Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
1.
Rev. chil. med. intensiv ; 24(4): 215-222, 2009. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-669735

RESUMEN

El desarrollo de las diversas técnicas de traquesotomía percutánea ha facilitado la ejecución de este procedimiento en pacientes críticos sometidos a ventilación mecánica, y ha demostrado ser tanto o más seguro que la traqueostomía abierta en este grupo de enfermos. La traqueostomía percutánea ofrece beneficios adicionales, evitando la necesidad de movilizar a los pacientes a pabellón, acelerando su ejecución y mejorando la utilización de los recursos. En la actualidad la traqueostomía percutánea realizada en la Unidad de Cuidados Intensivos constituye el abordaje de elección para los pacientes críticos. La técnica de Ciaglia Blue Rhino es la modalidad de traqueostomía percutánea por dilatación más difundida a nivel mundial y la que presenta el mejor perfil de seguridad. La asistencia fibrobroncoscópica mejora la seguridad del procedimiento. Algunos pacientes seleccionados pueden beneficiarse de una evaluación previa con ecodoppler cervical. En la actualidad, la evidencia disponible sugiere fuertemente que la realización de una traqueostomía temprana puede reducir los días de ventilación mecánica y la estadía en la Unidad de Cuidados Intensivos, sin embargo aún quedan dudas sobre su verdadero impacto en la incidencia de neumonía asociada a ventilación mecánica y en la reducción de la mortalidad. En manos de un intensivista experimentado las contraindicaciones relativas clásicas no deberían ser un impedimento para la realización de una traqueostomía percutánea, ya que puede ser practicada con seguridad incluso en pacientes críticos de alto riesgo.


The development of various techniques of percutaneous dilatational tracheostomy has facilitated the implementation of this procedure in critically ill patients undergoing mechanical ventilation. Percutaneous dilatational tracheostomy provides additional benefits by avoiding the need to mobilize patients to the operating room, speeding implementation and improving resource utilization. Percutaneous dilatational tracheostomy has proven to be as safe as open surgical tracheostomy in critically ill patients undergoing mechanical ventilation; therefore it seems to be a more suitable approach for these patients. Ciaglia Blue Rhino technique is the most widespread method of percutaneous dilatational tracheostomy around de world and which has the best safety profile. Fiberoptic bronchoscopy assistance and preliminary cervical ultrasound examination in selected patients improve the safety of the procedure. Currently, the available evidence strongly suggests that performing an early tracheostomy may shorten the duration of mechanical ventilation and length of stay on the Intensive Care Unit. However, there are still doubts about its real impact on the incidence of ventilator-associated pneumonia, and in reducing mortality. In hands of an experienced intensivist relative contraindications should not be an impediment to perform a percutaneous dilatational tracheostomy, since it can be performed safely even in high risk critically ill patients.


Asunto(s)
Humanos , Enfermedad Crítica , Respiración Artificial , Traqueostomía , Traqueostomía/efectos adversos , Traqueostomía/métodos , Unidades de Cuidados Intensivos , Selección de Paciente , Desconexión del Ventilador
2.
Rev. chil. med. intensiv ; 24(1): 17-24, 2009. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-669743

RESUMEN

Introducción: La traqueostomía percutánea (TP) por dilatación es el método de elección en pacientes críticos que requieren la instalación de una traqueostomía. Sin embargo, una proporción importante de pacientes presentan habitualmente una o más contraindicaciones relativas para la realización de este procedimiento. Objetivo: Comparar la incidencia de complicaciones perioperatorias asociadas a la TP con la técnica de Ciaglia Blue Rhino y asistencia fibrobroncoscópica en pacientes críticos de alto riesgo versus pacientes críticos de bajo riesgo. Pacientes y Método: Se evaluaron en forma prospectiva 180 pacientes sometidos a una TP electiva debido a ventilación mecánica prolongada. Todas las TP fueron realizadas en la Unidad de Pacientes Críticos por un intensivista experimentado en el procedimiento y mediante un abordaje estandarizado. Se registraron variables demográficas, APACHE II, días de ventilación mecánica antes de la TP y la tasa de complicaciones perioperatorias. Resultados: La incidencia de complicaciones operatorias para los pacientes de alto y bajo riesgo fue 4,5 por ciento (3/67) y 5,2 por ciento (6/114), respectivamente (p = 0,81). No se registraron complicaciones operatorias graves, ni muertes asociadas al procedimiento. La incidencia de complicaciones postoperatorias fue 3 por ciento (2/67) para los pacientes de alto riesgo vs. 2,6 por ciento (3/114) para los pacientes de bajo riesgo (p =0,89). La incidencia global de complicaciones perioperatorias fue 7,5 por ciento (5/67) y 7,9 por ciento (9/114) para los pacientes de alto y bajo riesgo, respectivamente (p = 0,92).Conclusión: La TP por dilatación con la técnica de Ciaglia Blue Rhino modificada y asistencia fibrobroncoscópica es segura en pacientes críticos de alto riesgo, cuando es realizada por un intensivista experimentado mediante un abordaje estandarizado.


Background: Percutaneous dilatational tracheostomy (PDT) is the method of choice in critically ill patients requiring the installation of a tracheostomy. However, a significant proportion of patients usually have one or more relative contraindications for this procedure. Objective: To compare the incidence of perioperative complication of PDT with the modified Ciaglia Blue Rhino technique and fiberoptic bronchoscopy assistance in high-risk critically ill patients versus low-risk critically ill patients. Patients and Methods: We prospectively evaluated 180 patients undergoing an elective PDT due to prolonged mechanical ventilation. All of the PDT were performed in the Critical Care Unit for an intensivist experienced in the procedure, using a standardized approach. We recorded demographic variables, APACHE II, days of mechanical ventilation before the PDT and the rate of perioperative complications. Results: The incidence of operative complications for patients high and low risk was 4.5 percent (3/67) and 5.2 percent (6/114), respectively (p =0.81). There were no serious operative complications or deaths associated with the procedure. The incidence of postoperative complications was 3 percent (2/67) for high risk patients vs 2.6 percent (3/114) for low risk patients (p=0.89). The overall incidence of perioperative complications was 7.5 percent (5/67) and 7.9 percent (9/114) for patients at high and low risk, respectively (p =0.92). Conclusions: PDT with the modified Ciaglia Blue Rhino technique and fiberoptic bronchoscopy assistance is safe in critically ill patients at high risk, when performed by an experienced intensivist using a standardized approach.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Persona de Mediana Edad , Broncoscopía/métodos , Enfermedad Crítica , Traqueostomía/efectos adversos , Traqueostomía/métodos , APACHE , Complicaciones Intraoperatorias/epidemiología , Tecnología de Fibra Óptica , Incidencia , Estudios Prospectivos , Riesgo , Respiración Artificial/efectos adversos , Traqueostomía , Desconexión del Ventilador
3.
Rev. Hosp. Clin. Univ. Chile ; 20(2): 148-159, 2009.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-545896

RESUMEN

Tracheostomy has evolved from a complex surgical intervention traditionally performed in the operating room, to a bedside procedure that can be done in the Intensive Care Unit, through a percutaneous approach. Percutaneous tracheostomy has proven to be as safe as open surgical tracheostomy in critically ill patients undergoing mechanical ventilation; therefore it seems to be a more suitable approach for these patients because it avoids the need of mobilizing patients outside their units and is performed in less time. Ciaglia Blue Rhino technique is the most widespread method of percutaneous dilatational tracheostomy, and exhibits an adequate safety profile. Fiberoptic bronchoscopy assistance and preliminary cervical ultrasound examination in selected patients improve the safeness of the procedure. Currently, the available evidencestrongly suggests that achieving an early tracheostomy may shorten mechanical ventilation days and stay in the Intensive Care Unit, but a decline in ventilator-associated pneumonia incidence and overall mortality reduction remains to be proven. In hands of an experienced intensivist, relative contraindications should not be an impediment to perform a percutaneous tracheostomy, since it can be performed safely even in high risk critically ill patients. Recently completed studies and those close to be finished, will provide interesting data on this significant topic.


Asunto(s)
Humanos , Cuidados Críticos , Enfermedades Respiratorias/cirugía , Traqueostomía/métodos
4.
Rev. Hosp. Clin. Univ. Chile ; 12(3): 168-171, 2001. graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-302616

RESUMEN

En los últimos años se ha desarrollado el consenso de que la incidencia de úlceras por presión es un importante indicador de calidad de atención de salud. Sin embargo, en muchos hospitales la predicción del riesgo de úlceras por presión y las medidas de prevención por mucho tiempo no han sido considerados. Es conocido que el costo económico y el sufrimiento humano asociados al tratamiento de úlceras por presión es enorme y en la mayoría de los casos innecesarios. Un programa de prevención basado en la medición del riesgo puede simultáneamente reducir la incidencia institucional de úlceras por presión, como los costos de la prevención y tratamiento. Para este propósito fue creado un comité multidisciplinario


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Úlcera por Presión/prevención & control , Comité de Profesionales/organización & administración , Úlcera por Presión/clasificación , Úlcera por Presión/terapia
5.
Enfermería ; 18(80): 41-3, abr.-jun. 1984. tab
Artículo en Español, Inglés | LILACS | ID: lil-136285

RESUMEN

Este estudio permite concluir que la cantidad de heparina utilizada en las jeringas como anticoagulantes para la abtención de muestras de sangre para la determinación de Electrolitos plasmáticos es un factor muy importante en los resultados de Na. y K. del Electrolitograma, siendo estos inversamente proporcionales a la cantidad de heparina usada


Asunto(s)
Anticoagulantes , Electrólitos , Heparina , Equilibrio Hidroelectrolítico , Heparina/administración & dosificación , Heparina/uso terapéutico
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA