Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
1.
Colomb. med ; 48(4): 191-203, Oct.-Dec. 2017. tab, graf
Artículo en Inglés | LILACS | ID: biblio-890878

RESUMEN

Abstract The prevalence of Prediabetes in Colombia is high, and despite being recognized and categorized in the main Medical Guidelines and included in the International Classification of Diseases in Colombia, knowledge and awareness of it is limited amongst healthcare professionals and in the community. Our expert group recommends that educational programs emphasize a global approach to risk which includes a recognition of the importance of prediabetes and its evaluation along with and other risk factors such as a family history of DM2, overweight and obesity, dislipidemia and hypertension. Studies conducted in Colombia demonstrate the value of the FINDRIS questionnaire as a tool to identify subjects at risk of prediabetes and DM2, and we recommend that it should be systematic applied throughout the country as part of government policy. Prediabetes progresses to DM2 at an annual rate of 10%, but it has also been shown that prediabetes is an independent risk factor for cardiovascular outcomes. On this basis, the Committee recommends that once prediabetes is detected and diagnosed, immediate management of the disease begins through lifestyle changes, with follow up assessments performed at 3 and 6 months. If the patient does not respond with a weight loss of at least 5% and if the HbA1C values ​​are not normalized, pharmacological management should be initiated with a metformin dose of 500 mg / day, increasing up to 1,500 - 1,700 mg / day, according to tolerance.


Resumen La prevalencia de Prediabetes en Colombia es alta y a pesar estar reconocida y categorizada en las principales Guías Médicas y estar incluida en la Clasificación Internacional de Enfermedades vigente en Colombia, el conocimiento que de ella tiene el equipo de salud y la comunidad es limitada. El grupo de expertos recomienda que en los programas educativos se insista en un enfoque global del riesgo incluyendo la importancia de conocer y evaluar la prediabetes y otros factores de riesgo como antecedentes familiares de DM2, sobrepeso y obesidad, dislipidemia e hipertensión. Estudios realizados en Colombia demuestran la utilidad de la encuesta FINDRIS para identificar sujetos en riesgo de prediabetes y DM2 por lo que se recomienda que la aplicación del FINDRIS debe ser una política gubernamental y aplicada en todo el país. La Prediabetes progresa hacia DM2 a una tasa anual del 10% y se ha demostrado que independientemente de esto la Prediabetes es un factor de riesgo para desenlaces cardiovasculares por lo que el Comité recomienda que una vez detectada y diagnosticada, se inicie el manejo inmediato a través de cambios en el estilo de vida y realizar valoración a los 3 y 6 meses. Si el paciente no responde con una pérdida de peso de al menos el 5% y si no se normalizan los valores de HbA1C, iniciar manejo farmacológico con una dosis de 500 mg/día de metformina, escalando hasta 1,500 - 1,700 mg/día, según tolerancia.


Asunto(s)
Humanos , Estado Prediabético/epidemiología , Guías de Práctica Clínica como Asunto , Diabetes Mellitus Tipo 2/epidemiología , Estado Prediabético/etiología , Estado Prediabético/terapia , Enfermedades Cardiovasculares/etiología , Enfermedades Cardiovasculares/epidemiología , Pérdida de Peso , Prevalencia , Factores de Riesgo , Colombia/epidemiología , Progresión de la Enfermedad , Consenso , Hipoglucemiantes/administración & dosificación , Estilo de Vida , Metformina/administración & dosificación
2.
Rev. Fac. Med. (Bogotá) ; 65(supl.1): 115-119, dic. 2017. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-896808

RESUMEN

Resumen La obesidad es uno de los factores de riesgo más importantes en los trastornos respiratorios relacionados con el sueño. Más de 70% de los pacientes con síndrome de apnea-hipopnea obstructiva del sueño (SAHOS) presenta algún grado de obesidad. La pérdida de peso, ya sea médica o quirúrgica, debe ser un objetivo primordial en el manejo del SAHOS al mejorar el índice de apnea-hipopnea (IAH) en un alto porcentaje, el cual se debe estimular en todos los pacientes. Siempre se debe iniciar con cambios en el estilo de vida a través de intervenciones con múltiples componentes que incluyen hábitos alimentarios, actividad física y soporte psicológico. Si después de 3 a 6 meses de tratamiento no se han alcanzado las metas de peso establecidas, se pueden formular medicamentos contra la obesidad o cirugía bariátrica. El riesgo actual de someterse a una cirugía bariátrica es bajo y los beneficios son evidentes.


Abstract Obesity is one of the most important risk factors in sleep-related respiratory disorders; more than 70% of patients with obstructive sleep apnea-hypopnea syndrome (OSAHS) show some degree of obesity. Weight loss, through medical or surgical means, should be a primary goal in the management of OSAHS since it improves the apnea-hypopnea index (AHI) in a high percentage, which should be stimulated in all patients. Changes in the lifestyle are the first step and should be done through multi-component interventions that include eating habits, physical activity, and psychological support. If after three to six months of treatment the goals established for weight loss have not been met, drugs against obesity or bariatric surgery can be formulated. The current risk of undergoing bariatric surgery is low and the benefits are evident.

3.
Acta méd. colomb ; 32(2): 37-38, abr.-jun. 2007.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-457727
4.
Rev. colomb. cardiol ; 5(1): 3-13, abr. 1996. ilus, tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-219392

RESUMEN

La angioplastia coronaria y trasluminal percutánea (ACTP) es un procedimiento aceptado para la revascularización miocárdica en pacientes seleccionados. Sin embargo, la restenosis coronaria (RC) se presenta entre 30-55 por ciento en los primeros seis meses luego del procedimiento. Han sido descritos muchos fenómenos en la fisiopatología de la RC y el resultado final es una proliferación y migración de células de músculo liso vascular (CMLV) con síntesis de matriz extracelular. La insulina y la hiperinsulinemia han sido consideradas por algunas observaciones como factores de riesgo en el desarrollo de l aterosclerosis por sus efectos como factor de crecimiento de CMLV. No conocemos la relación entre la insulina y el desarrollo de RC. Realizamos un estudio clínico prospectivo y correlacional en 27 pacientes sometidos a ACTP en forma exitosa, con factores de riesgo mayores controlados, a los cuales se les realizó un control angiográfico y una prueba de supresión de insulina con octreótido (somatostatina) para valorar la resistencia a la insulina en un período de 4-6 meses post-t ACTP. Seis mujeres y 21 hombres. Edad de 61+-2.83 años. Fracción de eyección de 0.59+-0.014. Se presentó RC (lesión >50 por ciento) en el 48.1 por ciento. No se evidenció diferencias significativas entre los pacientes con RC y sin RC en cuanto al índice de masa corporal, glicemias, colesterol total, triglicéridos, c-HDL, c-LDL, ácido úrico y lesión residual. Los niveles de insulina en ayunas (p=0.120), insulina pico (p=0.159), insulina a las 2 hrs postprandial (p=0.369) y elpromedio de glicemia en el clamp de insulina (GPFE) (p=0.922) tampoco evidenciaron diferencias estadísticas. Nuestros resultados en la población estudiada no mostraron correlación entre las cifras de insulina con el porcentaje de obstrucción coronaria post ACTP. Esperamos contar con una mayor población y otros estudios en esta área


Asunto(s)
Humanos , Angioplastia Coronaria con Balón , Enfermedad Coronaria , Hiperinsulinismo , Insulina , Resistencia a la Insulina , Enfermedad de la Arteria Coronaria
5.
Trib. méd. (Bogotá) ; 88(5): 308-9, nov. 1993.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-183563

RESUMEN

La tiroiditis autoinmune o de hashimoto es hoy diagnosticada con más frecuencia en países latinoamericanos donde antes se creía rara. Ello se debe a la sospecha clínica confirmada por la punción-biopsia con aguja fina o con aguja gruesa ("trucut") y la presencia de anticuerpos antimicrosomales o antitiroglobulina, trabajos de tres grupos, uno Venezolano, otro Argentino y un tercer grupo Colombiano, en los que se analizan las características clínicas y de laboratorio de esta enfermedad.


Asunto(s)
Humanos , Biopsia con Aguja , Tiroiditis Autoinmune/diagnóstico , Tiroiditis Autoinmune/historia , Enfermedades Autoinmunes
6.
Acta méd. colomb ; 16(1): 18-29, ene.-feb. 1991. ilus, tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-183184

RESUMEN

Presentamos 100 casos de tiroiditis de Hashimoto (TH) cuyo diagnóstico se basó en la presencia de bocio y anticuerpos antitiroideos positivos y/o informe de citología del aspirado de tiroides compatible con TH. El promedio de edad fue de 35 años con su mayor incidencia hacia la cuarta década de la vida; la razón mujer a hombre fue 24:1. A 62 pacientes se les realizó aspirado de tiroides; en 54 la citología fue informada como TH. Los anticuerpos antimicrosomales y antitiroglobulina fueron positivos en 83 por ciento y 52 por ciento de los pacientes respectivamente; ambos anticuerpos fueron negativos en 12 pacientes discriminados así: clínico en 57 y subclínico en 23. De los 20 pacientes eutiroideos, seis elevaron la TSH entre uno y medio y tres años después del diagnóstico. Los hallazgos predominantes en los estudios gamagráficos de tiroides con 99mTc fueron: bocio con distribución homogénea y normo o hipercaptación del radiotrazados. Concluimos que la TH no es tan rara en nuestro medio y que se requieren estudios de mayor envergadura para determinar su prevalencia.


Asunto(s)
Humanos , /fisiología , /fisiología , Antitiroideos , Glándula Tiroides/fisiopatología , Bocio/etiología , Tiroiditis Autoinmune/clasificación , Tiroiditis Autoinmune/complicaciones , Tiroiditis Autoinmune/diagnóstico , Tiroiditis Autoinmune/tratamiento farmacológico , Tiroiditis Autoinmune/epidemiología , Tiroiditis Autoinmune/etiología , Tiroiditis Autoinmune/genética , Tiroiditis Autoinmune/patología , Tiroiditis Autoinmune/fisiopatología , Tiroiditis Autoinmune/terapia
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA