Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Arch. argent. pediatr ; 93(1): 13-7, 1995. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-247500

RESUMEN

Con el propósito de evaluar los efectos de la eritropoyetina recombinante humana (EPOrHu) sobre la anemia en niños con insuficiencia renal crónica terminal (I.R.C.T.), 10 pacientes con edad promedio de 10,55 +/- 5,20 años (rango: 3 a 16), todos en diálisis peritoneal ambulatoria continua (D.P.A.C.), recibieron tratamiento durante 16 semanas. Previo a la terapia, presentaban: hemoglobina: promedio 6,08 +/- 0,41 (rango 5,5 a 6,6) g/dl, hematócrito: promedio 18,4 +/- 2,01 por ciento (rango: 15 a 21). La dosis inicial de EPOrHu fue de 25 unidades/kg peso, administrada por vía subcutánea, ajustándola según el incremento porcentual del hematócrito y fijándose como objetivo un hematócrito de 30 por ciento. La respuesta al tratamiento se valoró a través del incremento de los valores de hemoglobina y hematócrito, analizándose estadísticamente los resultados por t de Student. Previo a la terapia, y periódicamente, se determinó hierro sérico, ferritina, creatinina y recuento de reticulocitos. Al final de la terapia se obtuvo una hemoglobina promedio de 8,08 +/- 1,18 g/dl (p < 0,001) y un hematócrito promedio de 24,9 +/- 4,33 por ciento (rango 17-30) (p < 0,001). La hipertensión arterial fue el efecto adverso más comúnmente observado. Se concluye que la EPOrHu constituye una terapia efectiva para coregir de manera importante la anemia en niños con I.R.C.T., para evitar el uso de transfusiones sanguíneas y mejorar la calidad de vida de los pacientes. El control adecuado de la tensión arterial preterapia y el ajuste de la medicación hipotensora obvia este efecto adverso


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Preescolar , Anemia/tratamiento farmacológico , Eritropoyetina/uso terapéutico , Insuficiencia Renal Crónica/complicaciones , Anemia/etiología , Anemia/terapia , Argentina/epidemiología , Eritropoyesis/efectos de los fármacos , Eritropoyetina/administración & dosificación , Eritropoyetina/efectos adversos , Hipertensión/etiología , Hiperparatiroidismo/complicaciones , Resultado del Tratamiento
2.
Arch. venez. pueric. pediatr ; 55(4): 193-197, oct.-dic. 1992. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-308988

RESUMEN

En estudio previo realizado en nuestro centro se reportó el análisis de la casuística de insuficiencia renal aguda (IRA) entre los años 1981-84. En el presente trabajo evaluamos la incidencia de IRA durante el período 1985-91; se adicionó a los criterios clínicos y de laboratorio previamente utilizados la relación O/P osmolar. La muestra está conformada por 25 pacientes con diagnóstico de IRA, 80 por ciento de ellos lactantes (20/25), 16 por ciento recién nacidos (4) y 4 por ciento escolares (1). 68 por ciento fueron secundarias a hipovolemia, 24 por ciento nefritis túbulointersticial, 4 por ciento hipoxia y 4 por ciento shock séptico. La hiperventilación junto con la oliguria representaron los hallazgos clínicos mas frecuentes (96 por ciento y 84 por ciento respectivamente), le siguieron en orden de frecuencia la signología neurológica y el edema. 40 por ciento de los pacientes presentaron niveles de sodio sérico por encima de 140 mEq/l, mientras que 76 por ciento presentaron kalemias sobre 5,1 mEq/l. 76 por ciento de los pacientes fueron sometidos a diálisis peritoneal aguda, debido fundamentalmente al elevado número de intoxicados (13). Los 19 pacientes dializados presentaron acidosis e hiperkalemia, 53 por ciento tenían como antecedente intoxicación y 42 por ciento cursaban con hipernatremia. En relación a letalidad la misma se ubicó en 28 por ciento. Sigue siendo la hipovolemia la primera causa de IRA en nuestro medio; ha aumentado significativamente la incidencia de nefritis túbulointersticial secundaria a intoxicación por plantas o medicamentos; estos casos son mas proclives a requerir diálisis peritoneal para su manejo, siendo la letalidad baja cuando son manejados precoz y adecuadamente. Por lo antes expuesto se justifica incentivar medidas preventivas tales como: mayor difusión en el uso de hidratación oral de forma profiláctica y control o eliminación de la administración de infusiones de plantas en el hogar, ya que medidas como estas conducirían a una disminución marcada de los casos de IRA en nuestra región


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Lesión Renal Aguda , Diálisis Peritoneal , Intoxicación por Plantas , Pediatría , Venezuela
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA