Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. Fundac. Juan Jose Carraro ; 22(42): 30-34, 2017. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-908167

RESUMEN

El objetivo de esta investigación fue evaluar el nivel de información que poseen los odontólogos periodoncistas con respecto a la aparición de hipersensibilidad dentinaria posterior a los procedimientos quirúrgicos, identificar cuál es la cirugía que más la genera, así como los tratamientos más utilizados en el manejo de la entidad. Materiales y métodos: Se realizó un estudio de campo, de tipo descriptivo y transversal. La muestra estuvo conformada por 86 periodoncistasque corresponden al 30 por cienot de la población que integra la Sociedad Venezolana de Periodontología. La información se recolectó con un instrumento tipo encuesta. Resultados: El 89,53 por ciento manifestó que sus pacientes refieren hipersensibilidaddentinaria posterior a la realización de procedimientos quirúrgicos periodontales. La cirugía para reducción de sacos ocupó el primer lugar en generar hipersensibilidaddentinaria con un 57,14 por ciento. Un 96.10 por ciento de los especialistas entrevistados confirmó la utilización de algún tratamiento para la hipersensibilidad dentinaria. En relación a el tratamiento más utilizado, el 53,24 por ciento aplicó pastas desensibilizantes posterior a la fase periodontal quirúrgica. Conclusiones: Los resultados obtenidos en esta investigación indican que el nivel de información que poseen los profesionales de la periodontología en relación a la hipersensibilidaddentinaria posterior a la cirugía periodontal es elevado debido a la alta prevalencia de esta afección en la población tratada. El procedimiento quirúrgico más asociado a la hipersensibilidad dentinaria fue la cirugía para reducción de sacos. La aplicación de pastas desensibilizantes fue el tratamiento más utilizado paracontrolarla.


Asunto(s)
Masculino , Femenino , Humanos , Sensibilidad de la Dentina/epidemiología , Sensibilidad de la Dentina/etiología , Sensibilidad de la Dentina/terapia , Enfermedades Periodontales/cirugía , Periodoncia , Estudios Transversales , Dentífricos/uso terapéutico , Epidemiología Descriptiva , Encuestas Epidemiológicas/métodos , Procedimientos Quirúrgicos Orales/efectos adversos , Sociedades Odontológicas , Interpretación Estadística de Datos , Venezuela
2.
Acta odontol. venez ; 34(3): 15-7, sept.-dic. 1996. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-230706

RESUMEN

Una de las funciones de la saliva es proteger las superficies bucales y faríngeas para así mantener la integridad de estos tejidos. La saliva debe la función protectora a su capacidad humectante, lubricante etc. Las cuales a su vez se deben a los elementos que la componen, principalmente a las proteínas y a las glicoproteínas (mucinas) de alto peso molecular. Estos compuestos son políones enfotéricos que tienen carga neta positiva o negativa determinada por la ionización de los grupos polares en sus cadenas laterales, que es dependiente del pH del medio. Por lo tanto un cambio en el pH del medio puede causar variaciones en: la carga neta de la proteína, enlace de hidrógeno, las interaciones hidrofólicas etc., lo que afecta su conformación y puede ocacionar la formación de agregados moleculares. La conformación y la interacción entrw macromoléculas salivales afectan la viscosidad de la solución en la cual se encuentran disueltas. La viscosidad es el principal factor determinante de la capacidad lubricante del fluido salival. Por esta razón, la viscosidad es un parámetro de medida de los factores que modifican la capacidad lubricante de la saliva. Estudios realizados por Veerman et al, y Nordbo et al, indican que los cambios en el pH del medio influencian significativamente la viscosidad de la saliva total humana y de sustitutos salivales a base de mucina. Sin embargo, hay una gran discrepancia entre los valores de pH a los cuales se reporta un cambio de la viscosidad


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Concentración de Iones de Hidrógeno , Electroforesis , Mucinas/efectos adversos , Proteínas/efectos adversos , Proteínas/química , Saliva/metabolismo , Viscosidad/efectos de los fármacos
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA