de los Rotadores , Lesiones del Manguito de los Rotadores , Rotura/cirugía , Rotura/diagnóstico por imagen , Tendones , Imagen por Resonancia Magnética , Estudios Retrospectivos , Lesiones del Manguito de los Rotadores/cirugía , Lesiones del Manguito de los Rotadores/diagnóstico por imagen
8.
Acta ortop. mex ; 34(1): 1-1, ene.-feb. 2020.
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1345075

Asunto(s)
Lectura
11.
Acta ortop. mex ; 33(1): 1-1, ene.-feb. 2019.
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1248623
13.
Acta ortop. mex ; 32(3): 117-117, may.-jun. 2018.
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1054766
14.
Acta ortop. mex ; 32(1): 1-1, ene.-feb. 2018.
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1019318
15.
Acta ortop. mex ; 31(6): 263-263, nov.-dic. 2017.
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-949776
16.
Acta ortop. mex ; 31(5): 228-232, sep.-oct. 2017. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-886572

RESUMEN

Resumen: Introducción: La artropatía por desgarro masivo del manguito de los rotadores (ADMMR) condiciona un desplazamiento de la cabeza humeral acompañada de acetabularización del acromion y femoralización de la glenoides. El objetivo de este estudio fue conocer la prevalencia de la ADMMR en el Instituto Nacional de Rehabilitación (INR). Material y métodos: Se realizó un estudio de prevalencia que incluyó la revisión de 400 expedientes para identificar a 136 pacientes con lesión del manguito de los rotadores. Se integró un subgrupo para pacientes con lesión masiva del manguito de los rotadores (LMMR) y ADMMR. Se estudiaron variables y se estadificaron. Resultados: Se incluyeron 34 pacientes con LMMR (26 mujeres y 8 hombres) con una edad promedio de 60.1 ± 10.26 años. Se registró una prevalencia de 25% de LMMR en el grupo global con lesión del manguito de los rotadores. Asimismo, se buscó la prevalencia de ADMMR en el grupo global y en el subgrupo de lesiones masivas, siendo de 19 y 76%, respectivamente. Los pacientes con LMMR se estadificaron para conocer el grado de ADMMR mediante la clasificación de Seebauer, encontrando 32% con estadios 1a, 11% 1b, 32% 2a, 0% 2b y 23% no presentaban datos de ADMMR. Conclusión: La prevalencia de ADMMR en pacientes del servicio incluido con lesión del manguito de los rotadores y LMMR es mayor a la reportada en la literatura sajona.


Abstract: Introduction: Glenohumeral arthritis secondary to massive rotator cuff tear presents with a superior displacement and femoralization of the humeral head with coracoacromial arch acetabularization. The purpose of this study was to establish prevalence of rotator cuff tear artropathy (CTA) at our institution. Material and methods: Four hundred electronic records were reviewed from which we identified 136 patients with rotator cuff tears. A second group was composed with patients with massive cuff tears that were analized and staged by the Seebauer cuff tear arthropathy classification. Results: Thirty four patients with massive rotator cuff tears were identified, 8 male and 26 female (age 60.1 ± 10.26 years). Massive rotator cuff tear prevalence was 25%. CTA prevalence found in the rotator cuff group was 19 and 76% in the massive cuff tears group. Patients were staged according to the classification with 32% in stage 1a, 11% 1b, 32% 2a and 0% 2b. Conclusion: CTA prevalence in patients with rotator cuff tears and massive cuff tears is higher than the one reported in American population. We consider that a revision of the Seebauer classification to be appropriate to determine its reliability.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Cabeza Humeral , Lesiones del Manguito de los Rotadores/epidemiología , Prevalencia , Reproducibilidad de los Resultados , Manguito de los Rotadores
17.
Acta ortop. mex ; 31(3): 107-107, may.-jun. 2017.
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-886546
18.
Acta ortop. mex ; 30(2): 51-51, mar.-abr. 2016.
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-837755
19.
Acta ortop. mex ; 30(1): 1-1, ene.-feb. 2016.
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-827713
20.
Acta ortop. mex ; 29(3): 147-147,
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-773373
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA