Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
1.
Rev. chil. ortop. traumatol ; 62(1): 11-18, mar. 2021. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1342590

RESUMEN

OBJETIVO: Realizar la evaluación clínica, imagenológica y funcional de pacientes con fracturas avulsivas tibiales del ligamento cruzado posterior (FTALCPs) fijadas con tornillos canulados con técnica abierta. MÉTODOS: Los pacientes con FTALCP operados entre 2010 y 2017 fueron revisados retrospectivamente. Criterios de inclusión: fracturas agudas, desplazadas, test de cajón posterior grado III, lesiones combinadas de rodilla, seguimiento > 12 meses. Se excluyeron pacientes > 65 años, con FTALCPs bilaterales, lesiones del ligamento cruzado posterior (LCP) intrasustancia, test de cajón posterior grados I-II, fracturas expuestas, lesiones neurovasculares, y seguimientos < 12 meses. Objetivo primario: medir la estabilidad clínica mediante test de cajón posterior y radiografía de estrés arrodillada comparativa. Objetivos secundarios: nvaluar la consolidación en radiografías, complicaciones y funcionalidad con las escalas de Lysholm y Tegner. Resultados Se incluyeron 20 pacientes, con edad media de 41 años (rango: 32 a 61 años). El seguimiento promedio fue de 33,9 meses (rango: 12 a 82 meses). La estabilidad clínica mejoró en 93% (cajón posterior postoperatorio grados 0 y I) de los pacientes. La radiografía de estrés arrodillada mostró una diferencia promedio de 2,6 mm (rango: 0,1 mm a 6,8 mm) de traslación posterior al comparar con el lado sano. Todas las fracturas consolidaron. Siete pacientes presentaron complicaciones. El puntaje promedio de la escala de Lysholm al final del seguimiento fue de 85,17. El promedio preoperatorio del puntaje en la escala de Tegner no varió significativamente en comparación con el postoperatorio. CONCLUSIONES: La fijación de fracturas avulsivas tibiales del LCP con tornillos canulados con técnica abierta es efectiva en restaurar la estabilidad posterior y lograr la consolidación ósea. La funcionalidad clínica a mediano plazo es buena, a pesar del alto número de complicaciones y lesiones concomitantes. NIVEL DE EVIDENCIA: tipo IV.


OBJECTIVE: To report mid-term clinical, radiographic, and functional outcomes following open reduction and fixation of posterior cruciate ligament tibial avulsion fractures (PCLTAFs) with cannulated screws. METHODS: This is a retrospective analysis of patients with PCLTAF operated on from August 2010 to April 2017. Patients with acute fractures, with more than 2 mm of displacement and grade III on the posterior drawer test, combined or not to knee injuries, were included. Patients older than 65 years of age, with bilateral avulsion fractures, intrasubstance posterior cruciate ligament (PCL) lesions, stable grade-I to -II on the posterior drawer test, concomitant neurovascular injuries, mid-substance tears, open fractures, and less than 12 months of follow-up were excluded. Primary outcomes: the clinical stability was assessed using the posterior drawer test and a single comparative knee stress radiograph. Secondary outcomes: radiographic consolidation, complications, Lysholm score, and Tegner activity score. RESULTS: In total, 20 patients with a mean age of 41 years (range: 32 to 61 years) were included. The mean follow-up was of 33.9 months (range: 12 to 82 months). Clinical stability (grade 0 or I on the posterior drawer test) was observed in 93% of the patients. The mean difference in contralateral posterior displacement was of 2.6 mm (range: 0.1 mm to 6.8 mm) on a single comparative knee stress radiograph. All fractures presented radiological consolidation. Seven patients developed complications. The mean Lysholm score at the last follow-up visit was of 85.17. The postoperative Tegner activity scores did no vary significantly compared to the preinjury scores. CONCLUSIONS: Cannulated screw fixation of a displaced PCLTAF through a posterior approach restores clinical and radiographic stability and has excellent union rates. The mid-term functional outcomes are good despite the high rates of combined knee lesions and postoperative complications. LEVEL OF EVIDENCE: IV.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Fracturas de la Tibia/cirugía , Fracturas de la Tibia/diagnóstico por imagen , Tornillos Óseos , Ligamento Cruzado Posterior/cirugía , Ligamento Cruzado Posterior/diagnóstico por imagen , Fijación de Fractura/métodos , Fracturas de la Tibia/fisiopatología , Estudios Retrospectivos , Estudios de Seguimiento , Ligamento Cruzado Posterior/fisiopatología , Resultado del Tratamiento , Fracturas por Avulsión , Fijación de Fractura/instrumentación
2.
Rev. chil. ortop. traumatol ; 61(1): 11-17, mar. 2020. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1291844

RESUMEN

OBJETIVO: Describir las tendencias en reconstrucción de LCA (R-LCA) entre los traumatólogos ejerciendo en Chile, delineando sus preferencias en cuanto a la técnica quirúrgica. MÉTODO: encuesta online de selección múltiple y recolección anónima de datos, dirigida a todos aquellos cirujanos que realizan R-LCA en Chile. Fue enviada por correo electrónico desde la Sociedad Chilena de Ortopedia y Traumatología a todos sus afiliados. RESULTADOS: 103 cirujanos completaron la encuesta, realizando su práctica quirúrgica en Santiago (53%) y regiones (47%). En el 53% de los encuestados la cirugía de rodilla representaba más del 75% de su práctica, mientras que sólo en 9 ellas eran menos del 25%. El autoinjerto de isquiotibiales es utilizado en el 70% de R-LCA, seguido por el autoinjerto de tendón patelar (27%). En cuanto a la preparación de túneles, 33% utiliza técnica transtibial y 67% túneles independientes (13% fresado retrógrado, 54% portal medial). Para la fijación de injerto isquiotibiales, botones corticales es lo más utilizado en el fémur (73%), y tornillos interferenciales en la tibia (82%). Para la fijación femoral y tibial de injerto de tendón patelar, los tornillos metálicos son los más utilizados (75%). Un 41% realiza un pretensado del injerto, un 59% lo ciclan una vez fijo, y sólo 8 aplican una solución antibiótica sobre el injerto. La mayoría (89%) realiza la fijación en 10°-20° de flexión, ya sea con rotación externa (36%) o neutra (53%). En un 7% de las R-LCA primarias y en un 27% de las revisiones agregan una reconstrucción anterolateral. CONCLUSIÓN: la tendencia en R-LCA en Chile es el uso de autoinjerto de isquiotibiales, con fresado independiente del túnel femoral y fijación en flexión con botones corticales y tornillos interferenciales.


OBJECTIVE: To describe the trends in anterior cruciate ligament reconstruction (ACL-R) among Orthopaedic surgeons working in Chile, outlining their preferences regarding surgical technique. METHOD: An online, multiple choice, anonymous survey was sent via email from the Chilean Orthopaedic and Trauma Society to all its members, with instructions to be completed by surgeons who perform ACL-R. RESULTS: 103 surgeons completed the survey from Santiago (53%) and other regions (47%). For 53% of the surgeons, knee surgeries represented more than 75% of their practice, and in only 9 cases it was less than 25% of it. The autologous hamstring tendon graft was in 70% of the ACL-R, while patellar tendon graft in 27%. For tunnel drilling, 33% of surgeons use transtibial technique, and 67% prefer independent tunnel drilling (13% retrodrill, 54% medial portal). Fixation method for hamstring tendon graft is mostly with cortical buttons on femur (73%), and interference screws for the tibia (82%). Patellar graft was fixed with metal screws (75%) in both femur and tibia. 41% of surgeons pretensed the graft, 59% cycle it once, and only 8 coated the graft with antibiotic solutions. Most (89%) fixate de graft in 10°-20° of knee flexion, with either external rotation (36%) or neutral (53%). Antero-lateral reconstruction is used in 7% of primary ACL-R and in 27% of revision surgeries. CONCLUSION: the chilean tendency for ACL-R is to use an autologous hamstring tendon graft, with independent drilling technique, and fixation with cortical buttons and interference screws for femur and tibia respectively.


Asunto(s)
Humanos , Reconstrucción del Ligamento Cruzado Anterior/tendencias , Cirujanos Ortopédicos/psicología , Chile , Encuestas y Cuestionarios
3.
Rev. chil. ortop. traumatol ; 59(1): 3-9, mar. 2018. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-910110

RESUMEN

OJETIVO: Reportar la experiencia, después de 1 año de seguimiento, de una serie de 30 pacientes sometidos a reconstrucción de la esquina posteromedial (EPM) con la técnica descrita por La Prade. MÉTODO: Cohorte retrospectiva de 30 pacientes con lesión de EPM operados por el mismo equipo quirúrgico. Criterios de inclusión: diagnóstico clínico, radiografía con estrés y resonancia magnética compatibles con lesión de EPM, inestabilidad grado III luego de 3 meses de tratamiento ortopédico, técnica de reconstrucción de La Prade, al menos 12 meses de seguimiento. Criterios de exclusión: discordancia entre clínica e imagenología, inestabilidad grado I o II, y otra técnica quirúrgica. Evaluación con IKDC y Lysholm antes de la cirugía, a los 6 y 12 meses de seguimiento postcirugía. RESULTADOS: 30 pacientes cumplieron los criterios de inclusión. Promedio de edad 43 años (24­69). Veintiocho pacientes presentaron lesiones de alta energía, 20 pacientes fueron diagnosticados en agudo, mientras que 10 fueron diagnosticados luego de malos resultados en reconstrucción de otros ligamentos. Veintiocho presentaron lesiones asociadas: 11 casos asociados a lesión de ligamento cruzado anterior, 3 casos asociados a lesión de ligamento cruzado posterior, 3 casos en asociación con lesiones meniscales, 9 casos con lesión asociada de ligamento cruzado anterior y posterior, y 2 casos en asociación con ligamento cruzado anterior, posterior y ligamento colateral lateral. Promedio de tiempo hasta la reconstrucción de EPM fue de 5 meses (rango 2­32). Puntuación en Lysholm e IKDC (preoperatorio 18,2 y 24,3 respectivamente), mejoraron a 76,7 y 70,7 después de 1 año de seguimiento. Al fin del seguimiento, el rango articular promedio era 113° (90­140), la mayoría de los pacientes (24) tuvieron estabilidad tipo A según IKDC. CONCLUSIÓN: La reconstrucción de lesiones de EPM mejora los resultados clínicos en pacientes con inestabilidad crónica posteromedial de rodilla. Se observó mejoría en la estabilidad y scores funcionales de todos los pacientes.


OBJETIVE: Report the experience, after 1-year follow-up, of 30 patients with La Prade's anatomical reconstruction of posteromedial corner (PMC) injuries. METHODS: Retrospective cohort study. 30 patients with PMC injuries operated by the same surgical team. Inclusion criteria: clinical presentation, stress radiographs and MRI compatible with PMC injury, grade III chronic instability in spite of at least 3 months of orthopedic treatment, La Prade's anatomical technique reconstruction, 12 months follow-up at least. Exclusion criteria: discordance between clinical and image studies, grade I or II medial instability, any other surgical technique. IKDC and Lysholm at the preoperative evaluation, 6 and 12 months after surgery. RESULTS: Thirty patients met the inclusion criteria. Mean age 43 years (24­69). 28 patients presented high-energy mechanism of injury. Twenty patients were diagnosed in the acute setting, while 10 had a delayed diagnosis after poor results of other ligament reconstruction. Majority (28) had associated injuries: 11 cases PMC + anterior cruciate ligament (ACL) injury, 3 PMC + posterior cruciate ligament (PCL) injury, 3 PMC + meniscal tears, 9 PMC + ACL + PCL injuries, and 2 PMC + ACL + PCL + lateral collateral ligament injuries. Mean time for PMC reconstruction was 5 months (range 2­32). Preoperative Lysholm and IKDC scores (18,2 and 24,3 respectively) improved to 76,7 and 70,7 after 1-year follow-up. At the end of follow-up, average ROM was 113° (90­140), most patients (24) had type A IKDC stability. CONCLUSION: Acceptable results were achieved following reconstruction of PMC injuries in patients with chronic posteromedial knee instability. We observed instability and functional scores improvement in all patients.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anciano , Inestabilidad de la Articulación/cirugía , Traumatismos de la Rodilla/cirugía , Ligamento Colateral Medial de la Rodilla/cirugía , Procedimientos de Cirugía Plástica/métodos , Estudios de Seguimiento , Rodilla/fisiología , Escala de Puntuación de Rodilla de Lysholm , Estudio Observacional , Procedimientos Ortopédicos/métodos , Rango del Movimiento Articular , Recuperación de la Función , Estudios Retrospectivos , Resultado del Tratamiento
4.
Rev. cienc ; : 80-5, 1997.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-243018

RESUMEN

Analiza que la taquicardia ventricular helicoidal (torsades de pointes) y los síndromes de "QT" largo son eventos clínicos que amenazan la vida, causados por varios agentes, condiciones y defectos genéticos, relacionados con alteraciones en la repolarización ventricular que conducen a incrementar la duración del potencial de acción transmembrana, traducidos eléctricamente por una mayor duración del intervalo QT, dados por una disminución de las corrientes de salida del potasio del miocito, que generan esta arritmia por actividad desencadenada (post-despolarizaciones). Se ha analizado un caso clínico en el que se verifica la presencia de un Síndrome "QT" largo congénito, agravado por el uso prolongado de medicación anthistamínica y que desarrolla una torsades de pointes, poniendo en riesgo su vida; paciente en el que además se asocia una Pre-excitación (Wolf Parkinson White) y una Disfunción simusal y, que luego del estudio electrofisiológico es implantado un MP definitivo, amén de terapia beta-bloqueadora; en el que también se realiza investigación genética personal y familiar y que hoy se encuentra en buen estado general. Este caso ha permitido realizar una revisión del estado actual de la patología y nos ha alertado a considerar el riesgo-beneficio en la prescripción medicamentosa. La mejor prevención está en intensificar la identificación, la investigación y el reporte cuidadoso de estos hechos clínicos, lo cual conducirá a un mejor entendimiento de este raro, pero riesgoso desorden del ritmo cardíaco.


Asunto(s)
Masculino , Adulto , Antiarrítmicos , Seminoma , Taquicardia Ventricular , Torsades de Pointes
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA