Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
1.
Prensa méd. argent ; 87(4): 368-371, jun. 2000. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-299087

RESUMEN

Entre febrero de 1996 y 1998 se analizaron retrospectivamente 147 historias clínicas pertenecientes a pacientes portadoras de carcinoma de cuello uterino en estadio avanzado. La histología prevalente fue la del carcinoma epidermoide, el rango de edad entre 28 y 80 años con una media de 54... Se confirma que el pulmón es un órgano que con frecuencia es asiento de lesiones metastásicas y que el seguimiento periódico de las enfermas permite intervenir oportunamente para mejorar la sobrevida de una población femenina en etapa activa


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Neoplasias Pulmonares , Metástasis de la Neoplasia , Neoplasias del Cuello Uterino , Ginecología , Oncología Médica , Enfermedades Torácicas
2.
Prensa méd. argent ; 87(4): 372-374, jun. 2000.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-299088

RESUMEN

Se estudia un grupo de 100 pacientes con diaignóstico de cáncer de Pulmón atendidos en el sector de Patología Torácica del Hospital Oncológico Municipal María Curie. Se discrimina estadísticamente según sexo, edad, histología y antecedentes de tabaquismo. La prevalencia hallada para el grupo femenino fue el Adenocarcinoma. En el sexo masculino, Carcinoma Epidermoide y Adenocarcinoma tuvieron un porcentaje similar. El tabaquismo estuvo vinculado en el 95 por ciento de los pacientes de esta muestra


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Femenino , Adenocarcinoma , Carcinoma de Células Escamosas/epidemiología , Histología , Neoplasias Pulmonares , Fumar , Pulmón , Oncología Médica
3.
Rev. argent. cir ; 77(5): 162-70, nov. 1999. ilus, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-254296

RESUMEN

Antecedentes: El manejo del trauma hepático presenta múltiples opciones terapéuticas y los resultados de éstas influenciados por distintos factores. La optimización de los resultados se basa en la más correcta elección del paciente para cada terapéutica, creándose distintos escores para la evaluación objetiva del traumatizado. Objetivo: Analizar los resultados de una experiencia en manejo de trauma hepático. Lugar de aplicación: Ambito hospitalario. Diseño: Retrospectivo y descriptivo. Población: 94 pacientes con lesiones hepáticas. Sexo masculino el 85 por ciento. Promedio de edad de 32 años. La modalidad fue 19 cerrados y 75 penetrantes. Método: Los pacientes fueron categorizados según la Escala de Lesión Abreviada 1990 (AIS/90) para las lesiones. Se determinó el Trauma Score (TRS) resultando en aquellos con TRS ò 9 y con TRS ó 8. Agrupados a su vez en quienes tuvieron lesión abdominal como única región involucrada y quienes presentaron traumatismos asociados en tórax, pelvis y/o encefalocraneano (TEC). Se evaluó la mortalidad dentro del perioperatorio hasta el 7mo. día posoperatorio y las tácticas utilizadas. Resultado: La mortalidad global fue del 19 por ciento, la perioperatoria del 13,8 por ciento. En pacientes sin lesión extraabdominal con TRS ò 9 no hubo mortalidad, con TRS ó 8 fallecieron 3 pacientes. No se utilizaron procedimientos de necesidad (packin-balón). La mortalidad del grupo con lesiones extraabdominales y TRS ò 9 fue 3,7 por ciento y con TRS ó 8 fue 57 por ciento aplicando procedimientos simples (suturas y hemostasia), procedimientos complejos (resecciones y sutura vascular) y de necesidad. La mortalidad se incrementó significativamente con la asociación de TEC o de 2 regiones o más. Conclusiones: Es estado hemodinámico y el trauma asociado de otras regiones, especialmente TEC, son factores determinantes de la mortalidad del trauma hepático e influyen en el resultado de la táctica adoptada. Las resecciones son seguras en pacientes con TRS ò 9 sin TEC. Los procedimientos simples y de necesidad deben ser adoptados frente al paciente con TRS ó 8, TEC y 2 ó más regiones asociadas. El TRS y la asociación regional deben ser incluídos en los criterios para determinar control del daño


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Traumatismos Abdominales/mortalidad , Hígado/lesiones , Traumatismos Abdominales/complicaciones , Hígado/cirugía , Estudios Retrospectivos , Factores de Riesgo , Índices de Gravedad del Trauma , Traumatismo Múltiple/mortalidad
4.
Rev. argent. cir ; 68(1/2): 14-25, ene.-feb. 1995.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-172519

RESUMEN

Se presentaron normas, intentando un protocolo para el tratamiento de pacientes politraumatizados con trauma torácico, por medio de video cirugía. Todo paciente debe estar compensado hemodinámicamente para ingresar en el protocolo. La guía para indicar Videotoracoscopía (VT) o Videolaparoscopía (VL) está basada en: magnitud del hemotórax o hemoneumotórax en el momento inicial, en la modalidad del traumatismo en especial para heridas penetrantes, en el diagnóstico inicial de lesiones orgánicas específicas y en la evolutividad del cuadro inicial. Los factores dependientes del medio y del personal médico actuante, juegan más firmemente al aplicar este procedimiento, que una cirugía convencional. Se debe contar con la aparatología en el medio asistencial, y el equipo quirúrgico con experiencia a cielo abierto y en cirugía de acceso mínimo electiva. En la atención inicial del traumatizado, la cirugía de acceso mínimo VL o VT, no debe ser utilizada. Con paciente compensado y habitualmente posterior a la colocación de un avenamiento se decide la VT. Van a cirugía a cielo abierto, aunque el paciente esté compensado, la lesión de órganos específicos, aunque pueda haber excepciones. La modalidad traumática impone más juicio crítico y estudios previos, antes de decidir el procedimiento de la video cirugía. Se presentan 6 pacientes tratados por cirugía de acceso mínimo


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Hemoneumotórax/cirugía , Hemotórax/cirugía , Toracoscopía/estadística & datos numéricos , Traumatismos Torácicos/cirugía , Cirugía Torácica/métodos , Cirugía Torácica/normas , Hemoneumotórax/terapia , Hemotórax/terapia , Índices de Gravedad del Trauma , Traumatismos Torácicos/clasificación , Traumatismos Torácicos/complicaciones , Heridas y Lesiones/clasificación
5.
Rev. argent. cir ; 66(6): 209-15, jun. 1994. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-141090

RESUMEN

Se trataron, entre 1970 y 1993, 31 tumores conjuntivovasculares, sobre un total de 284 tumores del mediastino: 19 eran hombres con una edad promedio de 38 años; 21 (67,7 por ciento) fueron benignos (10 lipomas; 5 fibromas; 1 mixoma; 1 condroma; 2 linfangiomas quísticos y 2 mesoteliomas benignos) y 10 (32,3 por ciento) malignos (1 liposarcoma; 2 lipomixosarcomas; 3 fibrosarcomas; 1 sarcoma de Ewing; 1 hemangiopericitoma maligno y 2 reticulosarcomas). Salvo 1 fibrosarcoma y los 2 reticulosarcomas, todos los otros se trataron quirúrgicamente. De los benignos falleció un lipoma gigante por inexpansibilidad pulmonar postoperatoria. Los malignos fallecieron todos a largo plazo, con mejor "confort" postoperatorio en algunos. El diagnóstico es difícil, a veces, en especial en lo referente a su eventual naturaleza maligna. En algunas localizaciones se plantea diagnóstico diferencial con otras patologías mediastinales: hernias de Morgagni en los previscerales inferiores, neurogénicos en los mediastinales posteriores, otras formaciones quísticas en los linfangiomas quísticos. En los linfangiomas quísticos podría indicarse tratamiento por videotoracoscopia. En los restantes, inclusive malignos, está indicada la exéresis quirúrgica, por la ineficacia de otros tratamientos. En tumores muy grandes puede plantearse la resección en dos tiempos para facilitar la readaptación pulmonar. En tumores muy grandes e invasivos conviene efectuar resección parcial pero más segura


Asunto(s)
Masculino , Femenino , Humanos , Adulto , Persona de Mediana Edad , Neoplasias del Mediastino/epidemiología , Fibroma/diagnóstico , Fibroma/patología , Fibrosarcoma/diagnóstico , Fibrosarcoma/patología , Lipoma , Lipoma/diagnóstico , Lipoma/cirugía , Liposarcoma/diagnóstico , Liposarcoma/cirugía , Linfangioma/diagnóstico , Linfangioma/patología , Linfangioma/cirugía , Neoplasias del Mediastino/clasificación , Neoplasias del Mediastino/patología , Mesotelioma/diagnóstico , Mesotelioma/patología
6.
Rev. argent. cir ; 65(5): 138-45, nov.1993. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-127499

RESUMEN

Se analiza la patología por migración transdiafragmática hidatídica subfrénicos entre 1970 y 1973. Durante ese período, sobre un total de 444 casos de patología de la región diafragmática, se trataron 33 casos de migración transdifragmática: 16 hidatidosis hepatotorácicas y 17 abscesos subfrénicos a evolución torácica. De los 16 casos de hidatidosis hepatorácica 7 fueron a evolución hepatopleural, 6 hepatopulmonar, 1 hepatomediastinal y 2 mixta. Los síndromes clínicos predominantes fueron el empiema pleural en 7 casos, la biliptisis en 3 y la supuración pulmonar en 3. En 7 casos hubo operaciones previas por la misma patología. Todos se operaron: 10 por toracofrenolaparotomía y 4 por toracofrenotomía y 2 por toracotomía y laparotomía separadas. Los procedimientos más empleados fueron decorticación pulmonar (7 casos), marzupialización del quiste (9 casos) resección del quiste (6 casos). No hubo mortalidad y la morbilidad fue del 25//. De los 17 casos de abscesos subfrénicos a evolución torácica, 13 fueron abscesos subfrénicos más empiema (2 con perforación diafragmática) y 4 fístulas abdominobronquiales. Todos se operaron, siendo las vías de abordaje más empleadas la toracofrenotomía (8 casos) y la toracofrenolaparotomía (4 casos). Los procedimientos más empleados fueron el drenaje de cavidades por separado (7 casos), la decorticación más drenaje por separado (4 casos) y la decorticación más cierre de fístula de diafragma (4 casos); 1 caso falleció por sepsis (5,9//). Los principios terapéuticos comunes a ambas entidades son: abordaje transpleural y tranfrénico electivo para los procesos de vértice de la cúpula diafragmática; tratamiento de las lesiones torácicas, comenzando por los procedimientos más simples (decorticación, cierre de comunicaciones bronquiales, resecciones de parénquima sólo en caso de necesidad, etc.); tratamiento de la cavidad subfrénica, con eliminación parasitaria en la hidatidosis y drenaje cavitario adecuado en ambas entidades. transtorácico, transabdominal o mixto según la ubicación; reparación de la brecha diafragmática; drenaje independiente de cavidad pleural


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Embarazo , Adulto , Persona de Mediana Edad , Absceso Subfrénico/complicaciones , Diafragma/patología , Equinococosis Hepática/complicaciones , Absceso Subfrénico/cirugía , Absceso Subfrénico/clasificación , Diafragma/lesiones , Diafragma/cirugía , Equinococosis Hepática/cirugía , Equinococosis Hepática/diagnóstico , Hígado/cirugía , Estudios Retrospectivos , Toracotomía
7.
Rev. argent. cir ; 63(3/4): 86-9, sept.-oct. 1992. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-125156

RESUMEN

El tratamiento para el neumotórax espontáneo de primera vez es mediante el empleo de avenamiento pleural con aspiración contínua. Las causas de fracaso de este procedimiento pueden ser propias de la etiopatogenia y de la evolución de la enfermedad causal (fístula broncopleural persistente, neumotórax crónico, hemoneumotórax con hemorragia persistente, neumotórax recidivante) o por el manejo táctico y técnico durante la realización del avenamiento y/o el seguimiento posterior. Sobre estas últimas causas podemos influir para hacer profilaxis del fracaso del procedimiento. En cuanto al tratamiento de este fracaso, en los casos debidos a la modalidad evolutiva de la enfermedad, generalmente se requerirá toracotomía; en aquellos debidos a mal manejo táctico y técnico se puede intentar, como primera instancia, un nuevo procedimiento menor. En el neumotórax recidivante, si es una primera recidiva podrá optarse, según las circunstancia del caso, por un nuevo avenamiento pleural o por toracotomía amplia; en recidivas ulteriores estará indicada siempre la toracotomía, salvo contraindicación absoluta. En el período 1974-1991 se trataron 124 casos de neumotórax de 1a. vez en 102 hombres y 22 mujeres; 120 fueron simples, 3 por broncoenfisema y 1 por tuberculosis. En 122 se usó avenamiento pleural como tratamiento inicial y en 2 toracotomía amplia. En 25 de los avenamientos hubo complicaciones: 21 por falta de expansión pulmonar (tratados en 17 oportunidades por toracotomía amplia y en 4 por nuevo avenamiento); 2 atelectasias y 2 enfisemas subcutáneos. La evolución de los casos complicados fue buena post-tratamiento


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Drenaje/efectos adversos , Neumotórax/terapia , Drenaje/instrumentación , Hemoneumotórax/cirugía , Enfermedad Iatrogénica , Neumotórax/complicaciones , Neumotórax/epidemiología , Complicaciones Posoperatorias , Recurrencia , Toracotomía
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA