Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
1.
Rev. otorrinolaringol. cir. cabeza cuello ; 68(2): 124-130, ago. 2008. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-503435

RESUMEN

Introducción: La rinosinusitis crónica (RSC) es un cuadro inflamatorio en el que las bacterias juegan un rol importante. Las exacerbaciones agudas de rinosinusitis crónica (EARSC) en pacientes posoperados no son infrecuentes. Sin embargo, su manejo es complejo debido a la aparición de nuevos agentes y el aumento de la resistencia a antibióticos. Objetivo: Desarrollar una técnica de toma de muestra en cavidades paranasales, que permita caracterizar a los agentes involucrados en EARSC en pacientes posoperados. Material y método: Se recluta ron 32 pacientes posoperados. Se realizó aspirado de seno maxilar bajo visión endoscópica. Las muestras fueron cultivadas para aerobios, anaerobios y hongos. Resultados: Se enviaron 50 muestras a cultivo, en 46 de ellas se aislaron gérmenes (92%), de los cuales 44 fueron aerobios. En 7 de las muestras se aislaron anaerobios, y en 2 se obtuvo cultivo positivo para hongos. La resistencia a betalactámicos fue de 48,2%, observándose 36% de resistencia a lo menos a dos familias de antibióticos. Discusión y conclusiones: Nuestro estudio es el primero a nivel nacional en caracterizar a los agentes involucrados en EARSC en pacientes poscirugía endoscópica nasal. Los resultados obtenidos, posicionan a los cultivos endoscópicos como una excelente herramienta clínica para estudiar las EARSC.


Introduction: Chronic rhinosinusitis (CRS) is an inflammatory condition where bacteria play an important role. Acute exacerbations of chronic sinusitis (AECS) in patients who underwent endoscopic sinus surgery (EES) are not infrequent. Treatment of these exacerbations is complex due to the emergence of new agents and to an increase in bacterial resistance. Therefore, it is important to develop methods to culture and identify these agents and their antimicrobial resistance and sensibilities. Aim: To develop a technique for recovery of pathogens in the paranasal sinuses of patients with AECS after EES. Material and Method: 32 patients that had undergone EES were recruited. Aspiration of the maxillary sinus under direct endoscopic vision was performed. Samples obtained were sent for aerobic, anaerobia and fungal cultures. Results: Of the 50 samples collected, 46 were positive. Of these, 44 cultured aerobes, 7 cultured anaerobes, and 2 cultured fungi. The resistance to betalactamic antibiotics was 48.2% with at least 36% resistance to two different types of antibiotics. Conclusion: This is the first report in Chile of the microorganisms involved in AECS after EES. The results suggest that the sampling method described here is a useful tool for the study of patients with AECS.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anciano de 80 o más Años , Rinitis/microbiología , Senos Paranasales/cirugía , Sinusitis/microbiología , Antibacterianos/uso terapéutico , Bacterias Aerobias/aislamiento & purificación , Bacterias Anaerobias/aislamiento & purificación , Endoscopía , Enfermedad Aguda , Enfermedad Crónica , Estudios Prospectivos , Farmacorresistencia Bacteriana , Hongos/aislamiento & purificación , Medios de Cultivo , Periodo Posoperatorio , Rinitis/tratamiento farmacológico , Senos Paranasales/microbiología , Sinusitis/tratamiento farmacológico
2.
Rev. Méd. Clín. Condes ; 18(1): 9-13, ene. 2007. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-473224

RESUMEN

La infección urinaria (ITU) es una patología frecuente en mujeres, la cual por lo general se inicia en el periodo del comienzo de la actividad sexual y prácticamente toda mujer tiene al menos un episodio en su vida. Los factores anatómicos son importante en la patogénesis del problema, pero también a nivel molecular, la E coli que causa las ITU son diferentes de otras E coli, de tal modo que se pueden diferenciar E coli uropatógenas. Estas características le permiten a la bacteria alcanzar la vejiga y producir la infección. A veces los urocultivos son considerados negativos cuando se usa el parámetro de 10ª5 UFC/dL pero si los síntomas son característicos, la paciente debería ser tratada de acuerdo a estos. Por otro lado, el seguimiento o el tratamiento de bacteriuria asintomática no se recomienda excepto en embarazada. En mujeres diabéticas actualmente tampoco se recomienda. Un tratamiento de tres días de antibióticos se recomienda para infecciones no complicadas (cistitis) con antibióticos adecuados que incluyen la nitrofuranoina, dado que esta muestra persistentemente buena actividad en los antibiogramas. En caso de pielonefritis se recomienda tratamientos de 10-14 días.


Asunto(s)
Masculino , Femenino , Humanos , Infecciones Urinarias/etiología , Infecciones Urinarias/tratamiento farmacológico , Ampicilina/uso terapéutico , Combinación Trimetoprim y Sulfametoxazol/uso terapéutico , Infecciones Urinarias/diagnóstico , Factores de Riesgo
3.
Rev. chil. urol ; 70(1/2): 9-12, 2005. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-435679

RESUMEN

La infección es la complicación más temida de las cirugías, si bien éstas pueden presentarse en sitios alejados al operado, como el caso de las neumonías, lo más frecuente es que se relacione con la zona intervenida y en particular con la herida operatoria. Se prefiere hablar de Infección del Sitio Operatorio (ISO) en forma técnica para referirnos a esta afección. Se define como ISO: Infecciones que ocurren dentro de los 30 días después de la cirugía si no hay un implante o dentro de un año si hay un implante in situ. Además la infección parece, clínicamente, estar relacionada con la cirugía.


Asunto(s)
Humanos , Antibacterianos/uso terapéutico , Cefuroxima/farmacología , Ciprofloxacina/uso terapéutico , Enfermedades Urológicas/terapia , Infecciones Urinarias/prevención & control , Profilaxis Antibiótica , Complicaciones Posoperatorias/prevención & control
5.
Rev. méd. Chile ; 118(8): 868-73, ago. 1990. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-96555

RESUMEN

We followed 25 patients operated on for Wolff-Parkinson-White syndrome between august 1985 and octuber 1989. Their mean age was 37 ñ 12 years and arrhythmia had been present for 5 to 30 years. A mean of 3.3 ñ 1.2 years antiarrhytmic agents had failed in controlling rrecurrences. Tachycardia was orthodromic in 21 patients and antidromic in 1, while 3 patients presented rapid atrial fibrillation with hemodynamic deterioration. Drug refractoriness (n = 23) or intolerance (n = 2) were the main surgical indications. The location of accessory pathways was lateral in 19 patients, anteroseptal in 3, posteroseptal in 2, postero lateral in 1 and right lateral in 1 patient. One patient hada a double pathway. There was no surgical mortality. After a follow-up period ranging from 1 to 50 months reccurence of arrythmia was observed in one patient and electrophysiologic evaluation showed persistance of a left lateral pathway in another. The remaining 24 patients are free of symptoms at the end of follow up. Thus, surgical treatment is a curative therapy for most patients with WPW


Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Femenino , Síndrome de Wolff-Parkinson-White/cirugía , Estudios Retrospectivos , Electrocardiografía , Electrofisiología , Pronóstico , Síndrome de Wolff-Parkinson-White/fisiopatología , Síndrome de Wolff-Parkinson-White/tratamiento farmacológico
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA