Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 1 de 1
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Gac. méd. Méx ; 137(2): 111-116, mar.-abr. 2001. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-310682

RESUMEN

Debido a que la esporotricosis es la micosis subcutánea más frecuente en México y a que el aspecto clínico no siempre es característico, el propósito de este trabajo fue evaluar las técnicas diagnósticas de laboratorio. Se estudiaron 50 pacientes con diagnóstico clínico de esporotricosis subcutánea, a los cuales se hizo un estudio clínico y epidemiológico. A cada paciente se aplicó intradermorreacción (IDR) con esporotricina metabólica. El exudado de las lesiones fue cultivado en agar Sabouraud. El material de biopsia fue procesado para inmunofluorescencia indirecta (IFI) e histopatología. Los resultados mostraron una mayor frecuencia de esporotricosis en mujeres (62 por ciento), en menores de 20 (34 por ciento) y mayores de 50 años (28 por ciento). Predominó en campesinos (44 por ciento) y amas de casa (30 por ciento). La forma linfangítica afectó 82 por ciento de los pacientes, localizada principalmente en extremidades superiores (54 por ciento). En 66 por ciento la histopatología mostró levaduras de Sporothrix schenckii; la IDR fue positiva en 76 por ciento y el cultivo en 94 por ciento. Por lFl se demostraron elementos parasitarios en todos los pacientes, correspondiendo a una sensibilidad y especificidad de 100 por ciento. En este estudio la lFl mostró ser el método más eficiente para el diagnóstico de esporotricosis, seguido del cultivo, la IDR y la histopatología.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Lactante , Preescolar , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Sporothrix , Esporotricosis , Técnicas y Procedimientos Diagnósticos
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA