RESUMEN
Las alteraciones en la diferenciación de los derivados mullerianos y el seno urogenital es motivo común de consulta en ginecología. La agenesia e hipoplasia vaginal representan algunas alteraciones patológicas de la diferenciación sexual humana. El manejo de estos trastornos está supeditado a la magnitud del daño anatómico y a las repercusiones biopsicosociales que trae consigo esta patología. Desde la perspectiva histórica, se han descrito diferentes técnicas quirúrgicas de neovagina para corregir este tipo de alteraciones. Nosotros presentamos la experiencia obtenida en los últimos años en el manejo quirúrgico y los resultados estéticofuncionales de pacientes con agenesia vaginal atendidas en un Hospital de alta especialidad del Sector Salud en la Ciudad de México. El motivo de consulta en estas pacientes fue fundamentalmente amenorrea primaria, alteraciones anatómicas y disfunción sexual. El rango de edad fluctuó entre los 19 a 28 años. Se efectuaron estudios básicos de laboratorio y gabinete que incluyeron urografía excretora, cariotipo y laparoscopia. En todos los casos se contó con apoyo del servicio de psicología. El diagnóstico en estas pacientes fue síndrorne de Rokitansky-Kuster-Hauser con agenesia de los dos tercios superiores de vagina. Se efectuó neovagina asistida por laparoscopia con modificaciones de la técnica previamente descrita. Y utilizamos un molde vaginal flexible, así como celulosa oxidada para prevenir la fibrosis y la retracción posquirúrgica. Los resultados cosméticos fueron satisfactorios y la disfunción sexual se corrigió en todas las parejas. La neovagina asistida por laparoscopia con uso de molde vaginal flexible y celulosa oxidada es una opción quirúrgica en pacientes con agenesia e hipoplasia vaginal ya que mejora la estética y esfera sexual, alteradas de manera profunda en estas mujeres.
Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Celulosa Oxidada/uso terapéutico , Conductos Paramesonéfricos/anomalías , Genitales Femeninos/anomalías , Vagina/anomalías , Modelos Anatómicos , Anomalías UrogenitalesRESUMEN
La necrosis hemorrágica hepatocelular se encontró en 11 casos, que corresponden a 55 por ciento de 20 casos fallecidos por enfermedad hipertensiva del tercer trimestre del embarazo: eclampsia;81.8 por ciento fue difusa, 18.1 por ciento focal; se presentó desde los 18 años hasta los 38 años de edad, a los 25.5 años de edad promedio; 36.3 por ciento fueron primíparas, 36.3 por ciento multíparas. El hematoma hepático subcapsular se encontró en cinco casos: 60 por ciento con cápsula conservada y 40 por ciento con cápsula rota. De los cinco casos: 60 por ciento fueron multíparas; 80 por ciento se desarrolló durante el tercer trimestre del embarazo, 20 por ciento durante el segundo trimestre; 80 por ciento cursaron con dolor asociado a vómito; 80 por ciento evolucionaron hacia la eclampsia. Estos cinco casos de hamatoma hepático subcapsular, en principio, desarrollaron un síndrome de hematoma hepático subcapsular, posteriormente con el desarrollo del cheque se constituyó el síndrome de hematoma hepático subcapsular con ruptura de la cápsula. Consideramos a la necrosis hemorrágica hepatocelular, al hematoma hepático subcapsular con cápsula de Glisson conservada y al hematoma hepático con cápsula rota, tres estadios de una misma enfermedad