Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
2.
Rev. otorrinolaringol. cir. cabeza cuello ; 68(3): 255-262, dic. 2008. graf, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-520471

RESUMEN

Introducción: La hipoacusia súbita es un cuadro clínico que presenta controversias tanto en su etiología, como en su tratamiento. Existen escasos estudios en la literatura nacional sobre este tema. Objetivo: Evaluar la incidencia del cuadro de hipoacusia súbita en un año, en el Hospital Clínico de la Universidad de Chile, analizar características epidemiológicas, clínicas, y del tratamiento. Material y método: Estudio retrospectivo realizado en el Hospital Clínico de la Universidad de Chile, revisando fichas clínicas entre Diciembre del año 2004 hasta Noviembre de 2005, con diagnóstico de hipoacusia súbita. Resultados: Se realizó el estudio con 43 pacientes con diagnóstico de hipoacusia súbita. La mayoría recibió tratamiento corticoidal. El 28% de los pacientes mejoraron, el 18,7% tuvo una recuperación parcial, 9,3% recuperación total, no presentaron mejoría el 72%. Se encontró asociación entre menor edad y mejoría en forma casi significativa. Se encontró una asociación entre mejoría y compromiso del oído derecho en forma significativa. Conclusión: La mayoría de los hallazgos son comparables con la literatura nacional e internacional, la asociación mejoría v/s oído derecho debe ser validada por nuevos estudios.


Introduction. Sudden hearing loss (SHL) is a medical condition somewhat controversial in its etiology and treatment. There are few reports of SHL in the local literature. Aim. Jo assess the incidence of SHL at the University of Chile Hospital during a year-long period, analyzing the epidemiological, clinical and treatment characteristics. Material and Method. Restrospective review of SHL clinical data between December 2004 and November 2005. Results. Forty three patients diagnosed with SHL were included. Most were treated with corticoids. In 28% of cases, there was an improvement of the condition. Of these, in 18.7% there was a partial improvement, and in 9.3% a complete recovery. There was no improvement in 72% of the cases. The relation between age and recovery was almost significant. A significant relation between improvement and right ear involvement was found. Conclusion. Most of our findings are similar to those reported in the literature; the association between recovery an right ear involvement should be validated by future studies.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anciano de 80 o más Años , Pérdida Auditiva Súbita/epidemiología , Pérdida Auditiva Súbita/tratamiento farmacológico , Vasodilatadores/uso terapéutico , Chile/epidemiología , Corticoesteroides/uso terapéutico , Distribución por Edad , Estudios Retrospectivos , Factores de Riesgo , Factores de Tiempo , Incidencia , Pérdida Auditiva Súbita/complicaciones , Resultado del Tratamiento , Estaciones del Año
3.
Rev. Hosp. Clin. Univ. Chile ; 19(2): 166-175, 2008. graf, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-530292

RESUMEN

Ménière’s disease is characterized by spontaneous attacks of vertigo, fluctuating sensorineural hearing loss, aural fullness, and tinnitus. The pathofisiology involves distortion of the membranous labyrinth with the formation of endolymphatic hydrops. Initial management of Ménière’s diseasecan involve a low-salt diet and a diuretic. Treatment with intratympanic injection of gentamicin can be beneficial when vertigo persists despite optimal medical management. Recent studies have shown that gentamicin reduces vestibular function in the treated ear, and is not always necessary to forgo the remaining hearing of the affected ear to achieve control of vertigo.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Enfermedad de Meniere/diagnóstico , Enfermedad de Meniere/terapia , Audiometría , Terapia por Ejercicio , Enfermedad de Meniere/etiología
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA