Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Enferm. univ ; 7(2): 9-14, Abr.-jun.2010. ilus
Artículo en Español | LILACS, BDENF | ID: biblio-1028542

RESUMEN

Introducción: El incremento del número de personas poseedoras de un estoma, trae consigo la necesidad de contar con personal capacitado para proporcionarle los elementos necesarios para su reintegración a la vida social, familiar y laboral. Objetivo: Analizar el efecto que tiene la intervención educativa de enfermería para la rehabilitación de personas con una ostomia. Metodología: Se trata de un estudio de tipo cuasi-experimental, la muestra se constituyó de 110 personas ostomizadas de cuatro hospitales a las que se les aplicó un instrumento que fue validado por expertos en el área. Para el análisis de datos se utilizó estadística descriptiva e inferencial por medio de la X2. Resultados: En los resultados se observa diferencia estadísticamente significativa entre la intervención educativa y la rehabilitación laboral (p=0.000), también se observo diferencia estadísticamente significativa entre la intervención educativa y la rehabilitación social y familiar (p=0.000). Discusión: Coincidiendo con Montovani en donde afirma que la falta de información, educación y comunicación son la causa para que el paciente no pueda participar activamente en su autocuidado. De acuerdo con Boccardo se establece que la mayoría de los pacientes ostomizados no retornan totalmente al trabajo pero si parcialmentea sus actividades siendo ésta la parte más difícil de superar. Conclusiones: Se sustenta que la intervención educativa en personas ostomizadas planificada,estandarizada y evaluada, es fundamental para lograr su rehabilitación educativa, laboral, social y familiar.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anciano , Anciano de 80 o más Años , Estomía , Rehabilitación
2.
Biocell ; 27(2): 181-187, Aug. 2003.
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-384245

RESUMEN

The present study analyzed several characters of the red seaweed Gymnogongrus torulosus, such as cellular structure of the thallus, cuticle, pit plug and cell wall ultrastructure, and morphology of some organelles like plastids, Golgi bodies and mitochondria. Also, anomalous chloroplasts with thylakoid disorganization were found in medullary cells. The significance of this thylakoid disposition is still unclear. This is one of the first studies focused on the fine structure of a red alga recorded in Argentina.


Asunto(s)
Algas Marinas/ultraestructura , Rhodophyta/ultraestructura , Orgánulos/ultraestructura , Algas Marinas/fisiología , Rhodophyta/fisiología , Aparato de Golgi/fisiología , Aparato de Golgi/ultraestructura , Cloroplastos/fisiología , Cloroplastos/ultraestructura , Microscopía Electrónica , Mitocondrias/fisiología , Mitocondrias/ultraestructura , Orgánulos/fisiología , Pared Celular/fisiología , Pared Celular/ultraestructura , Plastidios/fisiología , Plastidios/ultraestructura , Tilacoides/fisiología , Tilacoides/ultraestructura
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA