Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
2.
Reproducción ; 14(3): 136-44, dic. 1999. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-258472

RESUMEN

Mesigyna administrada a 49 mujeres de entre 38 años de edad y la menopausia, fue comparada durante 2 años con 99 mujeres portadoras de DIU (Nova-T). Se realizó un dosaje completo de lipoproteínas antes del tratamiento y a los 6, 12 y 24 meses de tratamiento. A la mitad de las mujeres se les realizó una densitometría ósea, y una biopsia de endometrio a la mitad del grupo con Mesigyna, antes y al final del primero y segundo año. No se produjo ningún embarazo con Mesigyna mientras que se presentaron 3 embarazos en el grupo con DIU. Hubo una incidencia mayor de anomalías de sangrado en el grupo con Mesigyna, con una tasa de abandono por estas razones del 20 por ciento, contra 4 por ciento para el DIU (p<0,05). La duración de la menstruación, como así también la dismenorrea, fue menor con Mesigyna. No se observaron diferencias en el sangrado intermenstrual ni en la densidad ósea lumbar entre ambos grupos. Ninguna paciente desarrolló hiperplasia endometrial luego del tratamiento, por lo que el riesgo endometrial no se mostró aumentado. Se observó un descenso de colesterol y triglicéridos totales, colesterol HDL, HDL2 e IDL con Mesigyna. Los demás parámetros lipídicos estudiados no mostraron una tendencia definida de variación. El presente trabajo sería el primero utilizando anticoncepción inyectable mensual y su influencia en el comportamiento de los lípidos séricos en mujeres premenopáusicas. Mesigyna fue un agente altamente efectivo y de bajo riesgo para este tipo de usuarias


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Colesterol/sangre , Densidad Ósea , Endometrio/efectos de los fármacos , Estradiol/efectos adversos , Estradiol/uso terapéutico , Fosfolípidos/sangre , Noretindrona/efectos adversos , Noretindrona/uso terapéutico , HDL-Colesterol/sangre , HDL-Colesterol/efectos de los fármacos , LDL-Colesterol/sangre , LDL-Colesterol/efectos de los fármacos , VLDL-Colesterol/sangre , VLDL-Colesterol/efectos de los fármacos , Anticonceptivos Femeninos/administración & dosificación , Lípidos/sangre , Premenopausia/efectos de los fármacos , Triglicéridos/sangre
4.
Acta bioquím. clín. latinoam ; 31(3): 291-304, sept. 1997. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-224680

RESUMEN

Existe una relación epidemiológica entre el perfil apolipoproteico y el riesgo cardiovascular. Se han realizado pocos estudios en mujeres y menos aún en la mujeres premenopáusicas. Los objetivos del presente trabajo fueron determinar los valores de referencia en mujeres premenopáusicas clínicamente sanas de las apolipoproteínas B100, A-I, A-II y E, y correlacionarlos con los valores lipídicos de: colesterol de HDL Total (C-HDL Total), C-HDL2, C-HDL3, C-LDL y triglicéridos de VLDL (Tg-VLDL). Para ello se estudiaron 129 mujeres con perfil lipoproteico normal, de edades entre 37 y 50 años. Los valores de las apolipoproteínas fueron: apo B100: 1,17 ñ0,21 g/L (Media ñ 0,21 g/L (Media ñ DE), apo A-I: 1,34 ñ 0,24 g/L, apo A-II: 0,343 ñ 0,07 g/L y apo E: 0,065 ñ 0,017 g/L. Se obtuvieron: una media para C-HDL Total de 54,0 ñ 13,1 mg/dl, de C-HDL2 de 13,6 ñ 8,6 mg/dl y de C-HDL3 de 39,3 ñ 7,9 mg/dl. El C-LDL fue de 116,0 ñ 26,00 mg/dl. En este trabajo se informan por primera vez en Argentina los valores de referencia de concentración plasmática de apo B100, apo A-I vs C-HDL Total: 0,61 (p < 0,019), apo A-I vs C-HDL 2: 0,32 (p < 0,01), apo A-I vs C-HDL3: 0,52 (p < 0,01). La correlación de apo A-II vs C-HDL fue de 0,28 (p < 0,01). La correlación de apo E y Tg-VLDL fue de 0,25 (p < 0,025). Se calculó el índice de Breslow que evalúa el tamaño de HDL como cociente C-HDL/apo A-I + apo A-II expresados en moles, el valor obtenido fue de 21,06 ñ 4,08. Este coincide con las referencias sugiriendo que en la premenopáusica no hay cambio de tamaño en las HDL


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Apolipoproteína A-I/sangre , Apolipoproteína A-II/sangre , Apolipoproteínas B/sangre , Apolipoproteínas E/sangre , Apoproteínas/sangre , Valores de Referencia , Argentina , HDL-Colesterol/sangre , LDL-Colesterol/sangre , Estudios Multicéntricos como Asunto/estadística & datos numéricos , Premenopausia
5.
Reproducción ; 12(3): 141-8, 1997. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-226741

RESUMEN

Objetivo: Describir los resultados del tratamiento anti-agregante plaquetario en un grupo de pacientes con auto-anticuerpos y antecedentes de aborto recurrente (AR) y/o retardo de crecimiento intrauterino (RCIU). Material y Métodos: Diecisiete pacientes que consultaron por AR y/o RCIU, mala historia obstétrica o antecedentes de VDRL falso positivo, en cuyo estudio inmunológico se detectaron autoanticuerpos, constituyen el material del presente trabajo. A las pacientes que tenían como antecedente un RCIU, una vez descartados todos los cuadros clínicos que pudieran ocasionarlo, se les efectuó determinación de anticuerpos. Las parejas que consultaban por AR eran sometidas a estudio para descartar un factor uterino, infeccioso, endocrinológico, metabólico, genético, innmunológico y espermático. En algunas pacientes se realizó una laparoscopia para descartar endometriosis. Todas las pacientes fueron tratadas con Acido Acetilsalicílico (AAS) 80 mg diarios, a partir del momento de la detección de autoanticuerpos. A una sola paciente se le administró además heparina subcutánea durante dos embarazos. Resultados: De las diecisiete pacientes en las que se detectaron autoanticuerpos, catorce embarazaron, algunas de ellas en más de una oportunidad, sumando un total de 24 embarazos. De ellos, 5 concluyeron en aborto espontáneo y dieciocho concluyeron en el tercer trimestre con recién nacido vivo. De éstos, siete presentaron un crecimiento fetal normal, mientras que los once restantes desarrollaron RCIU. La vía de terminación fue vaginal en seis casos y abdominal en los doce restantes. Un embarazo se encuentra en evolución al momento de la presente comunicación


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Aborto Habitual/terapia , Autoinmunidad/efectos de los fármacos , Retardo del Crecimiento Fetal/terapia , Inhibidores de Agregación Plaquetaria/uso terapéutico , Aborto Habitual/fisiopatología , Anticuerpos Antifosfolípidos , Aspirina/uso terapéutico , Infertilidad/fisiopatología
6.
Rev. Soc. obstet. ginecol. B.Aires ; 75(922): 310-20, nov. 1996. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-205036

RESUMEN

Objetivo: Describir los resultados del tratamiento anti-agregante plaquetario en un grupo de pacientes con auto-anticuerpos y antecedentes de aborto recurrente (AR) y/o retardo de crecimiento intrauterino (RCIU). Material y Método: Catorce pacientes que consultaron por AR y/o RCIU, en cuyo estudio inmunológico se detectaron autoanticuerpos, constituyen el material del presente trabajo. A las pacientes que tenían como antecedentes un RCIU, una vez descartados todos los cuadros clínicos que pudieran ocasionarlo, se les efectuó determinación de autoanticuerpos. Las parejas que consultaban por AR eran sometidas a estudio para descartar un factor uterino, infeccioso, endocrinológico, metabólico, genético, inmunológico y espermático. En algunas pacientes se realizó una laparoscopia para descartar endometriosis. Todas las pacientes fueron tratadas con Acido Acetilsalicílico (AAS) 80 mg. diarios, a partir del momento de la detección de autoanticuerpos. A una sola paciente se le administró además Heparina subcutánea durante dos embarazos. Resultados: De las catorce pacientes en las que se detectaron autoanticuerpos, doce embarazaron, algunas de ellas en más de una oportunidad, sumando un total de 19 embarazos. De ellos, 5 concluyeron en aborto espontáneo y catorce concluyeron en el tercer trimestre con recién nacido vivo. De éstos, cinco presentaron un crecimiento fetal normal, mientras que los nueve restantes desarrollaron RCIU. La vía de terminación fue vaginal en cinco casos y abdominal en los nueve restantes. Conclusiones: El tratamiento del síndrome antifosfolipídico con antiagregantes plaquetarios (AAS o heparina), parecería ofrecer un porvenir reproductivo alentador a las portadoras de dicho síndrome


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Embarazo , Recién Nacido , Adulto , Aborto Habitual/tratamiento farmacológico , Anticuerpos Anticardiolipina/efectos adversos , Anticuerpos Antifosfolípidos/efectos adversos , Aspirina/uso terapéutico , Retardo del Crecimiento Fetal/tratamiento farmacológico , Inhibidor de Coagulación del Lupus/efectos adversos , Aborto Habitual/inmunología , Aborto Habitual/fisiopatología , Anticuerpos Anticardiolipina/efectos de los fármacos , Anticuerpos Antifosfolípidos , Retardo del Crecimiento Fetal/inmunología , Retardo del Crecimiento Fetal/fisiopatología , Heparina/uso terapéutico , Inhibidor de Coagulación del Lupus
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA