Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. Fac. Odontol. Univ. Antioq ; 30(1): 43-54, July-Dec. 2018. tab, graf
Artículo en Inglés | LILACS | ID: biblio-1013257

RESUMEN

ABSTRACT. Introduction: dental age (DA) is used in clinical disciplines to assess whether an individual is advanced or delayed in his or her dental development, or to determine the age of living or deceased subjects with no valid identification documents; it is also useful in forensic practice. Objective: to study the applicability of the methods of Demirjian et al (revised, 1976) and Chaillet et al in estimating DA in a sample of Venezuelan children and adolescents. Methods: a descriptive, retrospective field study in 516 panoramic X-rays of patients of both sexes with chronological ages ranging from 6 to 18 years. Dental development was assessed in the seven lower left teeth using the maturation stages proposed in the method of Demirjian et al, while DA calculation was carried out according to the reference tables provided by each method. Descriptive statistics were obtained, as well as mean differences between chronological age (CA) and DA estimated by a Student's test. Results: there was age overestimation with Demirjian's method up to the age of 15 years, as well as age underestimation with Chaillet's method. Considering the total sample, both methods underestimated age (Demirjian 0.20 ± 1.46; Chaillet 0.34 ± 1.39), and the difference between CA and DA was significant (Demirjian p = 0.0002; Chaillet p = 0.000). Conclusions: both methods can be used in the sample studied, considering that DA should be assessed in conjunction with other indicators of maturation to evaluate the development of an individual.


RESUMEN Introducción: la edad dental (ED) es empleada en disciplinas clínicas para evaluar si el individuo se encuentra avanzado o atrasado en su desarrollo dentario, o bien para asignar la edad de sujetos vivos o fallecidos sin documentos válidos de identificación, y es de utilidad en la práctica forense. Objetivo: estudiar la aplicabilidad de los métodos de Demirjian et al revisado (1976) y Chaillet et al en la estimación de la ED en una muestra de niños y adolescentes venezolanos. Métodos: se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo y de campo; para ello se analizaron 516 radiografías panorámicas de pacientes de ambos sexos con edades cronológicas entre 6 y 18 años. El desarrollo dental fue evaluado en los siete dientes inferiores izquierdos mediante los estadios de maduración propuestos en el método de Demirjian et al, mientras que el cálculo de la ED fue realizado de acuerdo a las tablas de referencia proporcionadas por cada método. Se obtuvieron estadísticas descriptivas, así como diferencias de media entre la edad cronológica (EC) y la ED estimada mediante un test de Student. Resultados: se observó sobreestimación de la edad por el método de Demirjian hasta los 15 años de edad, así como subestimación de la edad con el método de Chaillet. Considerando el total de la muestra, ambos métodos subestimaron la edad (Demirjian 0,20 ± 1,46; Chaillet 0,34 ± 1,39), y la diferencia entre EC y ED fue significativa (Demirjian p = 0,0002; Chaillet p = 0,000). Conclusiones: ambos métodos pueden ser empleados en la muestra estudiada, teniendo en cuenta que la ED debe ser valorada en conjunto con otros indicadores de maduración para la evaluación del desarrollo del individuo.


Asunto(s)
Determinación de la Edad por los Dientes , Venezuela , Crecimiento y Desarrollo
2.
Odontol. sanmarquina (Impr.) ; 21(4)Diciembre 2018.
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1010083

RESUMEN

Objetivo: Evaluar la influencia de la edad, el sexo y el estado dental, sobre índices radiomorfométricos de la mandíbula, obtenidos en panorámicas de adultos venezolanos. Métodos: La muestra estuvo constituida por 156 radiografías panorámicas digitales de individuos de ambos sexos (78 hombres y 78 mujeres), con edades entre los 20 y 81 años, donde se midieron mediante el software ImageJ, los siguientes índices: EC=espesor de la cortical mandibular, ARM= altura región mentoniana, GRA= grado de reabsorción de la cresta alveolar, IPM= índice panorámico mandibular, IAG= índice antegonial, IG=índice gonial, AMR=altura máxima de la rama, AG=ángulo gonial. Se obtuvieron estadísticos descriptivos, correlaciones de Spearman y diferencias de medias mediante test de Mann-Whitney. Resultados: Se observó una tendencia a la disminución de las medias obtenidas para los índices en los grupos de mayor edad, para ambos sexos, asimismo, se evidenciaron diferencias estadísticamente significativas entre hombres y mujeres, con excepción de EC e IAG. Al comparar los valores observados para los sexos por grupos de edad, se evidenciaron diferencias significativas en los grupos de mayor edad (p<0,001). Se verificó una correlación negativa entre los índices y la edad cronológica, siendo estadísticamente significativa en ARM, GRA, IPM, IAG e IG. En ambos sexos el estado de la dentición mostró una correlación positiva y significativa con GRA. Conclusiones: Los valores de los índices disminuyeron con la edad y mostraron dimorfismo sexual, lo que fue evidente a partir de los 50 años, el estado dental se relacionó significativamente con el GRA. Palabras clave: Adulto; Mandíbula; Panorámica; Radiografía.


Objective: To evaluate the influence of age, sex and dental status on radiomorphometric indexes of the mandible, obtained from panoramic radiographs of a Venezuelan adults. Methods: The sample consisted of 156 digital panoramic radiographs of individuals of both sexes (78 men and 78 women), with ages between 20 and 81 years old, where the following indexes were measured by ImageJ software: MC=thickness of the mandibu-lar cortex, MRH= mental region height, ARR=degree of alveolar ridge reabsorption, PMI=panoramic mandibular index, AGI=antegonial index, GI=gonial index, MRH=-maximum height of the ramus, GA=gonial angle. Descriptive statistics, Spearman correlations and differences in means were obtained using the Mann-Whitney test. Results:There was a tendency to measurement values reduction for the indices obtained from age groups, for both sexes, as well as statistically significant differences between men and wo-men, with the exception of MC and AGI. When comparing the observed values for the sexes by age groups, significant differences were found in the older age groups (p<0.001). There was a negative correlation between the indexes and the chronological age, being statistically significant in MRH, ARR, PMI, AGI and GI. In both sexes the dentition status showed a positive and significant correlation with ARR. Conclusions: The values of the indexes decreased with age and showed sexual dimorphism, which was evident after 50 years, the dental status was significantly related to the ARR. Keywords: Mandible; Panoramic; Radiography; Adult.

3.
Invest. clín ; 48(4): 403-418, dic. 2007. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-486579

RESUMEN

El presente trabajo tuvo como objetivos identificar la presencia de indicadores de la edad en la rama mandibular y estudiar su aplicabilidad para la estimación de la edad cronológica en niños de 6 a 12 años de edad. Se seleccionó una muestra de 128 individuos (70 varones y 58 hembras), sin enfermedades sistémicas agudas o crónicas. Se evaluaron variables métricas y angulares de la rama mandibular sobre radiografías panorámicas de la cavidad bucal. Se aplicó el método de Greulich y Pyle para estimar la edad ósea y el método de Demirjian y col. para estimar la edad dental. Se observó una correlación positiva y estadísticamente significativa entre las variables métricas estudiadas y la edad cronológica, mientras que las variables angulares no mostraron correlación con la edad cronológica. Se construyeron modelos de regresión para la estimación de la edad que emplean las variables métricas de la rama mandibular, que contribuyeron significativamente en el cálculo de la edad. Se encontró una consistente subestimación de la edad ósea y una sobrestimación de la edad dental, en ambos sexos. Se evidenció que la combinación de la edad dental, la edad ósea y las variables métricas obtenidas en la rama mandibular, incrementa la precisión para el cálculo de la edad cronológica, al compararla con las estimaciones aisladas de edad ósea y dental. Los modelos de regresión propuestos pueden ser empleados para la estimación de la edad en cadáveres en avanzado estado de descomposición y en individuos vivos, sin documentos válidos de identificación.


Asunto(s)
Masculino , Adolescente , Humanos , Femenino , Niño , Determinación de la Edad por el Esqueleto , Determinación de la Edad por los Dientes , Mandíbula , Radiografía , Odontología , Venezuela
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA