Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
2.
Rev. méd. hondur ; 77(1): 7-15, ene.-mar. 2009. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-564479

RESUMEN

Objetivo: Determinar las características clínicas y epidemiológicas, incluyendo la respuesta terapéutica, de los pacientes con leishmaniasis atendidos en el Hospital Escuela en el período 2000 – 2008. Materiales y métodos: Estudio descriptivo, transversal y longitudinal. Incluyó evaluaciones retrospectiva de pacientes hospitalizados (2000 – 2006) y prospectiva de pacientes ambulatorios en la Consulta Externa de Dermatología (2007 – 2008). Resultados: Se caracterizaron 57 pacientes hospitalizados y 69 pacientes ambulatorios. Del total de casos, 57 (45.2%) correspondieron a leishmaniasis cutánea no ulcerada (LCNU), 16 (12.7%) a leishmaniasis cutánea ulcerada (LCU), 10 (7.9%) a leishmaniasis mucocutánea (LMC) y 43 (34.1%) a leishmaniasis visceral (LV). En 105 casos (83.3%), el diagnóstico se sospechó clínicamente y se confirmó por laboratorio. En general, las características sociodemográficas y clínicas de los pacientes fueron similares a las ya descritas en Honduras. La evaluación de la respuesta terapéutica en los casos ambulatorios demostró curación clínica en 83.3% de los casos LCU y 94.4% de los casos LCNU. Se evidenció administración subóptima del tratamiento en los casos hospitalizados de LMC (30.0%) y LV (65.2%). Conclusiones: Se debe estandarizar y fortalecer el abordaje diagnóstico y terapéutico de los casos de leishmaniasis atendidos en el Hospital Escuela. Se recomienda realizar el diagnóstico parasitológico, incluyendo cultivo, para poder caracterizar las especies parasitarias circulantes en...


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adolescente , Adulto , Femenino , Lactante , Preescolar , Niño , Enfermedades Transmisibles Emergentes/complicaciones , Leishmaniasis Cutánea/diagnóstico , Leishmaniasis Mucocutánea/diagnóstico , Leishmaniasis Visceral/diagnóstico , Enfermedades de la Piel , Enfermedades de la Piel/complicaciones , Enfermedades de la Piel/terapia
4.
Kinesiologia ; (56): 80-5, sept. 1999. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-274732

RESUMEN

Es estudio corresponde a un diseño experimental desarrollado con el propósito de determinar los efectos que, sobre tejido muscular y colágeno circundante a éste, tiene la aplicación terapéutica de corriente alterna de baja frecuencia. Para ello se trabajó con 20 ratas sprage-dowler, machos, jóvenes, pertenecientes a la misma camada, constituyendo cinco grupos de ratas (cuatro casos y un grupo control). Cada rata se sometió a intensidades variables predeterminadas de corriente alterna de baja frecuencia en los isquiotibiales del lado derecho, día por medio y por un total de 15 sesiones. El tiempo de estimulación fue de 5 minutos, constante para todos los casos. La intensidad de corriente aplicada, se determino según el resultado de una encuesta realizada a una muestra de kinesiólogos de la ciudad de Antofagasta respecto de las dosis terapéuticas usadas en los pacientes y según referencias bibliográficas al respecto. Se observaron los cambios histológicos en las estraciones musculares esqueléticas, en el grosor del epimisio, perimisio y en la morfología de las fibras colágenas de los últimos. El análisis de significancia en los cambios ocurridos. Se realizó mediante la prueba no paramétrica de Mann-Whithney. Según los resultados obtenidos en las observaciones, es posible afirmar que al incrementar la dosis de electricidad aplicada al tejido muscular, éste disminuye su número de sarcómeros. De la misma manera disminuye el grosor del epimisio y el perimisio, mientras que en ambas la morfología se vio deteriorada proporcionalmente al incremento de la dosis aplicada. En conclusión, la aplicación de corriente alterna en dosis como las experimentadas, genera un deterioro tisular en la célula muscular estriada y en el colágeno circundante a ella, que se expresa mediante una disminución en la capacidad de desarrollo de tensión muscular y en todas las implicancias clínicas que ello tiene en la prevensión, tratamiento y recuperación de ese tipo de tejidos


Asunto(s)
Animales , Masculino , Ratas , Músculo Esquelético/anatomía & histología , Terapia por Estimulación Eléctrica/métodos , Colágeno , Contracción Muscular/fisiología , Electricidad/efectos adversos , Ratas Sprague-Dawley/anatomía & histología
5.
Kinesiologia ; (39): 32-40, mayo-ago. 1994. ilus, tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-196201

RESUMEN

El presente trabajo se desarrolla en función de identificar el esfuerzo lumbar realizado por un grupo de trabajadores muestreros, de la Compañía Minera Mantos Blancos, el procedimiento empleado comprende consecutivas visitas a terreno, observaciones planeadas e incidentales, entrevistas ergonómicas, evaluación antropométrica ad-hoc, fotografías y un análisis final en el cual se expone el riesgo de daño lumbar de los trabajadores estudiados en razón a las variables que intervienen en su actividad. Al final se describe el resultado de 2 procedimientos distintos para estimar el posible daño lumbar en el desarrollo del trabajo con exigencia física y una serie de sugerencias prácticas a adoptar para una mejor adecuación de la tarea


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Ergometría , Esfuerzo Físico/fisiología , Minería , Factores de Edad , Dolor de Espalda , Peso Corporal , Límite Permisible de Riesgos Laborales , Región Lumbosacra/fisiopatología , Horas de Trabajo , Carga de Trabajo
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA