RESUMEN
Resumen Objetivo: El contagio familiar de la enfermedad de Hansen es un hecho bien establecido; aunque la transmisibilidad es baja, los contactos intradomiciliarios de personas enfermas sin tratamiento son un grupo con alto riesgo. El objetivo del estudio fue identificar las características sociodemográficas, culturales y clínicas comunes en grupos familiares, con antecedente de enfermedad de Hansen, como insumo para mejorar el tratamiento de la lepra. Metodología: Se realizó un estudio cualitativo, empleando la técnica de entrevista en profundidad semiestructurada, basándose en una guía de entrevista elaborada, y tomando como referencia factores sociodemográficos, sociales y culturales relacionados con el diagnóstico y tratamiento. Se seleccionaron 25 personas adultas entre 23 y 88 años de edad, de ambos sexos atendidos por el sistema de salud público costarricense. Se utilizaron genogramas para identificar miembros de la familia con antecedentes de la enfermedad. Resultados: El estudio mostró que 12 participantes provenían de 3 grupos familiares; dos grupos con tres generaciones afectadas. Los participantes fueron diagnosticados en edades económicamente activas de vida. Además, realizan ocupaciones manuales, con niveles educativos bajos y de religión cristiana. Al momento de la entrevista conocían el antecedente familiar. La forma de presentación clínica en los tres grupos familiares fue Lepra lepromatosa. Se identificó un caso de lepra conyugal y una participante de 15 años de edad al diagnóstico. Conclusiones: El estudio identificó características sociodemográficas, culturales y clínicas comunes de grupos familiares, que evidenciaron la necesidad de fortalecer la vigilancia de contactos en familias con nuevos casos.
Abstract Aim: Leprosy transmission within family groups is a well-established fact. Although transmissibility is low, household contacts are high-risk population. The aim of the study was to identify common sociodemographic, cultural and clinical characteristics in family groups with history of Hansen's disease as an input to improve treatment. Methodology: A qualitative study was carried out, using in-depth semi-structured interview technique based on leprosy diagnosis and treatment in sociodemographic, social and cultural context. A total of 25 adults between 23 and 88 years of age included both sexes attended by Costa Rican public health care system were selected. Genograms were used to identify family history of disease. Results: The study shows that 12 participants came from 3 family groups; two of them with third affected generation. The participants were diagnosed in economically active periods of life, work in manual occupations, with low level of education and Christians. At the time of the interview, participants knew the family history. The clinical presentation form was lepromatouse leprosy. A conjugal leprosy and a 15-year-old participant at diagnosis were identified. Conclusions: The study identified common sociodemographic, cultural and clinical characteristics of family groups that demonstrate the need to strengthen contact surveillance efforts in families with new cases.
Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anciano , Anciano de 80 o más Años , Familia , Lepra/transmisión , Costa RicaRESUMEN
Resumen Objetivo: Identificar factores asociados al conocimiento sobre el tabaco y los riesgos de su consumo basados en la "Encuesta global de tabaquismo en adultos" realizada en Costa Rica durante el 2015. Métodos: Estudio epidemiológico, observacional de tipo transversal con representación nacional (n = 8 607). Con la base de datos de la "Encuesta global de tabaquismo en adultos", se diseñó un modelo de ecuaciones estructurales y se construyó la variable latente: conocimientos. Como determinantes del conocimiento se usaron las variables: sociodemográficas, económicas, fumado, cesación, exposición a la publicidad y a la información sobre los peligros de fumar incluidas en la encuesta. Resultados: El conocimiento sobre el tabaco y los riesgos del consumo aumentó con la edad, fue superior en hombres y en zonas urbanas. Los fumadores tuvieron menos conocimientos sobre el fumado pasivo y más sobre enfermedades. Conclusiones: La Encuesta global de tabaquismo en adultos permitió medir el nivel de conocimiento sobre los riesgos asociados al tabaco y estudiar sus determinantes socioeconómicos.
Abstract Objective: To identify tobacco knowledge and consumption risk determinants based on the Global Adult Tobacco Survey carried out in Costa Rica in 2015. Methods: Cross-sectional study using a multi-stage cluster sample, nationally representative of Costa Rica (n = 8 607). A structural equation model was conducted. A latent endogenous (dependent) variable called knowledge was constructed. Exogenous (independent) observed variables were: sociodemographic factors, household wealth, prior smoking, cessation attempt, exposure to advertising and to information on the dangers of smoking included in Global Adult Tobacco Survey. Results: Knowledge about tobacco and the risks of consumption increased with age, it was higher in men and in urban areas. Smokers had less knowledge about passive smoking and more about diseases. Conclusions: Global Adult Tobacco Survey allowed to measure the level of knowledge about the risks associated with tobacco and study its socioeconomic determinants.
Asunto(s)
Humanos , Uso de Tabaco/epidemiología , Control del Tabaco , Costa RicaRESUMEN
Resumen Objetivo: Analizar barreras y facilitadores relacionados con el diagnóstico de la lepra en Costa Rica, desde la perspectiva de la persona con la enfermedad y en el contexto de la vida cotidiana. Métodos: Se llevó a cabo un estudio cualitativo de carácter exploratorio a partir de 25 entrevistas semiestructuradas, a personas con lepra o con antecedente de haberla padecido, de entre 23 y 88 años, atendidos en el sistema de salud público costarricense. A partir del análisis de los datos cualitativos, las barreras y facilitadores se agruparon en factores personales, culturales y la oferta de los servicios de salud. Resultados: En relación con los factores personales, la mayoría de los participantes reportó no poseer conocimiento ni conciencia previa a la enfermedad. El temor a ser estigmatizado, la sintomatología intermitente, sentirse bien, compromisos laborales y familiares, fueron percibidos como barreras. Entre los factores culturales, algunas creencias religiosas fueron percibidas como barreras, y la historia familiar de lepra como facilitador en términos de la búsqueda de atención y diagnóstico. Con respecto a los servicios de salud, el acceso oportuno a citas con personal de salud informado, la telemedicina y médicos de la familia, fueron citados como facilitadores. Conclusiones: Las principales barreras y facilitadores descritos en los resultados del estudio deben ser tomados en cuenta a fin de contribuir a la detección y tratamiento oportuno de la lepra, para curar la enfermedad, evitar la discapacidad y eliminar la transmisión.
Abstract Objective: To analyze barriers and facilitators related to the diagnosis of leprosy in Costa Rica from the perspective of the person with the disease and in the context of everyday life. Methods: A qualitative exploratory study was carried out from 25 semi-structured interviews, with people with leprosy or with a history of having it, aged between 23 - 88 years, treated in the Costa Rican public health system. From the analysis of the qualitative data, the barriers and facilitators were classified into personal, cultural factors and the offer of health services. Results: In relation to personal factors, most of the participants reported having no knowledge or awareness prior to the disease. Fear of being stigmatized, intermittent symptoms, feeling good, work and family commitments were perceived as barriers. Among the cultural factors, some religious beliefs were perceived as barriers and the family history of leprosy as a facilitator in terms of seeking care and diagnosis. With respect to health services, timely access to appointments with informed health personnel, telemedicine and family doctors were cited as facilitators. Conclusions: The main barriers and facilitators described in the results of the study should be considered in order to contribute to the detection and timely treatment of leprosy to cure the disease avoid disability and eliminate transmission.
Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anciano , Anciano de 80 o más Años , Diagnóstico Precoz , Barreras de Acceso a los Servicios de Salud , Lepra/psicologíaRESUMEN
RESUMEN Objetivo. Determinar las asociaciones existentes entre las características sociodemográficas y la prevalencia del consumo actual de tabaco en Costa Rica, según los resultados de la Encuesta Global de Tabaquismo en Adultos (GATS). Métodos. Estudio epidemiológico, observacional de tipo transversal con representación nacional (n = 8607), que utilizó las variables sociodemográficas incluidas en la GATS realizada durante 2015. Se diseñó un modelo de regresión logística para predecir la influencia de esas variables en el consumo actual de tabaco. La variable dependiente es el consumo actual de tabaco considerando los determinantes sociales disponibles en la encuesta: género, nivel educativo, zona de residencia, edad y la composición del hogar. Resultados. El modelo de regresión logística demuestra que ser mujer (OR = 0,29; P < 0,01), tener 65 años y más (OR = 0,61; P = 0,02), vivir en zona rural (OR = 0,63; P < 0,01) y vivir con otras personas (OR = 0,68; P < 0,01), en particular con niños de 15 años o menos (OR = 0,55; P < 0,01), son factores protectores del consumo de tabaco. El consumo de tabaco disminuye de forma significativa con el aumento de la riqueza medida por los artefactos en la casa en las mujeres, pero no en los hombres. Completar la educación secundaria es un factor protector en las personas de 15-34 años (OR = 0,47; P < 0,01), aunque no en las personas de 35 años y más. Conclusiones. Existe una asociación entre las variables sociodemográficas disponibles en la encuesta GATS Costa Rica realizada en el 2015 y el consumo actual de tabaco. Intervenciones a nivel familiar y comunal podrían contribuir a que los consumidores abandonen el tabaquismo.(AU)
ABSTRACT Objective. To determine the associations between sociodemographic characteristics and the current prevalence of tobacco use in Costa Rica, based on the results of the Global Adult Tobacco Survey (GATS). Methods. Cross-sectional observational epidemiological study, country-wide (n = 8607), that used the sociodemographic variables included in GATS 2015. A logistic regression model was designed to predict the impact of those variables on current tobacco use. The dependent variable is current tobacco use, considering the social determinants available in the survey: sex, educational level, area of residence, age, and household composition. Results. The logistic regression model shows that being female (OR = 0.29; P < 0.01), being 65 years old and over (OR = 0.61; P = 0.02), living in a rural area (OR = 0.63; P < 0.01), and living with other people (OR = 0.68; P < 0.01), in particular with children 15 years old or under (OR = 0.55; P < 0.01), are protective factors against tobacco use. Tobacco use declines significantly with increased wealth, as measured by household items, in women but not in men. Completing secondary education is a protective factor in people 15-34 years old (OR = 0.47; P < 0.01) but not in people 35 and over . Conclusions. There is an association between the sociodemographic variables found in the GATS Costa Rica survey carried out in 2015 and current tobacco use. Interventions at the family and community levels could help consumers give up smoking.(AU)
RESUMO Objetivo. Determinar as associações existentes entre as características sociodemográficas e a prevalência do consumo presente de tabaco na Costa Rica, segundo os resultados da Pesquisa Global sobre Tabagismo em Adultos (Global Adult Tobacco Survey - GATS). Métodos. Trata-se de um estudo epidemiológico observacional transversal com representatividade nacional (n = 8.607) com o uso das variáveis sociodemográficas estudadas na GATS realizada em 2015. Usou-se um modelo de regressão logística para predizer a influência das variáveis estudadas no consumo presente de tabaco. A variável dependente foi o consumo presente de tabaco levando em consideração os determinantes sociais disponíveis na pesquisa: gênero, nível de escolaridade, área de residência, idade e composição do domicílio. Resultados. Observou-se, no modelo de regressão logística, que ser do sexo feminino (OR 0,29; P < 0,01), ter 65 anos ou mais (OR 0,61; P = 0,02), residir na zona rural (OR 0,63; P < 0,01) e viver em um domicílio com outras pessoas (OR 0,68; P < 0,01), sobretudo com crianças menores de 15 anos (OR 0,55; P < 0,01), são fatores de proteção contra o consumo de tabaco. O consumo de tabaco diminui de forma significativa com o aumento da renda (medida de acordo com o número de serviços e utilidades domésticas) apenas entre as mulheres. Ter o ensino médio completo é um fator de proteção na faixa etária entre 15 e 34 anos (OR 0,47; P < 0,01), mas não entre as pessoas acima de 35 anos. Conclusões. Existe uma associação entre as variáveis sociodemográficas estudadas na GATS de 2015 e o consumo presente de tabaco na Costa Rica. Intervenções realizadas ao nível da família e da comunidade poderiam contribuir para a cessação do tabagismo.(AU)
Asunto(s)
Humanos , Indicadores Demográficos , Uso de Tabaco/epidemiología , Factores Sociológicos , Estudios Epidemiológicos , Estudios Transversales/instrumentación , Análisis de Regresión , Costa Rica/epidemiologíaRESUMEN
Resumen: Objetivo: Identificar conocimientos, creencias y percepciones relacionadas con la búsqueda del tratamiento de la lepra en Costa Rica desde la perspectiva de la persona con la enfermedad y en el contexto de la vida cotidiana. Métodos: Se llevó a cabo un estudio cualitativo de carácter exploratorio a partir de 24 entrevistas semi-estructuradas a personas con lepra o con antecedente de haber padecido lepra entre 23 a 88 años de edad que se atendieron en el sistema de salud público costarricense. Se utilizó una selección de informantes. Resultados: Los informantes no consultaron hasta que los síntomas fueron difíciles de manejar. En cuanto a las creencias sobre cómo adquirieron la lepra, algunos informantes desconocen su causa. Los sentimientos de vulnerabilidad en relación con este padecimiento y valoración de la gravedad de los síntomas percibidos como también la revaluación de algunos signos de alarma que son comunes a la lepra no fueron atribuidos a la enfermedad, a pesar de poseer antecedentes-familiares. Para muchos de los informantes la palabra lepra tiene connotaciones sociales de oprobio, y la consecuencia es que la propia persona que padece lepra se estigmatiza al sentirse un "leproso identificable". Conclusión: La forma en que las personas interpretan la lepra influye en la búsqueda de ayuda. Urge la implementación de acciones de capacitación dirigidas a las personas con lepra, sus familias, comunidades y personal de salud para generar abordajes articulados y efectivos que permitan prevenir la enfermedad o una detección oportuna.
Abstract Objective: Identify knowledge, beliefs and perceptions regarding treatment seeking in Costa Rica from the perspective of the person with the disease and in daily life context. Methods: An exploratory qualitative study was carried out based on 24 semi-structured interviews with people with leprosy or leprosy history between 23 and 88 years old who were treated by the Costa Rican Public Health System. Informants´ selection was used. Results: Informants did not attend to medical care until the symptoms were difficult tomanage. For beliefs about how they got leprosy, some of them do not know their cause. Despite the fact that most of them have a family history, vulnerability feelings in relation to their condition, severity assessment of perceived symptoms as well as some warning signs that are common to leprosy were not attributed to it. For many informants the word leprosy has social opprobrium meaning, and the consequence is that the person who suffers leprosy stigmatizes himself as an"identifiable leper." Conclusion: The way people understand leprosy influence help seeking. Information actions must be aimed to people with leprosy, their families, communities and health care providers in order to generate articulated and effective approaches for disease prevention or timely detection.
Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anciano , Anciano de 80 o más Años , Entrevista , Lepra/psicología , Percepción , Costa RicaRESUMEN
En las últimas décadas, el descubrimiento de las propiedades antinflamatorias, antiangiogénicas e inmunorreguladoras de la talidomida, ha propiciado su utilización como terapia alternativa o de segunda elección para diversas patologías. El medicamento forma parte de la Lista Oficial de Medicamentos y Normativa de la Caja Costarricense de Seguro Social. El resurgimiento del medicamento y sus análogos, los cambios en el comportamiento reproductivo de la población, avances en las técnicas de reproducción asistida, investigación biomédica y la judicialización de la medicina, hacen necesaria una revisión de sus indicaciones actuales, y medidas de seguridad para prevenir el efecto adverso más grave: la teratogénesis. El objetivo de esta investigación fue presentar los resultados de una revisión bibliográfica relacionada con los usos actuales, así como el contexto regulatorio y ético de la talidomida en Costa Rica.
In recent decades, thalidomide´s anti-inflammatory, anti-angiogenic and immunoregulatory properties have led as an alternative or second-choice therapy for various pathologies. It is currently included in the Official List of Medicines and Regulations of the Costa Rican Social Security (LOM). However, thalidomide´s resurgence and its analogues, reproductive behavior changes, assisted reproduction technology, biomedical research and medical judicialization, indicates that a review of the current indications and safety measures are necessary to prevent the most serious adverse effect: teratogenesis. In this research, we aim to summarize thalidomide´s current uses, regulatory and ethical context in Costa Rica.
RESUMEN
Resumen El objetivo de esta investigación fue describir el estado actual de la leishmaniosis en Costa Rica, profundizar en las diferentes manifestaciones clínicas y en las especies identificadas a la fecha causantes de la enfermedad, para recomendar tratamientos de acuerdo con estas, así como describir su comportamiento epidemiológico con el propósito de recomendar estrategias de prevención y control en los grupos identificados. Como fuentes de información se utilizaron la base de datos del Registro Colectivo del Ministerio de Salud de Costa Rica, de 2011 a 2016 y las estimaciones de población del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. La incidencia promedio de leishmaniosis en el trienio 2005-07 fue de 35,5 casos por 100 000 y pasó a 30,5 en el trienio 2014-16. Los grupos más afectados fueron los menores de 15 años con: 44,42 casos por cien mil. En San Ramón, Guatuso, Turrialba y Talamanca las tasas de incidencia superan la tasa de incidencia promedio.
Abstract The purpose of the present research was to describe the different species of Leishmania sp. in Costa Rica so as to recommend specific treatment; also, we wish to describe the epidemiological behavior of the different species in order to suggest prevention and control strategies. Our sources were Collective Registry Data of the Ministry of Health estimates (2011 to 2016) and population data from the National Institute of Statistics and the Census. The average incidence rate from 2005 through 2007 was 35.5 cases per 100,000; the rate went down to 30.5 during the years 2011 through 2016. The most affected age group were those younger than 15 years with a rate of 44.42 per 100,000. Since 2005, the areas in which incidence rates are higher than the average national incidence rate are: San Ramón, Guatuso, Turrialba and Talamanca. Management must be carried out according to: the identified species of the parasite and also according to the experience of experts in Costa Rica. Prevention must be directed to the identified risk groups.
Asunto(s)
Humanos , Leishmaniasis/diagnóstico , Leishmaniasis/prevención & control , Leishmaniasis/tratamiento farmacológico , Costa RicaRESUMEN
Se realizó esta investigación, para conocer el comportamiento epidemiológico de esta enfermedad, los vectores relacionados y las especies de leishmanias causantes. Métodos: fuentes de información fueron los boletines epidemiológicos del Ministerio de Salud del 2001 al 2007 y el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Se calcularon tasas de incidencia por sexo, grupos de edad, provincia y cantón. Las tasas del último trienio se compararon con una investigación que describe la situación epidemiológica de 1973 a 1975, para identificar cambios epidemiológicos de la enfermedad. La revisión bibliográfica permitió describir las formas clínicas y la distribución geográfica de los vectores que la ocasionan. Resultados y conclusión: la incidencia aumentó de 10,5 del 2001 a 40,7 X100.000 habitantes en el 2007. Los menores de 19 años fueron los más afectados. Talamanca presentó la mayor incidencia cantonal. El agente etiológico más frecuente de la leishmaniosis cutánea es la Leishmania (Viannia) panamensis, aunque también existe la L. (V.) braziliensis. Los mosquitos transmisores fueron Lutzomyia ylephiletor y L. trapidoi. Los reservorios del parásito son los perezosos: bradypus griseus y choloepus hoffmanni y un roedor Heteromys desmarestianus. Existe también la leishmaniosis cutánea atípica, producida por Leishmania infantum (igual Leishmania chagasi), productora responsable de un caso de leishamiosis visceral. L longipalpis, esta asociada a la transmisión de estas dos últimas formas de leishmaniosis. Debe entrenarse al personal de salud, en la detección de esta enfermedad, y educar a la población.
We conducted an investigation to study the epidemiological behavior of the disease, its related vectors and the species that cause leishmania. Methods: As sources of information we used epidemiological bulletins from the Costa Rican Ministry of Health covering the years 2001 to 2007 and also those from the National Institute of Statistics and Census. The rates of incidence of the disease were calculated according to sex, age group, and distribution in different provinces and counties. These rates of incidence for the last 30 years were compared to an investigation that described the epidemiology of the disease from 1973 to 1975, in order to identify epidemiological changes of the disease. Having studied the bibliography of information compiled concerning this disease, we were able to describe theclinical forms and the geographic distribution of its vectors. Results: The incidence increased from 10,5 per 100.000 inhabitants found in 2001 to 40,7 per 100.000 inhabitants found in 2007. Young people of less than 19 years of age were found to be the most affected. The greatest rate of incidence for the country was found in Talamanca. The main etiological agent of cutaneous leishmaniasis is Leishmania (Viannia) panamensis, although L. (V.) braziliensis also exists. The vectors agents were Lutzomyia ylephiletor and L. trapidoi mosquitoes. The natural carriers of these parasites found in the wild are Bradypus griseus andCholoepus hoffmanni sloths and Heteromys desmarestianus rodents.There are also cases identified of atypical cutaneous leshmaniasis, produced by Leishmania infantum (= Leishmania chagasi), also responsible of a case of visceral leishmaniasis. L. longipalpis has been found to transmit these two forms of leishmaniasis.Conclusion: We found that it is important to train health workers on detecting leshmaniasis and educate the general population about this disease.
Asunto(s)
Insectos Vectores , Leishmania , Leishmaniasis , Control Biológico de Vectores , Salud Pública , Costa RicaRESUMEN
Justificación y objetivo: La infección intrahospitalaria por varicela en adultos es infrecuente, a pesar de ser una enfermedad altamente contagiosa. Es reconocido que en adultos se presentan las tasas de letalidad más altas y por ello es importante analizar las características del presente brote y así determinar cuáles factores contribuyeron a que ocurriera, para recomendar acciones dirigidas a la prevención de un brote similar. Métodos: Se diseñó un estudio de casos y controles para identificar los factores asociados al brote por varicela en el hospital. La prueba de U de Mann-Whitney se utilizó para valorar diferencias entre casos y controles según edad, contacto entre pacientes, estancia hospitalaria y grupo de cama. El cálculo de los Odds Ratio ayudó a determinar la posible asociación entre las variables y la presentación de la enfermedad. Se recomendó la cuarentena del Servicio. Resultados: El primer caso de varicela ocurrió en febrero, al tercer día de su ingreso al hospital. Posteriormente, se presentaron 5 casos más. Al analizar las variables estudiadas, la curva epidémica y el período de incubación, la variable contacto entre los pacientes fue la más importante para mantener la existencia del brote, p menor que 0.05; OR igual 25; IC95 por ciento igual 2.3-275.7. Conclusión: Se confirmó la transmisión persona-persona de la varicela como fuente principal de contagio en el hospital. Si bien la cuarentena permitió detener el brote, se deben tomar medidas más prácticas y menos costosas, que prevengan la aparición de un brote similar.
Asunto(s)
Humanos , Masculino , Varicela , Brotes de Enfermedades , Transmisión de Enfermedad Infecciosa , Infección Hospitalaria/diagnóstico , Infección Hospitalaria/epidemiología , Servicio de Oncología en Hospital , Costa RicaRESUMEN
Se realizó un estudio de prevalencia de lepra durante el período 1998 al año 2003, con el objetivo de caracterizar la distribución de esta enfermedad en el país. Los casos fueron pacientes con un diagnóstico de lepra o enfermedad de Hansen confirmado por un médico, que estuviera consultando en los establecimientos de salud de la Caja Costarricense Seguro Social, CCSS, durante el período de estudio y pacientes que abandonaron el tratamiento sin curarse. Se excluyeron los casos curados, fallecidos y extranjeros no residentes en el país. Mediante búsqueda activa en la CCSS se identificaron los expedientes de los pacientes de 1998 al 2003 y los reportes de laboratorio de biopsia de piel y linfa cutánea confirmados por lepra. Del Ministerio de Salud, MS, se obtuvieron los casos notificados y del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos los datos de población. Se elaboró un formulario que incluyó variables clínicas, epidemiológicas, de laboratorio y socioeconómicas. El análisis se realizó según provincia, cantón, grupos de edad y sexo. Se calculó la tasa de prevalencia, de detección de casos y porcentajes. Se identificaron, 114 expedientes en los servicios de salud pero sólo 89 casos, que representaron una prevalencia de 0,3 casos por diez mil habitantes. La enfermedad afectó a los mayores de 15 años, y a los hombres un 65 por ciento, 58. Puntarenas presentó la prevalencia por provincia más alta: 0,6X10000 habitantes, 23. Todos recibieron medicamentos para el tipo lepromatoso y en el Hospital San Juan de Dios se atendieron el 60 por ciento de ellos. El 28 por ciento reingresó a los servicios. Desde 1998, el MS no había realizado investigaciones epidemiológicas de los casos, ni seguimiento a sus contactos. El personal de los servicios de salud no cuenta con protocolos, ni normas de tratamiento clínico. Costa Rica eliminó la lepra como problema de salud pública, menos de 1 caso por diez mil habitantes, desde 1995...
A study of the prevalence of leprosy was conducted during the time period comprised between the years 1998 to 2003 with the purpose of characterizing the distribution of this illness in the country. Cases were those patients with a diagnosis of leprosy or Hansen´s disease confirmed by a physician which had consulted in the health establishments of the Costa Rican Social Security System (hereby, abbreviated as C.C.S.S.) during the study period as well as patients who abandoned treatment without having achieved a cure. Cases which were cured, who died or foreigners were excluded. By means of an active search in the CCSS, health records of patients between 1998 and 2003 were identified as well as their laboratory reports of skin biopsy and cutaneous lymph confirmatory of the diagnosis. Notified cases were obtained from the Ministry of Health and population data from the National Institute on Statistics and the Census. A form with clinical as well as epidemiological, laboratory and socio-economic variables was designed. Analysis was carried out by geographical area (both province as well as county), age groups and sex. A prevalence rate was calculated as well as a case-detection rate and the respective percentages. While 114 cases were identified in the health services, only 89 were included in our study which represents a prevalence of 0,3 cases per 100,000 inhabitants. The illness affected mainly those older than 15 years of age; 65 percent of the cases were male. The province of Puntarenas showed the highest prevalence with 0,6 per 10,000 inhabitants. All these patients received treatment for the lepromatous type of leprosy and the San Juan de Dios Hospital took care of 60% of them. 28% of the cases relapsed...
Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Lepra , Prevalencia , Costa RicaRESUMEN
Antecedentes Costa Rica implementó un plan de prevención y control del VIH-SIDA, sin embargo, la complejidad de sus factores de riesgo y la gravedad de la enfermedad resaltan la necesidad de disponer de un sistema de vigilancia, acorde a su situación epidemiológica. Se caracterizó la incidencia y mortalidad por VIH/SIDA, la distribución según grupos de riesgo y las vías de transmisión desde 1983 al 2001. Métodos Mediante entrevistas y revisión documental se describió el sistema de información. Datos de incidencia fueron proporcionados por la Unidad de Control del SIDA y el Ministerio de Salud, caracterizándose según sexo, provincia y grupos de edad. Se identificaron cambios en las vías de infección. Del Centro Centroamericano de Población se obtuvieron las defunciones y proyecciones de población. La prevalencia en centros penitenciarios se calculó con datos del Plan Nacional de VIH-SIDA de un estudio de impacto socioeconómico realizao en 1997. Se calcularon tasas, proporciones, riesgo relativo, razones de tasas y AVPP. Resultados La incidencia de SIDA aumentó hasta 1998, presentando 8,2 casos por cien mil habitantes, y descendió a 3,1 en el 2001. Los casos de VIH+ continúan aumentando. Los hombres presentaron incidencias superiores que las mujeres, pero disminuyeron la mortalidad de 5 por cien mil en 1998, a 3 en el 2001. Ese año el 80 por ciento de los casos de SIDA estuvo entre 20 y 45 años; San José presentó la incidencia más alta (9 por cien mil) y la prevalencia en centros penitenciarios fue 24 por 1000. Predominó la vía de infección homosexual, pero la heterosexual se incrementó de 20 casos en el trienio 1989-91 a 229 de 1998 al 2000. Se sobreestimaron las proyecciones de SIDA y VIH. El tratamiento con antirretrovirales desde 1997, pudo incidir en la reducción de los casos de SIDA, pero la tendencia creciente de casos VIH+ podría relacionarse con deficiencias en la notificación.
Asunto(s)
Humanos , Factores de Riesgo , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/diagnóstico , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/transmisión , Costa RicaRESUMEN
Introducción: Coto Brus, cantón cafetalero localizado en la zona fronteriza con Panamá, reportó, en noviembre del 2001, dos defunciones en menores de un año por Shigella flexnnery, debido a un brote de diarrea. Se inició la investigación para determinar la magnitud y el mecanismo de transmisión del brote y recomendar acciones para prevenir nuevos casos. Métodos: Se revisaron 2862 hojas de consultas por diarrea en el Hospital de Coto Brus, de enero a noviembre del 2001, para caracterizar el brote. Se tomaron muestras de agua para el cultivo bacteriológico y coprocultivos. Para determinar el mecanismo de transmisión de Shigella, se realizó un estudio caso-control. Un caso fue toda persona de Coto Brus, referida al hospital del lugar por diarrea y que presentó un coprocultivo positivo por Shigella, del 1 al 15 diciembre del 2001. Se calcularon OR(IC95 por ciento) a variables sociolaborales y condiciones higiénicas. Resultados: De 29 coprocultivos enviados se aislaron 19 por Shigella Flexneri. Factores de riesgo como: no lavarse las manos antes de comer presentó un OR=4,80;IC(1.28-18,73), para recolectores de café el OR=4,17(1,09-16,73) y contactar con una persona con diarre OR=4,36(IC95 por ciento=1,08-18,27). Las muestras de agua no reportaron contaminación con el agente. La propagación persona a persona fue identificada como mecanismo de transmisión. Conclusiones: Deficientes condiciones de saneamiento en las fincas cafetaleras y las malas prácticas higiénicas facilitaron la transmisión de Shigella entre los recolectores de café. Se recomendó supervisar la actividad cafetalera por los Ministerios de Salud y Trabajo para garantizar condiciones de saneamiento básicas y promover prácticas higiénicas en los trabajadores durante la época de recolección de café.
Asunto(s)
Masculino , Preescolar , Adulto , Humanos , Femenino , Niño , Adolescente , Persona de Mediana Edad , Diarrea , Disentería Bacilar , Shigella , Shigella flexneri , Costa RicaRESUMEN
Contiene: estudios de brotes epidémicos, evaluación de un sistema de vigilancia, publicaciones e informes, conferencias científicas.