Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 1 de 1
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. mex. patol. clín ; 46(2): 79-85, abr.-jun. 1999. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-254604

RESUMEN

Con el propósito de determinar la frecuencia de las infecciones parasitarias asociadas a eosinofilia se estudiaron 51 niños atendidos en el Bloque materno Infantil del Hospital Escuela (HE) de abril a septiembre de 1998. Los niños se seleccionaron si presentaban eosinofilia superior a 10 por ciento o un valor absoluto mayor de 850 células/µL. El estudio de los pacientes incluyó historia clínica, examen directo, conteo de huevos y Baermann. La mediana de edad fue de ocho años (1 a 15 años), la mayoría (51 por ciento) procedente del área rural. Los niños mayores de cuatro años presentaron más de 80 por ciento de los casos de eosinofilia moderada y severa. En 45 por ciento (23 niños) se identificó por lo menos un geohelminto conocido por casos de eosinofilia moderada y severa. En 45 por ciento (23 niños) se identificó por lo menos un geohelminto conocido por causar eosinofilia y en el resto de identificó un problema neoplásico o alérgico (5.8 por ciento cada uno) o bien ninguna causa aparente (43.1 por ciento). Ascaris lumbricoides y Strongyloides stercoralis se identificaron con mayor frecuencia. Aunque no fue estadísticamente significativo, se observó una tendencia de mayor intensidad de eosinofilia a mayor severidad de la helmintiasis. Estos resultados indican que el conteo de huevos y el método de Baermann son herramientas útiles para estudiar al paciente eosinofílico en el HE


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Lactante , Preescolar , Adolescente , Enfermedades Parasitarias/inmunología , Eosinofilia/diagnóstico , Eosinofilia/parasitología , Honduras , Factores Socioeconómicos , Factores Desencadenantes
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA