Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
1.
Rev. chil. dermatol ; 36(3): 102-103, 2020. ilus
Artículo en Inglés | LILACS | ID: biblio-1400371

RESUMEN

La epidermólisis ampollar es un raro trastorno hereditario caracterizado por fragilidad cutánea, formación de ampollas mucocutáneas recurrentes luego de un traumatismo mínimo y cicatrización deficiente de heridas. Además, algunas variantes se han asociado con la aparición de carcinomas espinocelulares. Presentamos el caso clínico de un paciente con epidermólisis ampollar, que presentó un extenso carcinoma espinocelular localizado en cara posterior de brazo. Este fue tratado con cirugía micrográfica de Mohs y el defecto quirúrgico resultante fue reparado aplicando una matriz de regeneración dérmica sobre la herida durante un mes. Posteriormente continuamos con curaciones y ungüento antibiótico sobre la herida dos veces al día, completando la cicatrización con un excelente resultado cosmético y funcional. Enfatizamos en el carácter novedoso de esta opción terapéutica y en su utilidad en pacientes con epidermólisis ampollar.


Epidermolysis bullosa is a rare hereditary disorder characterized by skin fragility, recurrent mucocutaneous blisters following minimal trauma, and compromised wound healing. Moreover, some variants have been associated with squamous cell carcinoma. Following, we present the clinical case of a patient with epidermolysis bullosa, who presented a large squamous cell carcinoma of the arm. It was resected using Mohs micrographic surgery, and the final defect was repaired by applying a dermal regeneration template over the wound for a month. After this period, we continued using cures and antibiotic ointment over the wound twice a day, and healing was completed with excellent cosmetic and functional results. We emphasize the novelty of this therapeutic option, and its usefulness in patients with epidermolysis bullosa.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Adulto , Neoplasias Cutáneas/cirugía , Carcinoma de Células Escamosas/cirugía , Cirugía de Mohs/efectos adversos , Epidermólisis Ampollosa/cirugía , Piel Artificial , Brazo , Neoplasias Cutáneas/complicaciones , Cicatrización de Heridas , Heridas y Lesiones , Carcinoma de Células Escamosas/complicaciones , Epidermólisis Ampollosa/etiología , Trasplante de Piel/métodos
2.
Dermatol. argent ; 21(4): 277-283, 2015. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-784775

RESUMEN

Antecedentes: el lentigo maligno (LM) es un subtipo de melanoma in situ (MMis) que ocurre en áreas fotoexpuestas de cabeza y cuello (CC) de pacientes añosos. El margen quirúrgico necesario para su resección no fue confirmado por estudios controlados-randomizados.Existen distintas técnicas para el estudio histológico exhaustivo de márgenes: cirugía de Mohs (CMM), slow Mohs (SM), staged excision (SE) y técnica del espagueti (TE). Objetivo: describir las características epidemiológicas, clínicas, tratamiento y evolución de pacientes con MMis-CC tratados por nuestro grupo con CMM y TE. Diseño: estudio descriptivo, observacional y retrospectivo. Métodos: se analizó edad, sexo, histología, tratamiento y evolución de 103 MMis-CC en 102 pacientes, tratados entre 6/1996 y 6/2014. Resultados: edad promedio: 66 años. Mujeres: 54,4%. Anatomía patológica: LM: 63 y MMis: 40. Tratamiento previo: 25,2%. En 36 casos se empleó CMM (los primeros 20 en tejidos frescos y desde diciembre de 2009 en parafina (SM)). Desde mayo de 2011 (67 casos) se empleó TE. En el 86,4% fue necesaria 1 capa de Mohs, en 10 pacientes: 2 capas, en 3: 3 y en 1: 4. Se conoce la evolución de 101/102 pacientes, media de seguimiento:27,7 meses. A un paciente con lesión muy extensa que no completó la cirugía se lo excluyó del análisis de recidivas. Observamos 1 (0,99%) recidiva. Tasa de control de la enfermedad:99%. Conclusiones: las técnicas con control exhaustivo de márgenes para el tratamiento del MMis-CC son altamente eficaces, permiten preservar tejido sano en zonas de gran importanciafuncional y estética.


Background: lentigomaligna (LM) is a subtype of in situ melanoma (isMM)deberia serMIS. It usually occurs in sun-exposed areas of the head and neck (HN) of elderly patients.Safe surgical margins after removal were not confirmed by randomized and controlledstudies. There are different techniques for histological study of margins: Mohs surgery(MS), slow Mohs (SM), "staged excision" (SE) and spaghetti technique (ST).Objective: to describe epidemiological, clinical, treatment and outcome of patients withisMM-HN treated by our group using MS and ST.Design: descriptive, observational and retrospective study.Methods: we analyzed age, sex, histology, treatment and outcome of 103 isMM-HN in102 patients treated between 6/96 and 6/14.Results: mean age: 66 years. Women: 54.4%. Pathology: LM: 63 and isMM: 40. Previoustreatment:25.2%. MS in 36 cases (the first 20 with fresh tissue technique, and since12/09 with paraffin sections (SM)). Since 5/11 (67 cases) ST was preferred. In 86.4%, 1layer was necessary, 2 layers: 10, 3 layers: 3 and 4 layers: 1 patients. Known evolution:99% (102/103) with a median follow up of 27.7 months. A patient with an extensivelesion did not complete the surgery, and was excluded from the recurrence analysis. Weobserved 1 (0.99%) recurrence. Control of disease rate: 99%.Conclusions: the detailed margin-control techniques for the treatment of LM are highlyeffective, enabling to preserve healthy tissue at high functional and aesthetic importanceareas.


Asunto(s)
Humanos , Peca Melanótica de Hutchinson , Lentigo , Cirugía de Mohs , Melanoma
3.
Dermatol. argent ; 19(2): 126-132, 2013. ilus, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-785571

RESUMEN

Antecedentes. La incidencia del melanoma cutáneo (MC) en mujeres jóvenes está en aumento. En los últimos años nos llamó la atención la relativa frecuencia con que observamos MClocalizados en región glútea (MCG).Objetivo. Describir las características epidemiológicas e histológicas de pacientes con MCG tratados en un período de 22 años y compararlas con las características de MC de las demáslocalizaciones durante el mismo período.Diseño. Estudio retrospectivo, descriptivo y observacional. Métodos. Se analizaron 960 casos de MC tratados entre 9/1990-9/2012. Se diagnosticaron 13/960 (1,35%) MCG. Todos correspondieron al sexo femenino. Se los comparó con los MC en mujeres de otras localizaciones (n=463). Se consideró edad, fototipo, color de ojos/cabello, antecedentes de síndrome de nevo atípico (SNA) e historia familiar de melanoma; localización; subtipo histológico, nivel de Clark, espesor de Breslow y ulceración.Resultados. Se trataron 13/476 (2,7%) MCG en mujeres. La mediana de edad fue diferente entre ambos grupos, MC: 50 años vs. MCG: 33 años (sólo 2 pacientes mayores de 50). La mediana delespesor de Breslow fue mayor en MC: 0,8 mm vs. MCG: 0,6 mm. No registramos otras diferencias de importancia.Conclusiones. En esta corta serie se observó un aumento del número de casos de MCG a través de los años. Los casos ocurrieron mayoritariamente en mujeres jóvenes. Creemos que esto puederelacionarse con cambios en los hábitos de exposición solar (intermitente/camas solares) y en la vestimenta (bikinis/cola-less). Recomendamos insistir a los pacientes en la fotoprotección de todos los sitios expuestos, incluyendo esta región anatómica y su autoexamen, y a los especialistas no olvidar esta localización en el examen dermatológico...


Asunto(s)
Humanos , Melanoma/diagnóstico , Melanoma/patología , Nalgas/lesiones , Enfermedades de la Piel
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA