Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 1 de 1
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Managua; s.n; mar. 2010. 50 p. tab, graf.
Tesis en Español | LILACS | ID: lil-592870

RESUMEN

Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en el Hospital Alemán Nicaragüense en el periodo de Enero del 2007 a Diciembre del 2009, con el objetivo de identificar los principales factores asociados con el desarrollo de úlceras por presión en los pacientes que fueron ingresados en los diferentes servicios atención de dicho Hospital, con una muestra total de 40 paciente de los cuales sólo 32 fueron incluidos en el estudio, ya que 8 de ellos no cumplieron los criterios de inclusión. Se analizó la frecuencia de úlceras por presión según los servicios de hospitalizados, encontrándose que el servicio de Medicina Interna fue el servicio donde más se presentaron úlceras por presión seguido del servicio de Cirugía y UCI.El grupo de edad más afectado fue el de 61 a más años, seguido de los pacientes entre las edades de 46 a 60 años; y el sexo donde predominó el problema fue el masculino con un poco más del 50% en relación al femenino. Con respecto a las patologías de bases asociadas con el desarrollo de úlceras por presión se destacaron aquellas patologías relacionadas con algún grado de inmovilidad, entre ellas la paraplejia, siendo esta la más predominante y, en menor grado las incontinencias (urinaria y fecal) y la enfermedad cerebrovascular. Cabe señalar que la mayoría de los pacientes estudiados presentaban algún grado de desnutrición y anemia hasta en un 65% y la mayoría ingresó por patologías de base, entre ellas diabetes (25%), neumonía, hipertensión arterial, enfermedad cerebrovascular, entre las más frecuentes. Un poco más del 53% de los pacientes desarrolló úlcera por presión durante su estancia hospitalaria, el resto las desarrolló extra hospitalariamente. En el 83% de los pacientes las úlceras fueron múltiples y las localizaciones más frecuentes fueron en talones, región sacra, glúteos. El promedio de estancia hospitalaria fue de 7-14 días en el 50% de los pacientes. Sólo en el 53% de los pacientes se usó algunas medidas anti escaras...


Asunto(s)
Enfermedad de Moyamoya/complicaciones , Incontinencia Fecal/complicaciones , Incontinencia Urinaria/complicaciones , Úlcera por Presión , Paraplejía/complicaciones
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA