Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Arch. argent. pediatr ; 115(6): 385-390, dic. 2017. tab
Artículo en Inglés, Español | LILACS, BINACIS | ID: biblio-887402

RESUMEN

Introducción: En el último siglo, con los avances en los procedimientos diagnósticos, los trastornos hemáticos han aumentado drásticamente en la población pediátrica. Paralelamente a este aumento, también se han popularizado las esplenectomías con diversas técnicas y resultados quirúrgicos. La esplenectomía laparoscópica (EL) en la población pediátrica está en general aceptada como un procedimiento técnicamente complejo que requiere de experiencia. El objetivo de este estudio es presentar los resultados del seguimiento a largo plazo de una serie de casos de niños sometidos a una EL por diversos trastornos hemáticos, evaluar las complicaciones posibles y los resultados. Población y métodos: Se consideró para este estudio a todos los pacientes ingresados al hospital que tenían programada una EL entre 2005 y 2016. Se agruparon los parámetros del estudio en cuatro categorías: datos sociodemográficos, evaluación prequirúrgica, seguimiento clínico y complicaciones. Resultados: Los pacientes eran 24 varones (48, 9%) y 25 mujeres (51, 1%). La mediana de edad y peso corporal del grupo del estudio era 12 años y 35 kg, respectivamente. Las indicaciones más frecuentes de EL fueron talasemia (13; 26, 5%) y esferocitosis hereditaria (12; 24, 4%). Desde la perspectiva técnica, a dos pacientes (4%) se les realizó una EL con puerto único. La media de duración de la EL fue de 80 minutos. La tasa total de complicaciones intraoperatorias fue del 4% (2/57). La media de duración de la hospitalización fue de 5 días. La media de duración del seguimiento fue de 6, 4 años (intervalo: de 6 meses a 16 años). No se observaron complicaciones a largo plazo. La concentración de bilirrubina y la necesidad de transfusiones de sangre disminuyeron significativamente durante el seguimiento a largo plazo (p < 0, 05). Conclusiones: La EL es una herramienta poderosa en las manos de cirujanos experimentados. Es un procedimiento seguro y eficaz en los niños con trastornos hemáticos, con una hospitalización más breve y una tasa menor de complicaciones.


Introduction: In the last century, with the advancement of the diagnostic procedures, hematologic disorders in pediatric age group have been increased dramatically. In parallel with this increase, splenectomy procedures have also been popularized with different techniques and surgical outcomes. Laparoscopic splenectomy (LS) in the pediatric age group is generally accepted as a technically demanding procedure, which needs experience. The purpose of this study is to present the long-term follow-up results of a case series of children who underwent LS for a variety of hematologic disorders, evaluate possible complications and outcomes. Population and methods: All patients who were admitted to the clinic and who were scheduled for LS from 2005 to 2016 were considered for this study. The study parameters were grouped in four categories including socio-demographic data, preoperative evaluation, clinical follow-up and complications. Results: There were 24 male (48.9%) and 25 (51.1%) female patients. The median age and body weight for the study group was 12 years and 35 kg. Most common indications for LS were thalassemia (13; 26.5%) and hereditary spherocytosis (12; 24.4%). As a technical standpoint, 2 patients (4%) underwent singleport LS surgery. The mean time for LS surgeries was found as 80 minutes. The total intraoperative complication rate was 4% (2/57). The mean time for hospital stay was 5 days. Mean follow-up period was 6.4 years (range: 6 months-16 years). There was no long-term complication. Bilirubin levels and need for blood transfusion significantly decreased in the long term follow-up period (p <0.05). Conclusions: LS is a powerful tool in the hands of an experienced surgeon. It's a safe and effective procedure in children with hematologic disorders resulting in shorter length of stay and lower complication rates.


Asunto(s)
Humanos , Niño , Adolescente , Esplenectomía/métodos , Laparoscopía , Peso Corporal , Colecistectomía/estadística & datos numéricos , Estudios de Seguimiento , Resultado del Tratamiento
2.
Arch. argent. pediatr ; 115(6): 428-431, dic. 2017. ilus, tab
Artículo en Inglés, Español | LILACS, BINACIS | ID: biblio-887407

RESUMEN

El fibroadenoma gigante juvenil es un tumor de mama benigno y una variante rara de los fibroadenomas. La presentación clínica suele ser una masa tumoral indolora en la mama, aislada y unilateral. Representa entre el 0, 5% y el 2% de todos los fibroadenomas y se desconoce su etiología precisa. Sin embargo, se cree que las hormonas son factores contribuyentes. En este artículo presentamos el caso de un fibroadenoma gigante juvenil de 20 cm de diámetro en la mama de una niña de 14 años. La paciente tenía una masa tumoral indolora, que se había agrandado progresivamente durante 1 año. La ecografía reveló la presencia de un fibroadenoma y se realizó una excisión quirúrgica. Tras diez meses de seguimiento, la paciente se encuentra bien.


Juvenile giant fibroadenoma is a benign breast tumor and rare variant of the fibroadenomas. Clinical presentation is usually a painless, solitary and unilateral breast mass. It accounts for 0.5%-2% of all fibroadenomas and exact etiology is not known; however, hormonal influences are thought to be contributing factors. We present a case of a 20 cm diameter giant juvenile fibroadenoma of the breast in a 14-year-old girl. The patient was suffering from a painless, progressively enlarging mass for 1 year. Ultrasound revealed fibroadenoma and total surgical excision was performed. The patient is doing well in ten months of follow up.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adolescente , Neoplasias de la Mama/patología , Fibroadenoma/patología , Carga Tumoral , Fotograbar
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA