Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
1.
Artículo en Español | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1353918

RESUMEN

Introducción: El objetivo de este estudio fue describir las tasas de retorno al deporte y el nivel alcanzado por los pacientes con inestabilidad de hombro luego del procedimiento abierto y artroscópico de Latarjet. materiales y métodos:Seguimos un protocolo prespecificado y registrado en PROSPERO. Evaluamos la calidad de los estudios y utilizamos el sistema GRADE para evaluar la calidad general de la evidencia obtenida en los resultados. Incluimos estudios que evalúan el retorno al deporte de los pacientes luego de una cirugía de Latarjet con un seguimiento mínimo de 2 años. Resultados: Se incluyeron 24 estudios, con 1436 atletas, todos con cirugía y un seguimiento promedio de 57 meses (rango 24-240). La tasa general de retorno al deporte varió del 65% al 100% de los pacientes, de ellos, el 23-100% retornó al mismo nivel. El tiempo promedio de retorno al deporte fue de 6 meses (rango 1-36). El nivel de evidencia fue bajo debido a las características de los estudios incluidos (nivel de evidencia IV), las limitaciones de los estudios y sus inconsistencias. Conclusiones: La mayoría de los atletas con luxación recidivante de hombro sometidos a una cirugía de Latarjet retoman la práctica deportiva; sin embargo, el nivel alcanzado varía sustancialmente. El tiempo promedio de retorno al deporte fue de 6 meses, y no hubo diferencias significativas entre los deportistas competitivos y recreacionales. Nivel de Evidencia: IV


background: The purpose of this study was to describe rates of return to sports and the level achieved by patients after a Latarjet procedure.methods: We followed a protocol registered in PROSPERO (registration number CRD42018107606). A literature search was performed in May 2019 in MEDLINE, EMBASE, CENTRAL and clinical trials records. We used the GRADE approach for the assessment of the overall quality of the evidence per outcome. We included studies (evidence level I to IV) evaluating return to sports following shoulder stabilization with the Latarjet procedure with a minimum of 2-year follow-up. Results: We included 24 studies, including 1436 athletes, all treated surgically after an average follow-up of 57 months (range 24 to 240). The overall rate of return to sport ranged from 65% to 100%, including 23% to 100% at an equivalent level of play. The average time for return to sport was 6 months (range, 1 - 36 months). Competitive athletes appeared to return to the same level of competition and this difference was not statistically significant (p = 0.32). The quality of the evidence was very low due to study design (evidence level IV), study limitations and inconsistency. Conclusion: Most athletes with glenohumeral instability returned to sport, however the level maintained after shoulder stabilization with the Latarjet procedure varied substantially. The average time to return to sports was 6 months and results were equally favorable in competitive and recreational athletes


Asunto(s)
Luxación del Hombro , Articulación del Hombro/cirugía , Procedimientos Quirúrgicos Mínimamente Invasivos , Volver al Deporte
2.
Evid. actual. práct. ambul ; 23(2): e002058, 2020. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1103846

RESUMEN

Ciertos hallazgos preclínicos generaron preocupación en la comunidad científica y en la población general sobre el uso de inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA) y los antagonistas del receptor de la angiotensina II (ARAII), y los posibles desenlaces adversos asociados con relación a la infección por el nuevo Coronavirus (SARS-Cov-2).Por este motivo, nos planteamos como objetivo proveer de recomendaciones dinámicas (living recommendations) para el tratamiento con fármacos IECA o ARA II en pacientes con riesgo o documentación de infección por SARS-CoV-2 (en todo su espectro de gravedad). Se utilizó como metodología la adaptación/adopción de guías de práctica clínica bajo el enfoque GRADE, actualizando la evidencia al 7 de abril de 2020 mediante búsquedas en múltiples bases de datos y consultando a un panel multidisciplinario libre de conflictos de interés. Como resultado de este proceso se arribó a la siguiente afirmación: se recomienda, en contexto de la pandemia de COVID-19, en personas que se encuentran en tratamiento con IECA/ARAII, mantener el tratamiento sin cambios por sobre suspenderlo o reemplazarlo por otros fármacos (Recomendación fuerte a favor - calidad de evidencia baja). (AU)


Certain preclinical findings raised concerns in the scientific community and in the general population about the use ofangiotensin-converting enzyme inhibitors (ACEI) and angiotensin II receptor antagonists (ARA) and the possible adverse outcomes associated with the infection with the new Coronavirus (SARS-Cov-2). For this reason, our objective is to provide living recommendations for treatment with ACEI or ARA in patients with risk or documentation of SARS-CoV-2 infection (inall its severity spectrum). The adaptation/adoption of clinical practice guidelines under the GRADE approach was used as a methodology, updating the evidence as of April 7, 2020, by searching multiple databases and consulting a multidisciplinary panel free of conflicts of interest. As a result of this process, the following statement was reached: it is recommended, in the context of the COVID-19 pandemic, in people who are undergoing treatment with ACEI/ARA, to maintain the treatment unchanged instead of its suspension or replacement with other drugs (Strong recommendation in favor - low quality ofevidence). (AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Adulto Joven , Neumonía Viral/complicaciones , Inhibidores de la Enzima Convertidora de Angiotensina/farmacología , Infecciones por Coronavirus/complicaciones , Bloqueadores del Receptor Tipo 2 de Angiotensina II/farmacología , Antihipertensivos/farmacología , Inhibidores de la Enzima Convertidora de Angiotensina/efectos adversos , Enfermedades Cardiovasculares/tratamiento farmacológico , Encuestas y Cuestionarios , Guías de Práctica Clínica como Asunto , Medición de Riesgo , Medicina Basada en la Evidencia , Diabetes Mellitus/tratamiento farmacológico , Insuficiencia Renal Crónica/tratamiento farmacológico , Bloqueadores del Receptor Tipo 2 de Angiotensina II/efectos adversos , Pandemias , Toma de Decisiones Clínicas , Betacoronavirus/efectos de los fármacos , Enfoque GRADE , Antihipertensivos/efectos adversos
3.
Medwave ; 20(8): e8027, 2020.
Artículo en Inglés, Español | LILACS | ID: biblio-1128722

RESUMEN

INTRODUCCIÓN: Las revisiones Cochrane, reconocidas como el punto de referencia para resúmenes de alta calidad, facilitan la toma de decisiones en atención médica reuniendo toda la evidencia disponible sobre una intervención. Hasta la fecha, se desconoce su inclusión en las guías latinoamericanas. OBJETTIVO: Evaluar el uso de revisiones Cochrane en guías de práctica clínica desarrolladas a nivel nacional en América Latina. Métodos: Realizamos una búsqueda manual en sitios web oficiales del gobierno y bases de datos biomédicas entre octubre y diciembre de 2019, incluyendo guías de práctica clínica patrocinadas por los gobiernos nacionales con recomendaciones tanto para el manejo de condiciones de salud como para un estilo de vida saludable de los últimos diez años. RESULTADOS: Se incluyeron 408 guías de práctica clínica de diez países. Encontramos que 69,8% de ellas citó revisiones Cochrane en sus recomendaciones y 76,1% de ellas también las utilizó en sus recomendaciones clave. Las guías de práctica clínica que no utilizaron revisiones Cochrane cubrieron una amplia gama de temas, para los cuales se pueden encontrar varias revisiones Cochrane. Los países que utilizan el enfoque Grading of Recommendations, Assessment, Development and Evaluation (GRADE), tenían más probabilidades de utilizar las revisiones Cochrane en un porcentaje más alto de sus guías (79,4% frente a 61,8%; odds ratio: 2,3; intervalo de confianza del 95%: 1,5 a 3,7, p = 0,0001). CONCLUSIONES: Más de dos tercios de las guías de práctica clínica en América Latina utilizan revisiones Cochrane para enmarcar sus recomendaciones. Es necesario incrementar el uso de las revisiones Cochrane en la región para el desarrollo de guías de práctica clínica.


INTRODUCTION: Cochrane reviews, recognized as the benchmark for high-quality summaries, facilitates healthcare decision-making bringing together all the evidence on an intervention. To date, their inclusion in the Latin American guidelines remains unknown. OBJECTIVE: To evaluate the use of Cochrane reviews in nationally-developed clinical practice guidelines in Latin America. METHODS: We conducted a hand search in official government websites and biomedical databases between October 2019 and December 2019, including government-sponsored clinical practice guidelines with recommendations for both the management of health conditions or a healthy lifestyle of the last ten years. RESULTS: We included 408 clinical practice guidelines from ten countries. We found that 69.8% of them cited Cochrane reviews in their recommendations, and 76.1% of those also used them in their key recommendations. Clinical practice guidelines that did not use Cochrane reviews covered a wide range of topics for which several Cochrane reviews can be found. Countries using the Grading of Recommendations, Assessment, Development and Evaluation (GRADE) approach for grading recommendations were more likely to use Cochrane reviews in a higher percentage of their guidelines (79.4% vs. 61.8%; odds ratio: 2.3; 95% confidence interval: 1.5 to 3.7, p = 0.0001). CONCLUSIONS: Over two-thirds of clinical practice guidelines in Latin America use Cochrane reviews to frame their recommendations. It is necessary to increase the uptake of Cochrane reviews in the region for the development of clinical practice guidelines.


Asunto(s)
Humanos , Literatura de Revisión como Asunto , Guías de Práctica Clínica como Asunto , América Latina
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA