Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
1.
The Filipino Family Physician ; : 63-73, 2018.
Artículo en Inglés | WPRIM | ID: wpr-960281

RESUMEN

@#<p style="text-align: justify;"><strong>BACKGROUND:</strong> Decisions during medical crisis made by the more-abled family member. More often than not, it is the adult son or daughter who makes it. As such, it creates stress and anxiety in the family who will be left behind.With Advance Care Planning (ACP), symptoms of stress, anxiety and depression are reduced for both the patients and their families.<br /><strong>OBJECTIVE:</strong> To describe and examine the awareness, preferences and attitudes of in-patients aged 40-59 years old in Rivera Medical Center, Inc. towards advance care planning through the Advance Care Planning Questions (ACPQ).<br /><strong>METHODS:</strong> Descriptive,correlational, cross-sectional study design was used. Necessary permissions were obtained. The modified questionnaire underwent validity prior to the actual application. Coding was done in Microsoft Excel while the statistical analyses were made using SPSS.<br /><strong>RESULTS:</strong> The ACPQ Cebuano version has good reliability (Cronbach's a=0.71-0.92). Participants were 49 years old (±5.5), mostly female (62%), married (74%), Cebuano/Visayan (82%), at high school level (48%), Christian of Catholic (98%), regular employees (42%), earning less than Php 10,000 a month (36%), living with their spouse and children (66%), having hypertension (44%) or diabetes mellitus (22%), and in "good" health despite the current hospitalization (60%). Majority have limited awareness of ACP (14-22%) but were willing to discuss and learn about ACP (70%). Awareness, attitudes and preferences towards ACP can be greatly influenced by the doctors.<br /><strong>CONCLUSION:</strong> Limited public understanding and awareness cause the negative reception and slow progress of ACP in the Philippines. The unconscious fear of death accounts for the unease and hesitance whenever the topic on death surfaces, impeding acceptance of ACP. The doctor, being the preferred decision-maker, should therefore be competent enough to help the family understand and cause a positive attitude towards ACP.</p>


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Persona de Mediana Edad , Hijos Adultos , Depresión , Filipinas , Reproducibilidad de los Resultados , Planificación Anticipada de Atención , Matrimonio , Concienciación , Ansiedad , Miedo , Diabetes Mellitus , Hospitalización , Hipertensión
2.
Metro cienc ; 19(1): 5-9, mar. 2010. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-555105

RESUMEN

Objetivo: Determinar el astigmatismo inducido en facoemulsificación con incisión de 2.2 mm y el efecto de la ampliación de la incisión hasta 2.75 mm, sobre el astigmatismo pre-existente y la calidad de agudeza visual. Lugar: Servicio de Oftalmología, Club de Leones y Hospital Metropolitano, Quito - Ecuador. Método: Se realizó un estudio prospectivo que analizó 20 ojos de 15 pacientes con catarata nuclear o corticonuclear de grado r a nI, intervenidos mediante técnica de facoemulsificación a través de una incisión hora doce en córnea clara; los pacientes fueron divididos en 2 grupos, el primero (9 ojos) con astigmatismo preoperatorio leve (hasta 0.75 D) tuvo una incisión de 2.2 mm y el segundo grupo (11 ojos) con astigmatismo moderado (hasta 2.75 D) tuvo una incisión de 2.75 mm. Un lente AcrySof IQ fue implantado en todos los ojos. Valores auto¬queratométricos fueron obtenidos preoperatoriamente, y a los 8 y 30 días postoperatorios para valorar la variación experimentada en el astigmatismo. Resultados: La agudeza visual final sin corrección fue de 20/20 en 8 ojos (40 por ciento),20/25 en 7 (35 por ciento),20/30 en 2 (10 por ciento), 20/40 en 2 (10 por ciento), Y 20/70 en un ojo (5 por ciento); la agudeza menor de 20/50 estuvo relacionada con alteraciones miópicas. El promedio de astigmatismo quirúrgico inducido en el grupo de ojos con incisión de 2.2 mm fue de 0.36 ± 0.25 D Y en el de 2.75 mm fue de 0.52 ± 0.31 D. En el grupo total de casos estudiados, las diferencias entre el astigmatismo corneal preoperatorio (0.99 ± 0.75 D) Y el postoperatorio a la semana (0.89 ± 0.63 D) Y al mes (0.79 ± 0.5 D) no fueron estadísticamente significativas (p = 0.33) (p = 0.09); sin embargo, en el grupo de ampliación incisional con un astigmatismo previo medio de 1.4 ± 0.74 D, si se evidenció una diferencia significativa a los 8 y 30 días postquirúrgicos (1.1 ± 0.81 D) (p= 0.0 1) Y (0.89 ± 0.65 D) (p= < 0.001), respectivamente. Conclusión: La ampliación de la incisión de 2.2 mm hasta 2.75 mm en la cirugía de...


Asunto(s)
Astigmatismo/cirugía , Facoemulsificación , Incisión Venosa
3.
Medicina (B.Aires) ; 64(3): 213-218, 2004. tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-389550

RESUMEN

Correlación de las características clínicas con mutaciones del gen CFTR en pacientes argentinos con ausencia bilateral congénita de vasos deferentes. La ausencia bilateral congénita de vasos deferentes (CBAVD) es una forma de infertilidad masculina en la que se han identificado mutaciones en el gen de la conductancia transmembrana de la fibrosis quística (CFTR). Hemos estudiado en pacientes argentinos diferentes mutaciones en el CFTR y la variante poli T del intron 8 (IVS8) y analizado los valores de test del sudor y las características clínicas relacionadas a la Fibrosis Quística (FQ). Para el asesoramiento genético se han estudiado en las esposas de estos pacientes, las dos mutaciones más frecuentes en la población FQ del país, ∆F508 y G542X. Como no se encontraron mutaciones, el riesgo de descendencia CF/CBAVD fue reducido del 2 al 0.7%. Ocho pacientes (23%) presentaban test del sudor anormales (> 60 mmol/l). Un segundo grupo de 6 pacientes (18%) presentaron valores dudosos (40-59 mmol/l). Hemos definido un tercer grupo de 6 pacientes con valores normales de test del sudor (18%), comprendidos entre los 30 y 39 mmo/l, y un cuarto grupo de 14 pacientes (41%) con valores de cloruro en sudor inferiores a 30 mmol/l. La mutación más frecuente en la población CF argentina, ∆F508, fue encontrada en 15 de los 72 cromosomas (21%) analizados, la R117H fue encontrada en 2 de los 62 cromosomas estudiados (3%). Un único alelo R347P fue encontrado en los 28 cromosomas analizados (2%). De los 27 pacientes a los que se les estudió el tracto IVS8, 6/56 cromosomas (11%) presentaban el alelo 5T. Si bien estos hallazgos representan un avance en relación a la detección de mutaciones correlacionadas con los síntomas clínicos en la población CBAVD argentina, se debe continuar la búsqueda de otras mutaciones comunes y raras con el fin de establecer una conducta terapéutica en estos pacientes.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Regulador de Conductancia de Transmembrana de Fibrosis Quística/genética , Fibrosis Quística/genética , Infertilidad Masculina/genética , Mutación , Conducto Deferente/anomalías , Argentina , Asesoramiento Genético , Genotipo , Fenotipo , Sudor/química
4.
In. Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. Hospital Carlos Andrade Marín. Memorias. Congreso de Aniversario. Cuidando la Salud de los Trabajadores. Quito, IESS, 1996. p.220.
Monografía en Español | LILACS | ID: lil-188820
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA