Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Gac. méd. Méx ; 156(2): 165-171, mar.-abr. 2020. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1249888

RESUMEN

Resumen Introducción: La Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México creó el Programa de Prevención de Embarazo en Adolescentes, dirigido a estudiantes. Objetivo: Determinar el perfil de la salud sexual-reproductiva de estudiantes de medicina mediante un cuestionario diagnóstico y de quienes participaron en una intervención educativa de sexualidad (tres módulos). Método: Participaron estudiantes del primer año de la carrera, ciclo 2017-2018. Se consideró que el estudiante fue capacitado cuando cursó al menos un módulo. Resultados: Contestaron el cuestionario 1157 estudiantes, 21.9 % participó en al menos un módulo, 43.1 % había iniciado vida sexual y 25 % recibió la intervención educativa. El 20 % no usó condón en su última relación y se observó alta prevalencia de relaciones sexuales bajo el influjo de alcohol. Conclusiones: Es importante promover competencias específicas en sexualidad entre quienes serán los futuros médicos.


Abstract Introduction: The National Autonomous University of Mexico Faculty of Medicine created the Adolescent Pregnancy Prevention Program, which is aimed at students. Objective: To determine the sexual-reproductive health profile of medical students through a diagnostic questionnaire and of those who participated in an educational intervention on sexuality (three modules). Method: First-year undergraduate students, schoolyear 2017-2018, participated. Students were considered to be trained when they took at least one module. Results: The questionnaire was answered by 1157 students, 21.9 % participated in at least one module, 43.1% had initiated sexual activity and 25 % received the educational intervention. Not having used a condom in their last intercourse was identified in 20 %, and a high prevalence of intercourse under the influence of alcohol was observed. Conclusions: It is important for specific sexuality competences to be promoted among those who will be doctors in the future.


Asunto(s)
Humanos , Estudiantes de Medicina , Salud Sexual , Encuestas y Cuestionarios
2.
Salud pública Méx ; 53(supl.4): 499-505, 2011. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-611840

RESUMEN

OBJETIVO. Evaluar el conocimiento y la capacidad técnica de los médicos de primer nivel de atención en el manejo de los pacientes con diabetes mellitus e hipertensión arterial y de pacientes en riesgo de desarrollar enfermedad renal crónica (ERC) y utilizar la enfermedad terminal de esta última como trazador de la calidad de la atención primaria en el sistema de salud mexicano. MATERIAL Y MÉTODOS. Se realizó un estudio transversal en los servicios de salud de las secretarías de salud en 20 estados de junio a diciembre de 2008. Se construyó un cuestionario con dos casos clínicos. RESULTADOS. El promedio de calificación de los 149 médicos evaluados fue de 53.7 Los médicos que trabajan en las unidades de mayor tamaño tienden a tener mayor antigüedad y obtuvieron las calificaciones más bajas. CONCLUSIÓN. La utilización del diagnóstico de la ERC como un trazador permite detectar la capacidad de los médicos en el primer nivel de atención y el potencial del uso de esta metodología para evaluar procesos críticos en el sistema de salud.


OBJECTIVE. To assess knowledge and technical capacity of primary care physicians in the management of patients with diabetes mellitus and high blood pressure as well as patients at risk of developing chronic kidney disease, and to use the latter condition as a tracer of the quality of primary care of the Mexican health system. MATERIAL AND METHODS. A cross-sectional study included 149 primary health physicians in primary care units from state health care services in 20 states. An instrument with two clinical cases was applied. RESULTS. The average score of the physicians evaluated was 53.7 out of 100. Those physicians working in larger size units and graduated before the year 2000 tend to receive lower scores. CONCLUSIONS. The use of chronic kidney disease as a tracer of the technical capacity of the Mexican health care system is useful to understand the problems of primary care in the country´s public settings.


Asunto(s)
Humanos , Competencia Clínica , Atención Primaria de Salud , Insuficiencia Renal Crónica/diagnóstico , Estudios Transversales , Diabetes Mellitus/diagnóstico , Diabetes Mellitus/terapia , Instituciones de Salud , Hipertensión/diagnóstico , Hipertensión/terapia , México , Evaluación de Procesos y Resultados en Atención de Salud , Encuestas y Cuestionarios , Insuficiencia Renal Crónica/terapia
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA